|
|
Perspectivas
del 2004 Cómo viene la mano
Es casi inevitable,
al finalizar un año cronológico, echar una mirada a lo que fue y
lo que no fue, para proyectarse hacia adelante. Por eso, PF hizo
un sondeo entre dirigentes de diferentes fuerzas políticas de Izquierda
sobre cómo se ve venir la mano este año que comienza, que tiene
como hito político electoral los comicios municipales de octubre.
El presidente del Partido Socialista, Gonzalo Martner; el secretario
general del Partido Comunista, Guillermo Teillier; el vocero de
la Fuerza Social y Democrática y presidente del Colegio de Profesores,
Jorge Pavez, y el miembro de la coordinación nacional de la SurDA
y director de la revista del mismo nombre, Rodrigo Ruiz, entregan
aquí sus visiones de las perspectivas del 2004 para la derecha,
la Concertación y la Izquierda extraparlamentaria. A la vez, exponen
cuáles serán las prioridades para las fuerzas políticas que ellos
representan.

|
 |
 |
Sra.
Canciller: Chile es un país que queda en América Latina
No cabe duda que usted lo hace estupendo
como ministra de Comercio Exterior, cartera que habría que crear
a su medida si continúa en el Gabinete. Pero como Canciller, disculpe
la franqueza, lo hace pésimo. Las relaciones exteriores, señora,
son esencialmente un asunto político. Por eso se habla de “política
internacional” que es el arte de construir alianzas y forjar identidades
para favorecer los intereses permanentes del Estado. Lo que usted
ha venido haciendo no es eso.
|
CUBA:
AÑO 45 DE LA VERDAD
Cuarenta y cinco años es tiempo de historia. Para las generaciones
que nacieron, o que salieron de la infancia a la luz de la victoria
revolucionaria de enero de 1959, la dimensión épica del acontecimiento
es una referencia no vivida. Esto no es un déficit ni resta significados.
De hecho es, a la larga, la única manera en que los significados
se revalorizan, perduran en la memoria y se legitiman como herencia.
Además, las generaciones que lo vivimos de adultos o salidos de
la adolescencia, tenemos también que aprender a reconocernos en
el contexto de la referencia histórica.

|
 |
 |
Nicaragua
Atrapados en un triángulo fatal
Durante doce tensos y largos días -del 26 de noviembre al 7 de diciembre-
la crisis política alcanzó en Nicaragua cimas espectaculares. Los
hechos que se sucedieron a ritmo vertiginoso en esa docena de días
-hechos complejos en los que los tres grupos de poder en conflicto,
bolañistas en el gobierno, arnoldistas en el PLC y danielistas en
el FSLN, buscaron imponer sus lógicas- sumieron a la población,
muy especialmente a la población sandinista, en la indignación,
la incertidumbre y la perplejidad, sin ninguna salida de corto plazo
a la vista.

|
Endeudamiento
no es reactivación
Un discurso único, que se reproduce y se diversifica según su campo
de acción, nos envuelve. Un mensaje triunfalista se repite en múltiples
voces. Lo que viene desde la autoridad, los poderes económicos y mediáticos,
es un mensaje modelado, repetido y amplificado que los receptores
han terminado por creer. El éxtasis económico en el que vive la autoridad,
estimulado por las estadísticas macroeconómicas, y el de la gran empresa,
masajeado por los flujos crecientes de utilidades, ha terminado en
una especie de trance nacional. De tanto ver la alegría institucional,
el ciudadano también se ha tentado en la búsqueda del origen de tan
intensa felicidad.
|
 |
 |
El
señor Figueroa y nosotros (Una conversación con Francisco)
En Santiago, cerca de la medianía del pasado mes de noviembre, junto
con mi amiga y colega Paula, terminábamos de almorzar y nos disponíamos
a caminar hacia la Universidad de Chile para el inicio de una de
nuestras conversaciones respecto de la oralitura -con alumnas y
alumnos chilenos y extranjeros-, cuando tuvimos la grata sorpresa
de encontrarnos con mi amigo el poeta y traductor sueco Lasse Söderberg
y su compañera, la poeta colombiana Angela García.

|
La
matanza de San Gregorio
Al iniciarse en 1914 la primera guerra mundial, la industria salitrera
experimentó una grave crisis. Los buques que exportaban el salitre
pertenecían a los países beligerantes, en consecuencia, se produjo
una falta de transporte. Además, Alemania, el mayor consumidor de
nuestro nitrato natural, sufría el bloqueo marítimo y terrestre
que le impusieron los aliados. Sin embargo, las exportaciones subieron
bruscamente en 1916-1917 al emplearse el salitre en la fabricación
de explosivos, lo que provocó un alza de su precio

|
|