Edición 636 - Desde el 5 al 19 de abrill de 2007
Inicio |   Favoritos | Recomendar Página | Cartas al Director |
Libro de Visitas
Firma el libro de visitas Firmar el Libro
Este es el punto donde dejan su firma quienes visitan este sitio.
Ediciones Anteriores.
En Quioscos
Archivo Histórico
Publicidad del Estado

Denuncia de Punto Final

En esta edición

El otoño
de la matriarca

De los negocios al gobierno, ida y vuelta
LA PUERTA
Giratoria

Recuerdos
del 2 de abril del 57

Catástrofe
silenciosa

El escarabajo
y el partido

En edición impresa

Corrupción sobre ruedas

La novela de la
Resistencia

Memorias de un guerrillero argentino

Lo sumergido
NO MUERE

China y Venezuela consolidan importantes acuerdos en materia energética
FRANCIA GIRA
a la derecha
Visita

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Corrupción sobre ruedas

Algo huele mal
en el Transantiago

Autor: ARNALDO PEREZ GUERRA


Belisario Velasco, ministro del Interior, reconoció que la presidenta Bachelet recibió información “equívoca” que la impulsó, de acuerdo a lo que señalaban los contratos, a autorizar el inicio del Transantiago. “El día en que se partió, no estaban por parte del sector privado ni todos los buses ni el software”, agregó Velasco. Quizás por eso el nuevo titular de Transportes, René Cortázar, efectuó una de sus primeras reuniones con Pablo Piñera -ex subsecretario de Obras Públicas, hermano de Sebastián Piñera, socio de Andrés Navarro dueño de Sonda-. Cortázar también es amigo de Navarro y de Enrique Méndez, gerente general del Administrador Financiero del Transantiago (AFT) y ex esposo de Vivianne Blanlot, hasta hace poco ministra de Defensa.
Tribunales acogió un recurso del senador Alejandro Navarro contra el AFT, Sonda y Metro. Además, la Contraloría continúa investigando al AFT (ver PF 634), tras acoger las denuncias de los senadores Navarro y Nelson Avila. Sin embargo, hasta ahora Transantiago opera sin el software, lo que pone en tela de jui-cio la fiscalización del Estado. Se dice que se garantizarán los compromisos establecidos en los contratos, pero aún el AFT y Sonda no cumplen.
Según el senador Navarro, Transantiago podría significarle a la Concertación perder el gobierno: “El Estado no debe renunciar a intervenir. Es fácil sacarse el pillo culpando a Manuel Navarrete, porque tiene mala fama. Estamos en medio de una crisis. Transantiago funciona artesanalmente. Se utilizó una encuesta de origen y destino del año 2000, en que no se logró determinar adónde viajaba la gente. Los operadores no saben cuántos pasajeros transportan, cuánta plata ganan o pierden. ¿Cómo recuperarán las pérdidas? Todo apunta a que subirán las tarifas. No hay un sistema de transporte público que funcione sin subsidio estatal”.
En el mundo las tarifas del trasporte son muy inferiores a las chilenas, incluso cuando los salarios son mayores que en nuestro país. La proporción del salario que un trabajador de París invierte en transporte no supera el 7 por ciento. En Chile sobrepasa el 22 por ciento.

MADEJA FAMILIAR

Entre quienes diseñaron Transantiago, adjudicaron las licitaciones, y hoy controlan el sistema, se repiten nombres. Por eso asoma una sombra de duda sobre posible tráfico de influencias, uso de información privilegiada y corrupción.
En el directorio de Inversiones Alsacia -de capitales colombianos-, por ejemplo, figura Bernardo Espinoza Bancalari, fiscal de la Corfo cuando se fraguó el fraude de Inverlink. Hoy es director de Alsacia el ex ministro del Trabajo Ricardo Solari, vicepresidente del Partido Socialista. Blas Tomic, pasó de la presidencia de Alsacia al comando de Bachelet, y luego, a la presidencia del Metro. Fernando Bustamante, ex presidente del Metro, salió del cargo tras discrepancias con el biministro Javier Etcheberry, que lideraba el Plan Transantiago. También figura en Alsacia Eduardo Spollansky, ex gerente de SalcoBrand, donde se desempeñó el actual ministro de Obras Públicas Eduardo Bitrán.
El ex dueño de RedBus, José Yuraszeck, dirigente de la UDI -procesado en el caso Chispas-Endesa-, aseguró a TVN que Tomic renunció a su cargo en Alsacia “porque estaba convencido que Transantiago iba a fracasar”. RedBus fue vendida por Yuraszeck a la transnacional francesa Connex, que en su momento postuló a la licitación pero quedó fuera. “Es bueno para el sistema que empresas de esta importancia sean parte de Transantiago”, dijeron las autoridades. A nadie causó extrañeza que una empresa que perdió la licitación ahora la controle.
Javier Etcheberry, ex presidente de BancoEstado y ex ministro de Obras Pú-blicas y Transportes durante el gobierno de Lagos, fue “expuesto” en el caso MOP-Gate: el ex director de Vialidad del MOP, Eduardo Arriagada, señaló que Etcheberry “sabía de la existencia del comité asesor que pagó sobresueldos mediante contratos suscritos con empresas privadas”. MOP-Gate también ronda al ex presidente Lagos -ex ministro de Obras Públicas-, quien ha insistido en tribunales que nada supo de contratos o sobresueldos. Se asegura que el fracaso de Transantiago es responsabilidad de Ricardo Lagos y sus asesores: Germán Correa (PS) -que diseñó el sistema-, Javier Etcheberry (PPD) y Guillermo Díaz (DC). Transantiago se está convirtiendo en un escándalo mayor que MOP-Gate.
Entre 1990 y 1992, siendo ministro de Transportes de Patricio Aylwin, Germán Correa ordenó las primeras licitaciones de buses. Lagos le encomendó la tarea de crear un sistema de locomoción eficiente, y lo nombró coordinador general del transporte de Santiago. Correa tuvo que renunciar en 2003, tras ser acusado de estafas reiteradas, duplicidad de cobros, facturación simulada, entre otros cargos, por la fábrica de carrocerías de buses Cuatro Ases, de la que fue presidente después de ser ministro de Transportes. El fiscal de la empresa también fue procesado: José Fernando Rebolledo, hermano del ex diputado Víctor Manuel Rebolledo (PPD).
Hoy se sabe que en julio de 2005, Buses Epysa, representante de la brasilera Marcopolo, cerró millonarios contratos con operadores del Transantiago. Ese año, las ventas de Epysa bordearon los 160 millones de dólares. Epysa pertenece al ex ministro y ex embajador Edmundo Pérez Yoma (DC), hermano del responsable de la constructora Copeva.
Ahora, hasta último minuto, se barajó el nombre de Jaime Ravinet -ex ministro de Vivienda y Defensa-, para Transportes. Ravinet y Etcheberry encabezaron el comité gubernamental a cargo de Tran-santiago en el gobierno de Lagos. Vi-vienda se preocupó de las expropiaciones para ampliar las vías de los corredores exclusivos. Ravinet, apoyó la expansión urbana sobre tierras agrícolas y millonarias especulaciones inmobiliarias. El comité gubernamental estuvo integrado además por el intendente, Marcelo Trivelli (DC) -hoy asesor comunicacional del AFT-; el presidente del Metro, Fernando Bustamante; el coordinador de Transantiago, Aldo Signorelli y el subsecretario de Transportes, Guillermo Díaz (DC), entre otros.
Guillermo Díaz, ex director de Conama y ex presidente de EFE, fue procesado por fraude al Fisco en el caso Gate y tiene intereses en la empresa Transpalitos -inscrita a nombre de su padre-, cuyo ne-gocio es reintegrar buses retirados de circulación. En agosto de 2006 el tribunal supremo de la DC le suspendió su militancia. Díaz renunció a la presidencia de EFE luego que se ratificó su encargatoria de reo por la ministra Chevesich en el caso MOP-Gate. Cuando era jefe de la división de operaciones de la Coordinación General de Concesiones del MOP, costeó con dineros públicos un postgrado en España. Se investiga también el destino de 46 millones de pesos que pagó para una encuesta del Plan de Transporte y Descontaminación de Santiago (1998), que nunca se realizó.
Siendo subsecretario, Guillermo Díaz debió presentar ante la justicia una denuncia para que se investigaran ilícitos detectados tras una auditoría realizada en plantas de revisión técnica de Rancagua. Poco a poco se descubrió la actuación de personeros del oficialismo, entre ellos el propio ex subsecretario de Transportes, Patricio Tombolini (PRSD) -influyente operador político-, finalmente condenado por el caso Coimas. También estaban implicados Víctor Manuel Rebolledo y el entonces jefe de gabinete del ministro de Transportes, Alejandro Chaparro (PPD), ex seremi de Transportes.

ZAR DE LAS MICROS

Manuel Navarrete, profesor de física y ex miembro del Movimiento Universitario de Izquierda -ligado al MIR en los años 70-, según Qué Pasa, lideró la Asociación Gremial Metropolitana de Transporte de Pasajeros. La justicia lo con-denó, en diciembre de 2003, junto a Orlando Palza, Marcel Antoine, Demetrio Marinakis y Armando Huerta, a una pena remitida de tres años y un día por la ley de seguridad interior del Estado. En 1992, Navarrete fue investigado por un fraude tributario. En 2005 evadió una orden de arresto luego de ser acusado de robo con intimidación y estafa por una deuda de 600 millones con el martillero público Domingo Lama, en la que están implicados también los empresarios mi-crobuseros Demetrio Marinakis, Luis Faúndez, Armando Huerta, Jorge Gómez y Michimalongo Corvalán.
Entre los cercanos de Navarrete se encuentran los empresarios Miguel Herane, Demetrio Marinakis, Juan Pinto Zamorano y el senador Camilo Escalona, presidente de PS, a quien, según El Mercurio, ha apoyado con recursos en campañas electorales.
Pocos saben que en enero de 2003, mientras el ex biministro de Obras Públicas y Transportes Carlos Cruz se en-contraba preso en Capuchinos -y era visitado por altos personeros de gobierno-, también fue visitado por Marinakis y Navarrete.
Darío Contador, ex jefe de gabinete de Germán Correa, es muy cercano a Navarrete. Ambos intentaron vender buses amarillos a Cuba. El “zar de las micros” hoy controla el 38 por ciento de la flota del Transantiago -troncales 3 y 5 y alimentadores G y B-: más de 1.300 buses.
Navarrete renunció a la gerencia de las empresas Buses Gran Santiago y Metropolitana. Descartó haber “boicoteado” el Transantiago, lo que atribuyó al gobierno. Días antes, el subsecretario Danilo Núñez dijo que Navarrete era “un lobo con piel de oveja” y que “el gobierno no podía andar tras él con una escopeta para que cumpliera los contratos”. Varios parlamentarios pidieron transparentar los contratos suscritos con los operadores. Dicen que no será posible encontrar soluciones si no se sabe cómo se negociaron esos contratos. Incluso las autoridades reconocieron (…)

 

(Este artículo se publicó completo en en“Punto Final”, edición impresa Nº 636, 5 de abril, 2007)


 

Quincenalmente, los viernes, encontrara la nueva edicion de PF en su quiosco, $800 el ejemplar


 

Volver | Imprimir | Enviar por email

 

[ Chile - Santiago ] Punto Final S.A. San Diego 31, of. 606   |    E-mails: Dirección | Webmaster