|
Jovino Novoa Vásquez, senador por carambola (gracias al sistema binominal) de la Unión Demócrata Independiente (UDI), que fue durante tres años (1979-1982) subsecretario general de Gobierno del dictador Augusto Pinochet, ha sido elegido presidente del Senado, el cargo institucional más importante del país después de la Presidencia de la República. Lo eligieron los senadores de la derecha más los “independientes” Fernando Flores, Adolfo Zaldívar y Carlos Bianchi. Casi simultáneamente, la UDI se hizo también de la presidencia de la Cámara de Diputados con su parlamentario Rodrigo Alvarez Zenteno. |
 |
 |
La Torre de Papel
Una línea leve, como hilván invisible, relaciona a personas tan dispares como Leonardo Farkas, Pamela Jiles, Marco Enríquez-Ominami y Andrés Velasco: no sólo todos avanzan por los ripios y pistas paralelas de la carrera presidencial sino que los cuatro son, también, figuras de los medios. La mención como eventual candidato, el conocimiento público de los cuatro proviene de la televisión. La fusión entre los medios y la política, entre la farándula y la política, no puede quedar en mayor evidencia. La política es espectáculo, simulación. Ya lo advirtió hace más de cuarenta años Guy Debord en La sociedad del espectáculo.
 |
Habla para PF el canciller David Choquehuanca
La nueva Constitución Política del Estado, aprobada en el referéndum del pasado 25 de enero con el 61,4% de los votos y promulgada el 7 de febrero, es sin duda trascendental para la refundación de Bolivia. En lo sustancial, establece la conformación de “un Estado Unitario Social de Derecho, Plurinacional Comunitario, libre, independiente, soberano, democrático, intercultural, descentralizado y con autonomías” (departamentales, regionales, municipales e indígenas). El reconocimiento de los derechos individuales y colectivos, la participación ciudadana, el principio de equidad, el término de las exclusiones y discriminaciones de todo tipo están presentes en el nuevo texto constitucional.

|
 |
 |
Observatorio Político
Desde el retorno de la democracia, en 1990, nunca se había registrado un tan amplio rechazo, incluso en su propio sector político, a la elección del presidente del Senado, cargo que en esta oportunidad recayó en el abogado Jovino Novoa Vásquez, uno de los más entusiastas partidarios de la dictadura militar, fundador de la Unión Demócrata Independiente (UDI) y ferviente defensor de la Constitución de 1980, en cuyo plebiscito tuvo una actuación decisiva como subsecretario general de Gobierno, cargo que desempeñó entre 1979 y 1982.

|
El 11 de marzo -fecha que marca el aniversario del gobierno de Michelle Bachelet-, a escasos metros al sur de La Moneda la CUT (Central Unitaria de Trabajadores) dio inicio a un programa de movilizaciones que se extenderá durante las próximas semanas y meses. No es, claro está, una protesta contra la crisis, pero sí por la dirección y objetivos que tienen las acciones económicas desplegadas desde el Ministerio de Hacienda. El gobierno de Bachelet ha demostrado una vez más, dicen los trabajadores sindicalizados, tener sus prioridades económicas en el empresariado. La primera gran movilización nacional está convocada para el 16 de abril.
 |
 |
|
 |
Un pueblo con
amo y señor
Autor: ARNALDO PEREZ GUERRA
En Guallatire, Putre
El pueblo de Guallatire, comuna de Putre, en el norte de Chile, nació hace más de 270 años. En sus cercanías hay 28 caseríos de familias aymaras. Al poblado se accede por la ruta internacional Arica-La Paz, a la altura de Chucuyo. En el kilómetro 160 se inicia el camino a Guallatire. La mayoría de sus habitantes crían llamas y alpacas y comercian subproductos como carne, lana, etc. Aunque la comercialización de la carne de alpaca ahora está prohibida, el problema más grave es otro. |
La batalla
de las ideas
“Según el punto de vista del proletariado, la hegemonía pertenece a quien lucha con mayor energía, al jefe ideológico de la democracia”.
(Me lo dijo alguien que leyó a Gramsci)
La Izquierda, a veces, se pone de acuerdo en proyectos políticos inspirados en nuestras buenas intenciones con la humanidad. En el caso chileno, la fascinante y dramática experiencia de la UP lo demuestra: un programa impulsado por un arco iris de idealistas y revolucionarios que fascinó al mundo, logró el reconocimiento y la solidaridad de las buenas personas del orbe,
|
Tribunal Electoral de Temuco
El juez
está preso
Autor: ERNESTO CARMONA
El ex fiscal militar Alfonso Podlech Michaud conserva el cargo de “primer miembro” del Tribunal Calificador de Elecciones de Temuco, aunque está preso y sometido a proceso en Italia desde hace más de seis meses. La Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos y Ejecutados Políticos de la Araucanía solicitó la destitución del ex fiscal de ese organismo electoral. Podlech fue detenido en Madrid el 27 de julio de 2008, mientras viajaba de vacaciones por Europa.
|
Juan Bosch en Chile
Autor: HERNAN SOTO
Juan Bosch, la gran figura de la democracia y la cultura dominicana cuyo centenario se celebra este año, tuvo estrechas relaciones con Chile. Casi siempre a la distancia, aunque visitó brevemente el país en 1953 y vivió aquí casi dos años, entre 1955 y 1956. Fue amigo de Salvador Allende y de otros dirigentes de Izquierda. Su permanencia entre nosotros era poco conocida hasta que un libro escrito por Luis Alberto Mansilla, Los días chilenos de Juan Bosch(*), dio a conocer ampliamente ese período. |
Mudanzas
Odio las mudanzas, pero en el último mes me he estado cambiando de departamento y he recordado por qué las odio. En una mudanza uno embala, embalado, algo que jamás debió embalar. Luego de hacerlo te preguntas por qué no empezaste todo de cero y por qué no tiraste tu pasado a la basura, pero como bien sugiere Hemingway en París era una fiesta, las ciudades te acompañan como pesadas mochilas. Así es que no sacas nada con botar todo porque el pasado no son las cosas, sino las experiencias que has vivido. En otras palabras, puedes vivir sin cosas.
|
La victoria del FMLN
Sí se pudo
El Paseo General Escalón, emblemático lugar de la aristocracia económica salvadoreña, fue invadido la noche del 15 de marzo por una marea roja que al grito de “Sí se pudo” daba la bienvenida a sus nuevos gobernantes, Mauricio Funes y Salvador Sánchez Cerén, del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN) .
El triunfo en las urnas del partido de Izquierda es considerado como el principal acontecimiento político desde la firma de los Acuerdos de Paz, en 1992. |
|
 |
|