Edición 645 - Desde el desde el 10 al 23 de agosto de 2007
Inicio |   Favoritos | Recomendar Página | Cartas al Director |
Libro de Visitas
Firma el libro de visitas Firmar el Libro
Este es el punto donde dejan su firma quienes visitan este sitio.
Ediciones Anteriores.
En Quioscos
Archivo Histórico
Publicidad del Estado

Denuncia de Punto Final

En esta edición

Femicidio político

El costo de vivir en Chile

“Esta es la iglesia que a mí me gusta”

“La cultura la hace el pueblo”

Los 50 de la Democracia Cristiana

En edición impresa

La Moneda estresada

HOGAR MAPUCHE

El Maletín literario

Abel Prieto en Chile

Líder cubano cumple 81 años
GUATON ROMO
Visita

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

El pensamiento vivo del

GUATON ROMO

Autor: JOSE MIGUEL VARAS

El sábado 14 de julio, el principal ma-tutino nacional sorprendió a sus lectores desplegando una no-ticia literaria con un titular a ancho de página en la portada del cuerpo C. Se trata de la decisión de la familia de Osvaldo (El Guatón) Romo, de publicar en portugués y español sus memorias póstumas.

Es desusado que un medio de prensa dé tanto despliegue a una noticia de este carácter, sobre todo por tratarse de un autor novel cuya obra literaria se desconoce aunque ha tenido una gran notoriedad, como se sabe, por otros motivos. El Mercurio ha venido distanciándose de la dictadura de manera sistemática y notoria pero, al parecer, la nostalgia irrumpe de pronto, incontrolable.

En noviembre de 2000 apareció el libro Romo. Confesiones de un torturador, obra distinguida con el Premio Planeta de Investigación Periodística. Su autora es la periodista Nancy Guzmán. Durante seis meses, entre fines de 1994 y abril de 1995, ella tuvo la oportunidad de entrevistar en varias sesiones a Osvaldo Romo, quien en-tonces se encontraba recluido en la Penitenciaría de Santiago. La última entrevista fue filmada el 11 de abril de 1995 en el interior del penal, por Raúl Hernández, camarógrafo del canal Univisión de Estados Unidos, con participación de la periodista del mismo canal Mercedes Soler, además de la autora, y fue difundida por el mencionado canal de televisión y más tarde por Televisión Nacional de Chile.

El libro tiene 232 páginas y ofrece un cuadro amplio de la mentalidad, la formación y el pensamiento de Romo, incluyendo sus intentos de justificación y sus protestas de inocencia respecto de algunas de las acusaciones que se le formularon. En lo esencial, parece una expresión auténtica y sincera de sus sentimientos y opiniones. Es un notable documento periodístico y humano (Romo era un ser humano) y muestra el profesionalismo de este torturador al discutir fríamente sobre las mejores formas de aplicar tortura a hombres y mujeres, sobre los diversos métodos para hacer desaparecer a los detenidos después de su deceso y otras variantes del tema.

He aquí algunos fragmentos especialmente significativos de la obra citada. Aparecen las preguntas de las periodistas y las respuestas de Romo.

METODOLOGIA

¿Cómo era la metodología?

“Dependiendo del preso”.

Bueno, déme un ejemplo.

“Por ejemplo, ¿qué usted, qué quiere saber? A ver, corriente. Corriente, ciento diez o dos veinte, depende, ¡ah! Claro, corriente, la corriente es lo principal.

¿Cómo se aplica la corriente?

“Mira. La corriente se aplica de la siguiente manera. Se aplica en la punta de los senos, los pezones, ¿ah? Dos perritos aquí no más, punto. Y otro perrito en la vagina, ¿cierto? Y de ahí tú le vas dando vuelta a la máquina, un golpe de corriente y la persona choca. Ese concepto”.

DESAPARECIDOS EN EL MAR

Tengo una pregunta. Recientemente ha salido información en la televisión, me imagino que lo habrá visto, de un general argentino...

“El que dijo que habían tirado cadáveres al mar”.

¿Qué le parece eso?

“Yo creo que puede ser cierto, yo creo que sí, yo creo que sí. Usted entiende, cuando usted no tiene cementerios, no tiene nada, tirarlos dentro del mar, tirarlos nomás pues. Primero hay que darle comida a los pescados. Esa es una cosa lógica. O sea, yo encuentro que no sólo eso, yo creo que los otros países también hicieron lo mismo”. (...)

¿Lo del avión es buena idea?

“Yo la usaría, yo la usaría, yo la usaría. Yo la usaría porque es la manera de eliminar algo. Yo la usaría”.

¿Cuál sería otra buena idea?

“Químicamente”.

¿Cómo?

“Químicamente”.

¡Ah! ¿Por ejemplo?

“Químicamente, o sea, tú tienes que destruirle dos o tres cosas al individuo para que si él aparece no van a pegar la identificación de él”.

¿Cómo qué?

“Por ejemplo, los diez dedos yo se los corto. Con un, ¿cómo se llama?, un napoleón. Total, ya está muerto, le corto los diez dedos. Y le mato la vejiga, la ingle. Cosa que cuando él, si está en el agua después sale, porque cuando se revienta la ingle, ¿cierto?, el cadáver sube. Claro, va a subir porque va a flotar. Y pa’ que se quede abajo, tienes que aplicarle algún método químico para que él no suba más”.

USO DE LOS VOLCANES

“Ahora, Chile no es un mar pa’ tirar cadáveres. Yo te diría que... No pues, si el mar de Chile es correntoso, es violento. (...) Ahora, tirarlo en el cráter de un volcán, ¿no sería mejor? ¡Claro! Tú vai volando bajo en un helicóptero, abres la compuerta, puh, todos pa’ abajo. ¿Quién va a ir a buscarlos en el cráter de un volcán? ¡Nadie puh!”. (...)

¿Qué volcán?

“¿Es que Chile no tiene volcán? Chile tiene siete, catorce volcanes, ¡catorce!”.

¿Cuál sería el mejor para soltar cadáveres?

“El Llaima yo creo que es bueno, el Llaima. Yo creo que el Villarrica también es bueno. El Puye, el de allá de, el Llanquihue. Uno que está en Talca también es bueno. O sea, Chile tiene volcanes pa’ (…)

(Este artículo se publicó completo en la edición impresa de “Punto Final Nº 645, 10 de agosto, 2007)


 

Quincenalmente, los viernes, encontrara la nueva edicion de PF en su quiosco, $800 el ejemplar


 

Volver | Imprimir | Enviar por email

 

[ Chile - Santiago ] Punto Final S.A. San Diego 31, of. 606   |    E-mails: Dirección | Webmaster