Edición 704 - del 5 al 18 de marzo de 2010
Inicio |   Favoritos | Recomendar Página | Cartas al Director |
Documento sin título
Buscar
Carta al director
Ediciones Anteriores.
En Quioscos
Archivo Histórico
Publicidad del Estado

El fallo de la Fiscalia

Regalo
En esta edición

El terremoto
de la ira

Capitalismo grado
9 de Richter

Dictadura
mediática

El terremoto
y el programa
de Piñera

La misión del nuevo canciller

En edición impresa

PS emprende
el retorno a
la Izquierda

Educación
en crisis

Pehuenches
acusan al Estado

Casas de nylon  (o la mutación de un país)

Faja Petrolífera del Orinoco: herramienta para la multipolaridad

Metamorfosis

Visita

Contra el cerco imperial

Faja Petrolífera del Orinoco: herramienta para la multipolaridad

El Gobierno Bolivariano de Venezuela promueve la creación de un
mundo pluripolar.

La reciente gira internacional realizada por el ministro del Poder Popular para la Energía y Petróleo y presidente de Petróleos de Venezuela, Rafael Ramírez, además de concretar en Moscú, Rusia, la firma de un acuerdo para el desarrollo del bloque Junín 6 de la Faja Petrolífera del Orinoco, también sirvió de impulso definitivo para el cierre exitoso del proceso de licitación del campo Carabobo, en la zona antes mencionada, el reservorio de hidrocarburos más grande del planeta.
Los más recientes alcances de la estrategia internacional dirigida por el presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez, se traducen, en el caso del sector petrolero y concretamente en la Faja Petrolífera del Orinoco, en un significativo monto de inversiones, superiores a los 80 mil millones de dólares por parte de unas 14 empresas internacionales.
Con respecto al proceso de creación de empresas mixtas entre PDVSA y compañías internacionales para la explotación del crudo pesado y extrapesado venezolano, el presidente Chávez ha destacado que luego de la recuperación de la soberanía sobre los recursos energéticos, “hemos puesto a disposición del mundo la Faja Petrolífera del Orinoco” y ha resaltado el interés del país en mantener la “alianza estratégica con todas las empresas, pero bajo la soberanía de Venezuela en el marco de la Constitución”.
En Moscú, el director de la Corporación Venezolana del Petróleo, Pedro León, y su homólogo del Consorcio Petrolero Nacional ruso, Valeri Rusakov, firmaron, en presencia del ministro Ramírez y del jefe del gobierno ruso, Vladimir Putin, el contrato de constitución de una empresa mixta cuyo objetivo será la explotación conjunta del bloque Junín 6 de la Faja Petrolífera del Orinoco.
El bloque Junín 6 abarca unos 448 kilómetros cuadrados, sus reservas han sido calculadas en 52,7 mil millones de barriles de petróleo original en sitio (POES) y su producción se ha estimado en 450 mil barriles por día de crudo mejorado para 2017. Las inversiones previstas para su desarrollo suman 18 mil millones de dólares.
Al respecto el ministro Ramírez afirmó que por primera vez en la historia dos gigantes petroleros, Venezuela y Rusia, unen sus esfuerzos para producir juntos grandes volúmenes de crudo, y esta iniciativa se concreta en momentos en que se materializan importantes ofertas de otras empresas en el bloque Carabobo y por parte de la italiana ENI en el bloque Junín 5, ambos en la Faja Petrolífera del Orinoco.
Por su parte, Vladimir Putin manifestó que luego de un año de trabajo se crearon las “condiciones para la explotación conjunta de Junín 6, uno de los mayores campos petrolíferos del mundo. Este es el inicio de un importante trabajo conjunto y estoy seguro que aportará los respectivos dividendos a nuestros colegas venezolanos y a sus socios rusos”.
La empresa mixta arriba señalada estará integrada por PDVSA, que mantendrá 60 por ciento de las acciones y el consorcio ruso conformado por Rosneft, Lukoil, Gazpromneft, TNK-BP y Surgoutneftgaz, el 40% restante.
Vale señalar que la sociedad rusa deberá pagar un bono de entrada de mil millones de dólares a la República Bolivariana de Venezuela y que este proyecto será presentado ante la Asamblea Nacional para que emita la correspondiente autorización, de acuerdo con lo previsto en la Ley Orgánica de Hidrocarburos.
Debe recordarse que en septiembre pasado Venezuela y Rusia profundizaron la cooperación energética y financiera con la firma de varios acuerdos durante la visita del presidente venezolano Hugo Chávez a Moscú, como parte de una gira que ha incluido países de Africa, Medio Oriente, Europa y Asia. En esa oportunidad el mandatario venezolano y el jefe de Estado de la Federación Rusa, Dimitri Medvedev, avanzaron en las negociaciones bilaterales y revisaron la agenda de acuerdos concretados, especialmente aquellos suscritos por la Comisión Intergubernamental de Alto Nivel (Cian) en su última reunión, celebrada en agosto de 2009.
Entre los documentos energéticos destacaron tres memorándums de entendimiento para el desarrollo del bloque Junín 6 de la Faja Petrolífera del Orinoco. El primero, entre la Corporación Venezolana de Petróleo, S.A. y el Consorcio Nacional Petrolero SRL, para la constitución de una empresa mixta que realizará actividades primarias, extracción, mejoramiento y comercialización de crudo mejorado de la Faja Petrolífera del Orinoco. El objetivo de esta empresa mixta es producir crudo mejorado o productos derivados de la refinación del crudo extrapesado venezolano, y su comercialización dentro y fuera del territorio de la República Bolivariana de Venezuela.
El otro memorándum firmado entre PDVSA y el Consorcio Nacional Petrolero ruso, es para realizar la ingeniería conceptual que determine la factibilidad y mejores condiciones para la constitución de una empresa mixta de refinación, la cual tendrá por objeto la construcción y operación de una refinería, con capacidad máxima de procesamiento de 450 mil barriles-día de crudos provenientes del bloque Junín 6 de la Faja Petrolífera del Orinoco.
Asimismo, se firmó el memorándum de entendimiento entre PDVSA y la Compañía Accionista para el Transporte de Petróleo (TRANSNEFT), para cooperar en el campo del desarrollo de la infraestructura de transporte de petróleo de la Faja Petrolífera del Orinoco.
Ambos gobiernos adquirieron el compromiso de instruir a sus empresas designadas para ejecutar proyectos de inversión conjunta con fines de adquisición, participación y manejo de activos de petróleo y gas en territorios de terceros países.
Para dar cumplimiento a este compromiso se suscribieron dos acuerdos en los que se especifican los cronogramas y porcentajes de participación accionaria que ambas partes estarían dispuestas a intercambiar.
Otro antecedente a destacar en este caso es la visita de reconocimiento realizada a mediados del año pasado por parte del viceprimer ministro ruso, Igor Sechin, al bloque Junín 6 de la Faja Petrolífera del Orinoco y al centro operativo San Diego de Cabrutica, de la División Faja.
En esa oportunidad el viceprimer ministro Sechin confirmó el interés de las empresas petroleras del consorcio nacional ruso y el gobierno de Rusia en el Plan de Desarrollo de la Faja Petrolífera del Orinoco, y dijo que para 2010 se daría inicio a la construcción de las facilidades para la producción de crudo en esa zona. También mencionó el interés de su nación en desarrollar en tierra venezolana proyectos en áreas como la agricultura, pesca, ecología, construcción de camiones, electricidad, entre otros.

(Publicado en Punto Final, edición Nº 704, 5 de marzo, 2010)
Suscríbase a PF
punto@interaccess.cl