|
|
El otoño llegó más gris que nunca a los fríos patios de La Moneda. Los rictus nerviosos y el rostro adusto de la presidenta Michelle Bachelet revelan que la preocupación ha ensombrecido su carácter fresco y afable.
“Hay que hacer lo que hay que hacer”, una frase suya casi incomprensible, ha sido reiterada por los colaboradores de la mandataria en los últimos días, sin que nadie sepa claramente lo que eso significa.
|
 |
 |
De los negocios al gobierno, ida y vuelta
Durante la visita de Michelle Bachelet a México, un columnista de La Jornada, en un artículo titulado “La presidenta Bachelet y la otra Izquierda”, se preguntaba sobre el color político de la Concertación, del gobierno de “Izquierda” de la presidenta. Una pregunta sin duda legítima, que por estas latitudes también correspondería hacer, a estas alturas de la vida concertacionista.

|
Salí de la imprenta Horizonte después de la medianoche del 2 de abril de 1957. Caminé por la calle Lira, en medio de una oscuridad casi total, porque la mayor parte del alumbrado público había pasado a la historia destruido durante disturbios del día anterior. En la esquina de Santa Victoria me topé con una patrulla militar, compuesta de dos soldados conscriptos armados de fusiles con bayoneta calada, que estaban más aterrados que yo.

|
 |
 |
La desertificación en Chile
La pérdida de tierra fértil, hoy uno de los problemas medioambientales más graves, afecta a alrededor del 40 por ciento de la población mundial, pero lo más alarmante es que el fenómeno sigue creciendo. Chile no está al margen y se calcula que dos tercios de su territorio está en proceso de degradación.
El fenómeno, mundialmente conocido como desertificación, más que implicar un avance de los desiertos existentes se refiere a la destrucción de suelos fértiles por la acción humana.
 |
El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, convocó a las fuerzas de Izquierda a subir al autobús del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), mientras alerta que aquellas organizaciones que se nieguen, perderán sus bases. Para ilustrar la situación, advirtió que aquellos partidos reacios, perderán sus bases hasta el punto que toda su membresía podría caber en un pequeño VW escarabajo.

|
 |
|
 |
Algo huele mal
en el Transantiago
Autor: ARNALDO PEREZ GUERRA
Belisario Velasco, ministro del Interior, reconoció que la presidenta Bachelet recibió información “equívoca” que la impulsó, de acuerdo a lo que señalaban los contratos, a autorizar el inicio del Transantiago. “El día en que se partió, no estaban por parte del sector privado ni todos los buses ni el software”, agregó Velasco. Quizás por eso el nuevo titular de Transportes, René Cortázar, |
Autor: ALEJANDRO LAVQUEN
Publicada por LOM Ediciones, Hacia el final de la partida, de Guillermo Rodríguez, es una novela que nos traslada a los años de la dictadura militar. Relata la vida de quienes luchaban en la clandestinidad, así como situaciones ocurridas antes de 1973 y después del plebiscito de 1988. Muchos militantes de Izquierda dieron su vida en aquella época. |
Los felices 70
Autor: PAULA CHAHIN
En Buenos Aires
Luis Mattini en realidad es Arnold Kremer Balugano, ex miembro del buró político y -a la caída de su líder, Mario Roberto Santucho, en julio de 1976- secretario general del Partido Revolucionario de los Trabajadores-Ejército Revolucionario del Pueblo (PRT-ERP). Sin embargo, hace quince años Mattini-Kremer rompió
|
Autor: Hernán Soto
Patricia Israel es una de las principales artistas plásticas de nuestro país. Su obra, con una particular figuración y rasgos expresionistas, tiene amplio contenido social y ha merecido diversas distinciones.
Tuvo activa participación sociopolítica en diversos colectivos durante el gobierno de la Unidad Popular, sufrió persecución y debió exiliarse, primero en Argentina y luego en Venezuela. Regresó en 1980:
|
En el marco de la visita oficial de una comitiva de alto nivel de la República Popular China a Venezuela, Petróleos de Venezuela, S.A. (PDVSA) y la Corporación Nacional de Petróleo de China (CNPC) firmaron memorándums de entendimiento para conformar empresas mixtas para la producción y transporte de crudo venezolano, construcción de refinerías en ambos países y la
|
Autor: PACO PEÑA
En París
Doce candidatos disputarán la elección presidencial francesa del 22 de abril. Cinco candidatos de derecha: Nicolás Sarkozy, François Bayrou, Philippe de Villiers, Jean Marie Le Pen y Federique Nihous. Dos centristas, Segolène Royal y Dominique Voynet y cinco de Izquierda: Olivier Besancenot, José Bové, Marie George Buffet, Arlette Laguillier y Gérard Schivardi. |
|
 |
|