Edición 652 - Desde el 23 de noviembre al 6 diciembre de 2007
Inicio |   Favoritos | Recomendar Página | Cartas al Director |
Su opinión
Ediciones Anteriores.
En Quioscos
Archivo Histórico
Publicidad del Estado

El fallo de la Fiscalia

En esta edición

EL EMPRESARIO
que desafió a Lagos

La rabieta del Borbón Rey de Oros en la Cumbre

Terremoto social SE AVECINA

Cristianismo del siglo XXI

Venezuela en el umbral
del socialismo

En edición impresa

Los Borbones de la Concertación

 “Que se respeten sus vidas”
TV digital en Chile
Tema cultural y polItico

Cuando el cuerpo no es delito

OPEP arriba fortalecida a su III Cumbre
VIOLENCIA Y AGRESION
Visita

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

III Cumbre de Jefes de Estado


OPEP arriba fortalecida a su III Cumbre

El ministro de Energía y Petróleo y presidente de la estatal petrolera venezolana, Rafael Ramírez, asistió a la reunión ministerial de la III Cumbre de la OPEP en compañía del embajador de Venezuela en Cuba y ex presidente de PDVSA, Alí Rodríguez Araque, ex presidente y ex secretario general de la organización.

 

La celebración de la III Cumbre de Jefes de Estado de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), que se realizó en la ciudad de Riad, capital de Arabia Saudita, mostró el fortalecimiento sostenido que ha experimentado la OPEP a partir de la II Cumbre de Jefes de Estado de la organización, llevada a cabo en Caracas en el año 2000. En esa oportunidad los precios del petróleo estaban abatidos, producto de la descoordinación de la OPEP y la violación del sistema de cuotas.

El ministro del Poder Popular para la Energía y Petróleo y presidente de Petróleos de Venezuela (PDVSA), Rafael Ramírez, expresó que la organización está mucho más fuerte y que con la OPEP el mercado cuenta con un elemento de estabilización. En este sentido, los consumidores deben entender que la estabilidad del mercado les conviene, debido que actualmente surgen efectos negativos al no haberse realizado las inversiones necesarias para restablecer las capacidades de producción.
El balance que ya podía ofrecer esta tercera reunión de jefes de Estado en vísperas de su celebración, es altamente positivo. “Recordemos que previo a la II Cumbre celebrada en Caracas, la pregunta que rondaba a la OPEP era, qué otro Estado miembro se retiraría, conociendo el caso de Ecuador y Gabón, así como de las intenciones y rumores de que Venezuela andaría el mismo camino. Pero esa estrategia fue derrotada por Venezuela a través de la elección del presidente Chávez, lo que hoy permite preguntarnos: qué otro Estado ingresará a la Organización. Sin duda hemos sido protagonistas de un cambio cualitativo muy importante”, explicó Rafael Ramírez.

RECUPERADO ROL
EN PRO DEL EQUILIBRIO ENERGETICO MUNDIAL

Los precios del barril de petróleo que hoy registran los mercados bursátiles internacionales derivan de una influencia directa que están ejerciendo factores geopolíticos, como las constantes amenazas de invasión militar a las que está siendo sometida la República Islámica de Irán; de la especulación de los capitales en la Bolsa estadounidense, que se refleja en la compra de miles y miles de contratos a futuro, y de la devaluación del dólar ante el euro.
“Cuando comparamos los bajos precios del petróleo que se registraron en 1998 con los actuales, queda muy claro que el interés de contar con un mercado estable no es sólo de los países productores, sino también de los consumidores”. Durante el descenso del precio del barril de petróleo entre 1996 y 1998, ningún país productor o consumidor hizo las inversiones necesarias para aumentar sus capacidades de producción y refinación, lo que hoy se traduce en un claro desequilibrio del mercado”, explicó el presidente de PDVSA.
El balance que arroja la comparación entre la II Cumbre de 2000 en Caracas y esta tercera reunión de jefes de Estado, despeja la tensión que siempre ha existido referente a quién le interesa la estabilidad del mercado energético. Los países consumidores deben comenzar por reconocer el papel de los productores y respetar sus intereses y estabilidad política, procurando de esta manera alcanzar un balance energético.
El hecho de que los países productores se reunieron en esta III Cumbre de la OPEP para defender sus intereses y sus realidades ante los grandes países consumidores, es una medida política, que fortalece la posición de la organización.

ESTRATEGIA PARA EL EQUILIBRIO SOCIAL

Los Jefes de Estado tuvieron la oportunidad de sostener una discusión estratégica, la cual incluyó un balance sobre el cumplimiento de los acuerdos, la recuperación del papel de la organización y el análisis de cuál podría ser la estrategia de la OPEP para contribuir con la reducción de la pobreza. “Creemos que debe darse un pronunciamiento en relación con ese tema, ofrecer una opción a los países pobres del planeta que, lamentablemente, resultan desfavorecidos ante la asimetría que existe en los consumidores frente a la situación de precios que está imponiendo el mercado”, dijo Rafael Ramírez.
En este sentido, el ministro Ramírez insistió en que “tenemos que diferenciar bien lo que es un gran consumidor, que son los países desarrollados, y el resto de las naciones” e igualmente recalcó que la situación actual de los precios la está imponiendo el mercado y no tiene que ver con la actuación de la OPEP.
“Hoy podríamos decir que tenemos una organización mucho más fuerte. Tenemos un mercado que cuenta con un elemento de estabilización que es la OPEP y nosotros esperamos que los consumidores entiendan que la estabilidad del mismo también les conviene, y que actualmente se están sintiendo los efectos negativos al no haberse realizado las inversiones necesarias para restablecer las capacidades de producción”.
Sin embargo, una vez que el presidente Chávez asumió la presidencia de Venezuela, se restableció el sistema de cuotas, única manera posible de lograr estabilización en el mercado petrolero. El sistema de cuotas existía antes de la OPEP, y si no lo tuviera la OPEP, igualmente estaría presente, sólo que lo impondrían los grandes países consumidores, como se hizo antes de los 70 cuando se llevaron a cabo las nacionalizaciones de las empresas petroleras en la mayoría de los países productores, señaló Ramírez.

ESTABILIDAD DEL MERCADO PETROLERO

Uno de los factores que introduce desestabilización en el mercado petrolero es la debilidad de la divisa estadounidense.
El ministro Rafael Ramírez señaló que actualmente es más que evidente que “el dólar está muy por debajo de lo que era su valor en años recientes, y eso está haciendo vulnerables nuestras cotizaciones y sobre todo enmascara la realidad del mercado petrolero. Tal vez si cotizáramos en euros no se viera una situación de precios como se está viendo ahora”.
En este sentido indicó que los jefes de Estado tendrían oportunidad de discutir este tema en la sesión cerrada de la III Cumbre OPEP. El tema de la moneda de referencia para las transacciones, como el de la cesta de crudos, debe ser estructurado con precisión técnica. “Hay que revisar tanto los crudos marcadores como las monedas que están utilizándose para la transacción. Hemos señalado que los marcadores no se corresponden con la realidad. De hecho, las distintas cestas que tenemos, la cesta de la OPEP y la cesta de los distintos países, constituyen una señal.
 Lo que sí advertimos como un peligro es que el mercado petrolero esté sujeto a los vaivenes del dólar, porque sabemos que la administración norteamericana, desde la decisión del presidente Richard Nixon de eliminar el oro como patrón de referencia, está dispuesta a hacer lo que sea, generando desestabilización en el mercado mundial, en particular en el petrolero”, afirmó Rafael Ramírez.

VENEZUELA SALUDA A NUEVOS MIEMBROS DE LA OPEP

La incorporación de Angola y ahora la de Ecuador, fortalece la organización, permitiéndole un mayor alcance a los países productores para la estabilización del mercado petrolero mundial.
Respecto a la incorporación de otras naciones suramericanas a la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), el titular del despacho para la Energía y Petróleo de Venezuela, Rafael Ramírez, saludó el reingreso de Ecuador a la institución y saludó a otras naciones productoras.
Asimismo, aseguró que estas iniciativas refuerzan los objetivos estratégicos de la OPEP en pro del suministro a precios justos de los hidrocarburos. “Tan pronto se planteó, Venezuela introdujo el punto de la reincorporación de Ecuador en el seno de la organización y lo apoya firmemente, porque significa fortaleza para nuestra institución en la medida en que los países decidan soberanamente reincorporarse o formar parte de la OPEP, como Angola”, sentenció.

(Publicado en revista “Punto Final” Nº652, 23 de noviembre, 2007)


Quincenalmente, los viernes, encontrara la nueva edicion de PF en su quiosco, $800 el ejemplar


 

Volver | Imprimir | Enviar por email

 

[ Chile - Santiago ] Punto Final S.A. San Diego 31, of. 606   |    E-mails: Dirección | Webmaster