Edición 695 - Desde el 2 al 15 de octubre de 2009
Inicio |   Favoritos | Recomendar Página | Cartas al Director |
Documento sin título
Buscar
Su opinión
Ediciones Anteriores.
En Quioscos
Archivo Histórico
Publicidad del Estado

El fallo de la Fiscalia

Regalo
En esta edición

Miguel y la utopía revolucionaria

El pueblo se alza contra los gorilas

Un Grano de Maíz

La crisis no retrocede

Simón Rodríguez,
maestro de Bolívar
En edición impresa

El futuro de
la presidenta

Aniversario de PF en Venezuela

El lobby termoeléctrico

Los otros hombres,
¿dónde están?

“Circo al sur” viaja por Chiloé

Gira del presidente Chávez por Africa, Medio Oriente y Europa

Visita

“Circo al sur” viaja por Chiloé

Gran despliegue físico y sentido humano hay en “Circo al sur”, cuarta producción de la compañía Circo del Mundo-Chile.

Septiembre es el mes del circo”, se dice habitualmente de manera casi absoluta. Porque las carpas que se levantan durante este mes en Santiago se desarman para viajar por el país. Pero esto no corre para la compañía Circo del Mundo, que continuará con sus presentaciones mostrando una vertiente artística que poco a poco se instala en nuestro país: el nuevo circo o circo contemporáneo, una experiencia que vincula teatro, danza, música y otras técnicas escénicas.
Circo al sur es el espectáculo de este año. Cuatro jóvenes egresados de la Escuela de Artes Circenses emprenden este viaje por el entorno marítimo y terrestre de Chiloé. Con telas, trapecios, malabares, clown, equilibrio en cable, música en vivo, entre otros recursos, reproducen sobre el escenario imágenes dinámicas y atractivas propias de esa zona: botes, lanchas, animales, pájaros y también a los pescadores en el mar embravecido. Un hermoso y bien ejecutado espectáculo para toda la familia.

Lo social y académico

Alejandra Jiménez es la directora de Circo del Mundo, agrupación con casi quince años de funcionamiento que utiliza técnicas circenses en el trabajo con niños y adolescentes en situación de riesgo social. Con el paso del tiempo, el colectivo amplió su interés hacia el campo académico formal, con la fundación de una Escuela de Arte que canaliza hacia una práctica profesional el gusto general por este arte milenario.
¿Se pueden medir los logros en estos quince años?
“En el área social hemos aportado al desarrollo de muchachos que han cambiado su estructura de riesgo por una forma de vida diferente. Hay muchos casos. Niños que hoy son hombres y mujeres talentosos y profesionales que viven del arte circense, que están en el extranjero, o en Chile, haciendo clases. El arte es un elemento de intervención social relevante, en especial el circo”.
¿Por qué gusta tanto el circo en estos sectores?
“Creo que tiene que ver con las tradiciones. También porque el circo es un espacio de riesgo. Con nosotros, el riesgo de la calle, azaroso y sin destino, pasa a ser un riesgo controlado, que es la técnica circense. También influye que el circo es inmediato, una técnica que se aprende muy rápido. La mayoría de los niños aprende a hacer malabares con tres pelotas en la primera clase. A partir de allí, se les abre todo un mundo, que depende exclusivamente de ellos”.
También les interesa lo propiamente artístico…
“Claro, nos interesa el desarrollo del arte circense en Chile. Hace unos 25 años casi no había circo contemporáneo en nuestro país, sin embargo hoy tenemos una escuela profesional en proceso de reconocimiento como centro de formación técnica, que pertenece a la federación europea de escuelas de circo. Es la única alternativa académica que hay en Chile para estudiar circo”.
¿Qué debe entenderse por circo contemporáneo?
“El nuevo circo o circo contemporáneo utiliza la misma técnica del circo tradicional. La diferencia está en que el nuevo circo incluye una línea temática, donde se cuenta una historia, y se mezcla con otras artes, como la danza y el teatro. Y no usa animales. Pero nosotros respetamos al circo tradicional que ocupa animales y los trata bien. Incluso trabajamos con la familia Cárdenas, con los Aguirre, la familia Andrich, la del tony Caluga. Pero en nuestro circo el hombre es la herramienta primaria de trabajo”.

LEOPOLDO PULGAR I.

(Publicado en PUNTO FINAL, edición Nº 695, viernes 2 de octubre, 2009. Suscríbase a PF, punto@interaccess.cl)

FOTO: Gran despliegue físico y sentido humano hay en “Circo al sur”, cuarta producción de la compañía Circo del Mundo-Chile.