Canciller venezolano viene a Chile
Autor: PACO PEÑA
En París
JESUS Arnaldo Pérez, ministro de Relaciones Exteriores
de Venezuela
A su paso por París, conversó con PF el ministro
de Relaciones Exteriores de Venezuela, Jesús Arnaldo
Pérez, quien termina una gira por India, Irán
y China, preparando la visita del presidente Hugo Chávez
a esos países, prevista para comienzos de 2005. Esa
gira está dentro de una política de ampliación
y consolidación del abanico de relaciones internacionales
venezolanas, que apunta a una mayor apertura e independencia,
sobre todo luego del espaldarazo popular que significó
la victoria en el referéndum del 15 de agosto.
El ministro Pérez, que en noviembre visitará
Chile, se encontraba acompañado por el nuevo embajador
venezolano en París, Roy Chaderton, quien, a su vez,
fue ministro de RR.EE. hasta hace algunos meses.
Luego del referéndum usted ha tenido una activa agenda
que parece aún no terminar...
“Sí. Antes de ir a Asia fui a Colombia, país
importantísimo para nosotros. La visita a Asia estaba
programada desde antes del referéndum y expresa la
intención de nuestro gobierno de contribuir a la multipolaridad,
en lo que respecta a las relaciones internacionales: a una
sociedad internacional donde existan varios polos, económico,
social y militar. Nuestro mundo está marcado por la
unilateralidad, por la hegemonía de una sola potencia”.
¿La elección de los países que usted
ha visitado implica una opción preferencial por las
relaciones Sur-Sur?
“Sí, por supuesto. Visitamos tres países
del sur. Irán es un aliado estratégico para
Venezuela en el marco de la Opep. Y al mismo tiempo es un
ejemplo, porque ha realizado un proceso de transformación
profundo y sigue resistiendo a la agresiva política
norteamericana. Para nosotros es importante consolidar la
relación con Irán y diversificarla. Tenemos
excelentes relaciones políticas y gran concertación
en torno a la idea de obtener un precio justo para el petróleo.
Actuamos de consuno con Irán en el foro de la Opep
e impulsamos una política de recuperación de
la Opep desde 2000, cuando se realizó la reunión
en Caracas en la que tuvo destacada participación el
presidente iraní Jatami. Desde esa fecha, la Opep recobró
su rol histórico en defensa de un precio justo para
el petróleo. Recuerde que EE.UU., por boca de Reagan,
se había propuesto ‘poner a la Opep de rodillas’.
Tenemos especial interés en cooperar con (...)
(Lea este artículo completo en la edición impresa
de “Punto Final”.
Compre PF, suscríbase a PF)
Quincenalmente, los viernes,
encontrara la nueva edicion de PF en su quiosco, $800 el ejemplar
|