Edición 695 - Desde el 2 al 15 de octubre de 2009
Inicio |   Favoritos | Recomendar Página | Cartas al Director |
Documento sin título
Buscar
Su opinión
Ediciones Anteriores.
En Quioscos
Archivo Histórico
Publicidad del Estado

El fallo de la Fiscalia

Regalo
En esta edición

Miguel y la utopía revolucionaria

El pueblo se alza contra los gorilas

Un Grano de Maíz

La crisis no retrocede

Simón Rodríguez,
maestro de Bolívar
En edición impresa

El futuro de
la presidenta

Aniversario de PF en Venezuela

El lobby termoeléctrico

Los otros hombres,
¿dónde están?

“Circo al sur” viaja por Chiloé

Gira del presidente Chávez por Africa, Medio Oriente y Europa

Visita

Los otros hombres,
¿dónde están?

¿Qué pensaba Salvador Allende mientras la Fuerza Aérea de Chile lo bombardeaba, el ejército le disparaba con sus tanques y el Cuerpo de Carabineros era secuestrado por un miserable traidor innombrable?
La muerte en combate de Salvador Allende legó un reguero misterioso que pervive. Las versiones de su muerte a veces dejan de lado el hecho innegable de su honestidad. El hombre sabe lo que hace cuando muere. Tras de sí deja el fusil caliente que defiende La Moneda, el eco de sus tiros perdiéndose, y algunas palabras disparadas con buena puntería.
Su último discurso tiene un dejo de amargura. Su voz arrastra un velo decepcionado, por la traición de aquellos en que creyó. Pero tabletea un eco de valentía fidedigna en el metal tranquilo que habla. Ordena la batalla, piensa, teme. Condena al cobarde traidor innombrable, y lo expulsa de la historia por una letrina indigna.
Ahora es el siglo XXI. El héroe ha errado. Los hombres de las Grandes Alamedas brillan por su ausencia. Los sucesores del hombrón, con los músculos de la vergüenza atrofiados, perfeccionan todos los días la política implementada por la dictadura para limitar, lo más que se pueda, la libertad que creímos ganada una vez que la tiranía comenzó a desaparecer en lontananza.
Arrebatados por la amnesia del buen pasar, han perfeccionado la normativa que limita el derecho de las personas a expresarse libremente en las calles. Conciben, financian y dirigen un sistema de vigilancia y espionaje a través de la sucesora de la temible CNI, la actual ANI. Las anchas Alamedas están sembradas de cámaras de vigilancia.
Las últimas palabras del hombre tienen un peso dramático por la conciencia pura de saber que, en efecto, serán las últimas. Que el fin ha llegado y de una manera que no imaginó: cercado, atacado por los cuatro costados, asfixiado, bombardeado. La lealtad escaseando, sólo un puñado combate con él sin la opción de rendirse, transitando al Oriente Eterno. Con el miedo necesario para tener el valor a flor de corazón.
Declama lo que el tiempo transformará en un prólogo ético insoslayable. De cierta manera, esas palabras quedan hermanadas con el Diario del Che. Se parecen porque emergen una vez que la muerte ha hecho lo suyo. Y porque esas letras y palabras son hilvanadas sin una previa meditación, dichas o escritas en un tránsito que debió ser otro. Rescatadas como un corto lapso de historia, emergen como un destello trágico que nos informa de los rincones de la vida que no se pueden descubrir sin que salpiquen la sangre y las lágrimas. Son escritas y dichas con la caligrafía y dicción de los escasos héroes.
Con un AK colgando del hombro, la muerte rondando cerca, no debe haber sido fácil improvisar un discurso. ¿Habrá tenido la oportunidad de pensar en las palabras que habría de pronunciar en una situación no prevista, como la que finalmente fue en sus alcances postreros?
El misterio de esas palabras tantas veces cantadas y tantas veces escuchadas está en las emociones que son capaces de descubrir. Y en tanto que esconden. ¿Dónde están los otros hombres que debieron superar lo gris y lo amargo? ¿A quiénes se refiere? Por los barquinazos que ha sufrido la historia, es legítimo temer el extravío de ese ideal de hombre, de esta metáfora. El hombre nuevo de la Unidad Popular es un desaparecido más, quizás el primero y el último.
Los hombres y mujeres, que más temprano que tarde serían capaces de superar ese momento gris y amargo y su secuela de terror, dolor y muerte, no aparecen por ningún lado. El último tercio de siglo sigue siendo gris y amargo para los que no alcanzan a disfrutar de la luminosidad asombrosa y el sabor dulzón del éxito: los perdedores de siempre. Sin Alamedas al alcance de la mano.
¿Dónde estarán esos hombres y mujeres? ¿Habrán nacido ya o habrá que esperar a condiciones más propicias? ¿Pasarán por nuestro lado sin que nos demos cuenta de su existencia? ¿Se les pasó su cuarto de hora, vivieron y se extinguieron sin que nadie, ni ellos mismos, supieran del papel que se les había asignado? ¿Sucumbieron en los Ministerios, el Parlamento, las reparticiones públicas y en la empresa privada, ensopados por los beneficios del poder y la riqueza al alcance la mano? ¿Formarán herméticas sociedades secretas para mirarse en espejos biselados, y dormir en laureles nonatos?
Los hombres y mujeres destinados a superar el extendido gris con su correspondiente amargura casi eterna, seguirán siendo un misterio. Hasta que emerjan del rincón más impensado, con otra manera de ver, con otras interrogantes y preguntas, con otras manos y otras visiones habrá que tomar las medidas para sobrevivir.
Llegarán acaso con sueños intactos, aún sin manosear. Con otra magia y otros balcones. Con otras armas colgando del hombro. Así sea.

Ricardo Candia Cares

(Publicado en PUNTO FINAL, edición Nº 695, viernes 2 de octubre, 2009. Suscríbase a PF, punto@interaccess.cl)