Edición 709 - desde el 14 al 27 de mayo de 2010
Documento sin título
Buscar
último Editorial
Carta al director
Ediciones Anteriores.
En Quioscos
Archivo Histórico
Publicidad del Estado

El fallo de la Fiscalia

Regalo

Radio comunitaria del Budi

Mensajero del viento

 

Autor: ARNALDO PEREZ GUERRA
En Budi y Puerto Saavedra

Andres Caniuguir, conductor y locutor de radio Werken Kvrvf.

La radio Werken Kvrvf (98.3 FM) se escucha en todo el Budi. El 11 de septiembre de 2004 inició sus transmisiones, y el trabajo “ha sido duro, hermoso y edificante”, dicen los comunicadores que dirigen el proyecto. Werken Kvrvf -en mapudungún “Mensajero del viento”-, promueve la cultura mapuche y su objetivo es educar, entretener y apoyar a las comunidades del Budi y la zona costera lafkenche de la Región de La Araucanía.
Por medio de la onda radial las comunidades se envían saludos, avisos, organizan reuniones, entregan enseñanzas prácticas, y un largo etcétera. Consiguieron la frecuencia tras mucho esfuerzo gracias al proyecto de la Asociación Meli Chilkatuwe, compuesta por las escuelas rurales Ruca Raqui G-822, Huapi N° 11, Puacho y Piedra Alta. Luego de lograr un lugar en el dial, los equipos de transmisión fueron costeados por el Consejo de Werkenes del Budi. Werken Kvrvf participa hoy de la Red de Medios de los Pueblos, que realizará su VI Encuentro Nacional de Medios Comunitarios y Populares los días 15 y 16 de mayo en Curanilahue, y de la Red de Comunicadores Mapuches, que prepara el Primer Congreso de Comunicadores Mapuches para este año.
Ambas redes intentan fortalecer el derecho a la información y la democratización de las comunicaciones. La radio Werken Kvrvf y la Red de Comunicadores Mapuches se han abocado a apoyar a los periodistas y comunicadores mapuches víctimas de persecución por parte del Estado: Pascual Pichún Collonao y Richard Curinao Pallaleo. Pichún es hijo del lonko del mismo nombre, condenado en un juicio irregular. Estudiante de periodismo de la Universidad de La Plata, Argentina, Pascual Pichún, hijo, fue encarcelado el 26 de febrero en Temuco, tras permanecer refugiado en Argentina durante cinco años luego de que cruzara clandestinamente al ser acusado y condenado por los tribunales chilenos (ver PF 706). Por su parte, Richard Curinao fue detenido a mediados de febrero y le requisaron dos computadores e instrumentos que utilizaba en su labor periodística. No son los únicos casos: periodistas y comunicadores chilenos y extranjeros que han intentado registrar la situación del pueblo mapuche han sufrido hostigamientos, detenciones, acusaciones falsas y expulsiones del país. Casos conocidos son los del escritor vasco Asel Luzarraga y la documentalista Elena Varela, absuelta tras dos años en juicio.
Gran impulsor de radio Werken Kvrvf fue Marcos Chehuin Pizarro, que falleció a poco de partir el proyecto. Los jóvenes mapuches que participaban en sus talleres formaron la Asociación de Jóvenes Comunicadores Sociales Marcos Ñi Rakiduam (“Las enseñanzas de Marcos”).
Marcos Chehuin era un conocido profesional; trabajaba en la radio Encuentro, de Peñalolén, y hacía el programa Buenos Días, América. “Lamentablemente, hoy no está con nosotros. Se marchó de este mundo, dejándonos sus enseñanzas y consejos radiales al momento de enfrentar un micrófono. A pesar de su pérdida, hemos mantenido en pie la radio, con mucho sacrificio y amor al arte comunicacional”, dice el locutor Andrés Caniuguir.
“Nuestro compromiso con la memoria de Marcos nos ha dado newen (energía, fuerza) para que en los momentos más difíciles salgamos adelante. No somos los mismos del inicio del proyecto, pero quienes hoy estamos le ponemos ñeque… Participé en el primer programa realizado sólo por mujeres: Wenun Taiñ Kimün (Volvió nuestra sabiduría). Hablábamos dos horas de nuestro kimün (saber) mapuche y la importancia de fortalecer y cuidar nuestra cultura, de la tragedia que vive nuestra gente por culpa del alcoholismo, etc. Por falta de tiempo y distancia, poco a poco la asistencia empezó a decaer. En un momento uno de los locutores, José Catrileo, por falta de recursos, debió ir a trabajar de temporero al norte: su programa Revolviendo la mañana (Chiwil Niain Ta Liwen) quedó sin locutor. Yo empecé, en reemplazo, con otro matinal: Kiñe Adfkintwn Ñi Wallmapu (Una mirada al país mapuche), analizando noticias que generalmente no aparecen en los medios: la recuperación de tierras, conflictos ambientales, la carretera de la costa, las trasnacionales mineras y proyectos en zonas mapuches, etc.”, dice Yvonne González.
Otros colaboradores son Andrés Caniuguir, Julio Chehuin, Mauricio Pichiñual, José Catrileo, Sofía Huenchucoy, Luis Silva, Leopoldo Ancán, Roberto Caniuguir, Genoveva Neculmán, Eva Huenchucoy, Gloria Mercado, Carmen Huentén, Emilia Chehuin, Nacha Painequeo y Venus Chehuin. Según locutores y colaboradores de la radio, en la zona del Budi no todos los mapuches se identifican como tales. Algunos quieren ser asimilados como chilenos para evitar la discriminación. A ellos no les simpatiza la radio. Tampoco a los que viven de proyectos gubernamentales o a algunos sectores católicos y evangélicos. “Pero otros se sienten orgullosos de ser gente de la tierra. No se avergüenzan, y sienten nuestra radio como parte suya. Se sienten dueños de la Werken Kvrvf… Escuchan a sus pares hablando sus temas, en mapudungún, escuchan nuestra música y rogativas, ceremonias que nos son propias… Pero incluso nos hemos dado cuenta que hasta los contrarios nos escuchan. Tenemos alta sintonía”, dice Yvonne González.

Al servicio de las comunidades

En 2003, luego de la quema de un rewe (altar sagrado) instalado frente a la municipalidad de Saavedra, el Consejo de Werkenes del Budi decidió alejarse de las autoridades municipales. “No siguieron trabajando con el municipio y a la siguiente elección presentaron candidatos propios. Una de las estrategias, con el objetivo de crear conciencia y tener un espacio propio de expresión, fue dar nacimiento a la radio Werken Kvrvf”, dice Natalia Caniguán, antropóloga y directora del Centro de Documentación Etnico, Rural y Pesquero de Saavedra.
Las ondas radiales de Werken Kvrvf -instalada en el centro de la isla Huapi- alcanzan a las comunas de Saavedra, Carahue, Nueva Imperial, Chol Chol, Teodoro Schmidt y otras. Para su funcionamiento apelan al compromiso de las comunidades y de los dirigentes de los lof (territorios) del sector. Plantearon un modelo de autogestión, “que les permite actuar con autonomía y, por lo tanto, una serie de objetivos destinados principalmente a lograr un fortalecimiento de la cultura mapuche, a través de un reconocimiento territorial (lafkenches del Lof Budi) y, por sobre todo, a través del fortalecimiento de la oralidad y el uso del mapudungún. Así crearon programas destinados a hablar de la realidad local. También espacios destinados a potenciar la cultura a través de la presentación de ülkantún (cantos ancestrales), donde inclusive se presenta a miembros de las comunidades que desarrollan este arte”, agrega Natalia Caniguán.
Gracias a Werken Kvrvf hay una revitalización del mapudungún e intentan usarlo como “primera lengua”. Jóvenes y dirigentes que participan en la radio van aprendiendo día a día elementos de su cultura, que transmiten a los adolescentes y a la comunidad en general. “La radio se ha convertido en un lugar de aprendizaje y discusión, un canal de comunicación entre los lof del Budi. Nuestra radio cumple la labor de conservar y difundir la cultura de nuestro pueblo. Queremos que sea autónoma y utilizamos las nuevas tecnologías sin temor”, dice Andrés Caniuguir. “Somos la primera radio comunitaria cien por ciento al servicio de las comunidades mapuches”, agrega. Werken Kvrvf desarrolla un importante trabajo de comunicación y concientización de los jóvenes de isla Huapi y el Budi. Algunos jóvenes caminan varios kilómetros para llegar a la emisora y participar de los programas. Andrés Caniuguir, de la comunidad Trawa Trawa, es director y conductor de programas rancheros y locutor de otros. “Trabajar en radio ha sido una experiencia para conocer mi cultura e identidad. He aprendido a expresarme mejor, a conocer los fütakeche (sabios, ancianos) y, a la vez, compartir con la gente joven y las niñas y niños”, dice Andrés Caniuguir. Yvonne González, locutora y administradora de la radio, dice: “Llegué en diciembre de 2006. Decidí aceptar la propuesta de la asamblea de la radio de hacerme cargo de la administración, buscando auspicios y financiamientos… No ha sido fácil por nuestra línea editorial y cultural, que no vamos a cambiar… La partida de Marcos Chehuin nos (…)

 

(Este artículo se publicó completo en Punto Final, edición Nº 709, 14 de mayo, 2010)
Suscríbase  a PF
punto@interaccess.cl

Documento sin título
Translation

Google Translate

En esta edición

Piñera rinde cuentas

El turno del
Ofendido

EL TERREMOTO
DE LAS PYMES

Monopolio
publicitario en Chile

Memorial del MIR
En la Villa Grimaldi

En edición impresa

El litio
Al asalto
de una nueva riqueza

El incierto
destino de
“La Nación”

Mensajero del viento

“La ONU necesita ser reinventada”

Eliades Acosta

Negocios
Sucios
 

Visita