Integración energética
Presidente Chávez: Se levanta un mundo pluripolar y se hunde la pretensión unipolar
Venezuela y Argentina promueven la integración latinoamericana con la firma de 22 nuevos acuerdos de cooperación.
“Venezuela suministra petróleo a casi todo el Caribe y Centroamérica, así como a algunos países de Suramérica, Europa y el resto del mundo, acción que nos permite diversificar nuestros mercados y continuar trabajando en el interés geopolítico que busca garantizar la seguridad energética y alimentaria de nuestro país y de las naciones hermanas”.
Así lo expresó el presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez, quien recordó que “hace 10 años era impensable hacer cualquier tipo de alianza con otros países que no fuera el imperio norteamericano, porque Venezuela estaba colonizada. Hoy somos libres y definimos nuestra política exterior y petrolera con una amplitud de 360°”.
A través de la política de integración y cooperación energética que impulsa la estatal Petróleos de Venezuela, S. A. (PDVSA), se busca una distribución más justa de la energía en aras del desarrollo de las naciones que más lo necesitan. En este sentido, la industria petrolera adelanta proyectos en materia de suministro y transferencia de tecnología, mejoramiento de las capacidades de exploración y producción de gas y petróleo, creación de infraestructura de generación eléctrica, petroquímica, refinación, almacenamiento, suministro y distribución de productos, con diversos países del mundo.
Acuerdos con Argentina
El presidente Chávez recibió en Caracas, en el salón de Gobernadores del Palacio Blanco, a su homóloga argentina, Cristina Fernández, a propósito de celebrarse el tercer encuentro trimestral para la profundización de acuerdos bilaterales en materia alimentaria, agroindustrial, automotriz, metalmecánica y de transferencia tecnológica.
Ambas naciones promueven la integración latinoamericana con la firma de 22 nuevos acuerdos de cooperación por mil cien millones de dólares. En materia energética se suscribieron convenios para impulsar proyectos en el sector eléctrico; un memorándum de entendimiento entre PDVSA Industrial e Industrias Metalúrgicas de Argentina para la creación de una empresa mixta socialista orientada a la producción de aerogeneradores de alta potencia; un contrato para la adquisición de 53 camiones utilitarios tipo cesta y otro de unión transitoria entre las empresas Alba Nave y Fluviomar para la ejecución de proyectos comerciales en el eje Paraná, en Paraguay.
El jefe de Estado venezolano destacó la importancia de acelerar el proceso de integración bilateral. “Vamos a construir la madre de las naciones y la reina de las repúblicas, donde vivamos dignamente los millones que habitamos esta región. Es el desafío que hoy tenemos”, señaló el presidente Chávez.
Por su parte, la presidenta argentina manifestó su satisfacción por la firma de los acuerdos, en los cuales están representadas las actividades económicas primordiales de su país: producción agrícola, ganadera, industrial, metalmecánica, automotriz, ciencia y tecnología. Fernández explicó que “los procesos de integración son una mirada estratégica a largo plazo que concibe a la economía como la ciencia capaz de producir bienestar a las sociedades y, en definitiva, son una apuesta importante para convertir a la región en una de las más importantes de todo el planeta y cerrar así la ecuación energética y alimentaria de América del Sur. Debemos seguir con las banderas en alto, las banderas de la verdadera libertad, de la verdadera justicia, la verdadera igualdad y, en definitiva, la verdadera democracia”, afirmó la mandataria.
Ambos países han firmado más de 130 acuerdos bilaterales durante los últimos años, en sectores que tradicionalmente no tenían un impulso tan marcado.
Cooperación con Japón
Recientemente se instaló en Venezuela la I Reunión del Comité Directivo Venezuela-Japón, en el que se discutieron los temas de petróleo, gas, ambiente, energías renovables, petroquímica y finanzas, con la finalidad de avanzar en el establecimiento de acuerdos que incrementen la cooperación entre ambas naciones. El Comité Directivo Venezuela-Japón se formalizó con la visita del presidente Chávez, el pasado mes de abril, a Tokio, en la que se suscribieron doce instrumentos en materia energética.
Esta iniciativa es fundamental para el desarrollo de varios proyectos en las áreas de petróleo y gas, donde se espera que el consorcio japonés se integre a los desarrollos gasíferos que impulsa el Gobierno Bolivariano de Venezuela costa afuera y los proyectos que se adelantan en el bloque Junín 11 de la Faja Petrolífera del Orinoco.
“Japón es un gran consumidor de energía en el mundo, pero no tiene ni petróleo ni gas. Nosotros, como productores queremos llevárselo”, destacó el presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez, al tiempo que expresó que “tras diez años de Revolución, nunca Venezuela había podido avanzar en Japón como ahora”.
El primer mandatario nacional informó que existe una línea de financiamiento por parte de Japón en varias áreas, tales como el mejoramiento de las refinerías de Puerto la Cruz y El Palito, en Venezuela, la continuación de los condominios industriales para complejos mejoradores de los bloques Carabobo y Junín, en la Faja Petrolífera del Orinoco, el desarrollo del proyecto Complejo Criogénico de Occidente en el Estado Zulia y la concreción de un proyecto de constitución de fondo binacional Venezuela-Japón.
Por su parte, el ministro del Poder Popular para la Energía y Petróleo y presidente de PDVSA, Rafael Ramírez, manifestó que varias empresas japonesas se han asociado para buscar una participación de 20% en el proyecto de gas Mariscal Sucre, del cual PDVSA posee mayoría accionaria (60%) y el restante 40% está disponible a la participación de socios.
PDVSA: accionista en Refinería Abreu e Lima, de Brasil
Petróleos de Venezuela, S.A. y Petrobras, estatales petroleras de Venezuela y Brasil, respectivamente, están listas para constituir la empresa mixta Refinería Abreu e Lima.
La concreción de la firma para la constitución de la empresa mixta está prevista para el próximo septiembre, cuando se realice el encuentro bilateral de los mandatarios Luiz Inácio Lula Da Silva y Hugo Chávez. Con este importante paso se consolida la alianza estratégica entre Brasil y Venezuela, como naciones que impulsan el proceso de integración suramericana.
Esta refinería se encuentra actualmente en fase inicial de construcción, estimándose el avance general del proyecto en cerca de 15%. Con base en el plan maestro de ejecución de la obra, se prevé arrancar las primeras unidades a finales de 2011. Asimismo, tendrá una capacidad de procesamiento de 230 mil barriles diarios (MBD) de crudo pesado, el cual será suministrado en partes iguales por las dos empresas accionistas.
Venezuela y España
amplían intercambio energético
Seis nuevos convenios energéticos que buscan impulsar proyectos de desarrollo para profundizar la cooperación bilateral firmaron las autoridades de la República Bolivariana de Venezuela y el Reino de España, a través de sus empresas petroleras PDVSA y Repsol.
El primero contempla el estudio conjunto del bloque Junín 7 de la Faja Petrolífera del Orinoco, en el cual se estima que a partir del año próximo se alcance una producción temprana de 200 mil barriles diarios.
Igualmente se firmó una carta de intención para incorporar a la empresa mixta Petroquiriquire el área de Barúa-Motatán, ubicada en los Estados Zulia y Trujillo, de Venezuela, lo que permitirá que incremente su producción a 100 mil barriles por día. Actualmente la empresa produce 25 mil barriles de petróleo diarios y 34 millones de pies cúbicos de gas.
También se concretó la venta de 100% de las acciones de la planta Termobarranca a PDVSA -por 88,5 millones de dólares-, como parte del proceso de nacionalización que plantea la estatal petrolera venezolana. Se tiene previsto que PDVSA traspase los activos de esta empresa termoeléctrica, anteriormente de capital mixto, a la Corporación Eléctrica Nacional (CORPOELEC).
Otros convenios tienen que ver con la adquisición por parte de PDVSA de los activos de explotación de gas de Repsol existentes en Barrancas, por 100 millones de dólares. Un contrato de ingeniería y construcción para la planta termoeléctrica Antonio José de Sucre, que fortalecerá el sistema nacional de suministro de energía; y un convenio de suministro de crudo de un millón 370 mil barriles anuales, divididos en cargas mensuales a Repsol.
El presidente Chávez se mostró satisfecho porque ambas delegaciones hayan podido “dar pasos importantes en la relación bilateral, en la consolidación de los lazos entre España y Venezuela”. En relación con el aspecto energético señaló: “Tenemos un proyecto en toda la Faja Petrolífera del Orinoco, porque estamos resueltos a no repetir el modelo de desarrollo del siglo XX. Aquí se llevaron todo el petróleo y dejaron el Lago de Maracaibo contaminado y rodeado de cinturones de miseria”.
Por su parte, el canciller español, Miguel Angel Moratinos, destacó el trabajo fructífero realizado en Caracas e indicó que durante el encuentro “se ha podido identificar áreas de cooperación donde la transferencia tecnológica española y la confianza que tiene Venezuela en la experiencia del saber hacer de las empresas españolas” realicen la alianza tan beneficiosa para ambos países.
Mundo pluripolar
La política integracionista que lleva adelante Venezuela en materia de hidrocarburos se fundamenta en tres objetivos: seguridad energética interna, integración regional y diversificación de mercados.
El presidente Chávez destacó el interés geopolítico, económico e histórico en fortalecer las relaciones con las naciones interesadas en aliarse con Venezuela y aseguró que con el fortalecimiento de las relaciones entre las distintas naciones “se levanta un mundo pluripolar y se hunde la pretensión unipolar”. Asimismo, aseveró que el socialismo es el único camino para la salvación del mundo y que “más temprano que tarde todos los pueblos levantarán la bandera del socialismo”.
“En Venezuela hemos levantado la bandera del socialismo. Después de haber vivido casi dos siglos en medio de los huracanes del capitalismo, el más feroz, dependiente y colonialista, como patio trasero de un imperio. Los venezolanos nos negamos a ser patio trasero de ningún imperio. Nosotros vamos a convertir a Venezuela en una potencia mundial”.
(Publicado en “Punto Final”, edición Nº 692, 21 de agosto, 2009, Suscríbase a PF, punto@interaccess.cl)
|