Edición 645 - Desde el desde el 10 al 23 de agosto de 2007
Inicio |   Favoritos | Recomendar Página | Cartas al Director |
Libro de Visitas
Firma el libro de visitas Firmar el Libro
Este es el punto donde dejan su firma quienes visitan este sitio.
Ediciones Anteriores.
En Quioscos
Archivo Histórico
Publicidad del Estado

Denuncia de Punto Final

En esta edición

Femicidio político

El costo de vivir en Chile

“Esta es la iglesia que a mí me gusta”

“La cultura la hace el pueblo”

Los 50 de la Democracia Cristiana

En edición impresa

La Moneda estresada

HOGAR MAPUCHE

El Maletín literario

Abel Prieto en Chile

Líder cubano cumple 81 años
GUATON ROMO
Visita

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

El Maletín

literario

Aurtor: ALEJANDRO LAVQUEN

NIVIA Palma: 133 mil familias recibirán el Maletín Literario durante el 2008.

 

En su mensaje del 21 de mayo, la presidenta Michelle Bachelet anunció un programa pionero: la entrega de bibliotecas básicas a familias de escasos recursos. Es-tas bibliotecas han sido de-no-minadas Maletín Literario, y se en-tregarán durante el período 2008-2010 a cerca de 400 mil familias.

La primera etapa comenzará en abril del 2008 y se espera que a fines de ese año 133 mil familias sean favorecidas. Esto, según explica el gobierno, “apunta a distribuir el capital de conocimiento de una manera democrática y entregar las herramientas que permitan a los chilenos de menos recursos acceder al mundo de la lectura para mejorar su calidad de vida a través de sus innumerables beneficios”.

Habría que decir que este proyecto tiene relación con un plan mayor de mejoramiento de la relación de la ciudadanía con los libros. Incluye que al 2010 todas las escuelas cuenten con una biblioteca. Incluso este año se piensa crear 1.200 bibliotecas escolares gracias al aumento de recursos del Estado para la adquisición de libros.

El Maletín Literario consistiría en una biblioteca bá-sica integrada por un Atlas, un diccionario enciclopédico y libros de literatura chilena y universal, entre cuatro y cinco títulos. Para seleccionar los libros se ha nombrado una comisión integrada por Hugo Montes, Premio Nacional de Educación; José Miguel Varas, Premio Nacional de Literatura; Marta Blanco, escritora y periodista; Patricia May, antropóloga; Ana María Zurita, profesora; Alberto Fuguet, escritor y periodista; Rafael Gumucio, escritor; Benito Baranda, del Hogar de Cristo; Omar Lara, poeta, director de revista Trilce; Felipe Alliende, escritor; Viviana García, bibliotecaria; Jorge Zambra, escritor; Elicura Chiluailaf, poeta; Enrique Lafourcade, escritor y periodista.

VISIONES DISCREPANTES

No todo ha sido consenso en este proyecto, pues se han manifestados voces discrepantes. Por ejemplo, Cristián Warnken, que fue invitado a integrar la comisión evaluadora, lo rechazó. En carta a El Mercurio, manifestó: “Estoy en desacuerdo con el proyecto de El Maletín Literario, que parece más pensado para producir un efecto mediático que para solucionar las dramáticas falencias en el fomento de la lectura en Chile. Hubiera preferido la inversión en creación de nuevas bibliotecas en miles de lugares donde faltan o la mejora en los graves problemas de infraestructura o capacitación de personal, ahí donde existen”.

Verónica Abud, directora ejecutiva de Fundación La Fuente, ha dicho: “Me alegra mucho ver a personas idóneas integrando el jurado del Maletín. Conozco a varios y respeto su buen juicio (...) Me sorprende que las autoridades digan que este proyecto es la culminación de un proceso de fomento a la lectura, que ya está avanzado a nivel de bibliotecas escolares y públicas. La realidad constatada por nuestro proyecto Creando los Lectores del Mañana, es completamente distinta: faltan miles de bibliotecas escolares y muchas públicas presentan deplorables estados en infraestructura, material bi-bliográfico, condiciones de atención y capacitaciones de sus encargados. El abandono del mundo rural es total y falta un programa real de fomento y animación a la lectura, como el que aún se encuentra en elaboración en el Consejo Nacional del Libro y la Lectura”.

Las respuestas del gobierno no se dejaron esperar, interviniendo incluso la presidenta Michelle Bachelet. Expresó que le parecían una falta de respeto algunas de las expresiones vertidas: “Algunos han dicho que la gente no necesita libros, que no sabrá ocuparlos, que es dinero botado, que es propaganda; a quienes menosprecian a nuestra gente y a nuestra cultura yo les digo que tenemos un pueblo que valora la educación, que se siente orgulloso de nuestra historia y que aprecia el conocimiento. Con qué derecho se ofende a los más humildes, sosteniendo que lo primero que harán será vender los libros, incluso, algunos se han permitido llegar al extremo de decir que venderán los libros para comprar drogas ¡Qué falta de respeto, qué poco conocen a nuestra gente esas personas! No voy a permitir que ningún prejuicio se interponga entre nuestros estudiantes y los libros”, concluyó la presidenta. En tanto, la ministra de educación, Yasna Provoste, manifestó: “Me duele profundamente esta situación de críticas hacia esta iniciativa. Refleja discriminación y prejuicio hacia los más pobres”.

Por su parte, los integrantes de la co-misión señalan algunos títulos que deberían ser considerados en el maletín. Enrique Lafourcade propone: Alhué, de José Santos González Vera; Los cuentos de mi tío Ventura, de Ernesto Montenegro; Hijo de ladrón, de Manuel Rojas; Canto General, de Pablo Neruda; Poema de Chile, de Gabriela Mistral; Cabo de Hornos, de Francisco Coloane.

El poeta Elicura Chihuailaf, cita El Principito, y Hugo Montes habla de autores como Marta Brunet, Pedro Prado, Julio Barrenechea, Alberto Blest Gana, Gabriel García Márquez, Jorge Luis Borges, Julio Cortázar, Juan Rulfo y Ernest Hemingway.

En tanto, los Editores de Chile (asociación gremial de editores independientes y universitarios), ha manifestado que “confía que las propuestas planteadas por esta asociación a la ministra de Educación sean acogidas al momento de resolver los criterios de selección y configuración de los contenidos del maletín”.

¿LEEN LOS CHILENOS?

Un artículo aparecido en el diario El Sur el 21 de julio sostiene que en Chile: “La más reciente encuesta de la Fundación La Fuente-Adimark reveló que un 45% de nuestros compatriotas jamás lee un libro. Un 47% no lo hace porque no tiene interés alguno. El 72% de los hogares chilenos no compra libros nunca o casi nunca. El 57% de la población reconoce que lee menos que hace cinco años. El 60% carece de hábitos de lectura. En los estudiantes, el 78% carece del nivel de lectura para insertarse satisfactoriamente en el mundo de hoy”.

Uno de los principales enemigos de la lectura es la televisión. Sobre esto ha expresado (…)

(Este artículo se publicó completo en la edición impresa de “Punto Final Nº 645, 10 de agosto, 2007)

Quincenalmente, los viernes, encontrara la nueva edicion de PF en su quiosco, $800 el ejemplar


 

Volver | Imprimir | Enviar por email

 

[ Chile - Santiago ] Punto Final S.A. San Diego 31, of. 606   |    E-mails: Dirección | Webmaster