Punto Final, Nº 888 – Desde el 10 hasta el 23 de noviembre de 2017.
Documento sin título
Buscar
Ultimo editorial

Homenaje

Carta al director
Ediciones Anteriores.
En Quioscos
Archivo Histórico
Acto Miguel Enríquez
Discursos:
- Carmen Castillo
- Melissa Sepulveda
- Lorenza Soto
- Felipe Quezada
- Coordinadora Arauco-Malleco
Autobiografía de un rebelde
Regalo

Democracia gota a gota

Los administradores de Chile decidieron hace veinte años que el retorno a la democracia -una democracia que incluya participación y justicia social- sería gradual, tan gradual que ni siquiera se perciben sus avances. El objetivo es terminar de “amansar” a los ciudadanos y hacerlos entrar en definitiva por el aro del neoliberalismo. Según esta ordenanza de los amos del país, los chilenos sólo estaremos maduros para vivir en democracia -la democracia de ellos, desde luego- cuando nos hayan convencido que somos parte indisoluble del sistema. Con ese fin se aplicó primero el terrorismo de Estado, y desde 1990 la mano de hierro con guante de seda del modelo neoliberal.

 

AUTOBIOGRAFIA DE UN REBELDE

Esta edición de "Autobiografía de un rebelde" se puede reproducir libremente en formatos electrónicos o impresos en papel.

Leer el libro

 



Aumenta la pobreza

Vivir en un campamento


Los distintos gobiernos de la transición han levantado como éxito las políticas públicas propias del modelo neoliberal. Tal como han destacado la disminución de la pobreza, que ha pasado desde en torno al 38 por ciento al inicio de la posdictadura a poco más de un 11 por ciento en la actualidad, la disminución del déficit de vivienda también se relaciona desde el establishment político con el éxito de programas afines.
La política habitacional basada en subsidios a la demanda es caso y paradigma. Por medio de los aportes públicos, los sectores más vulnerables pueden ingresar al mercado y optar por uno de sus productos.

Crímenes de la dictadura

Tortura y muerte de joven comunista


La atractiva joven de 29 años -ojos verdes, delgada y embarazada- esperaba locomoción colectiva en la esquina de las calles Exequiel Fernández y Rodrigo de Araya, en la entonces comuna de Ñuñoa, hoy Macul. Eran cerca de las 20:30 horas del 15 de diciembre de 1976. De improviso frenó junto a ella un automóvil Peugeot azul y un hombre que bajó presuroso se le lanzó encima tratando de asirla por la espalda. La mujer logró aferrarse a la base del semáforo que estaba allí y empezó a gritar desesperadamente.
Varias personas se asomaron desde los locales comerciales y departamentos del lugar para ver qué ocurría.

 



A 100 años del asalto al Palacio de Invierno

Impacto de la Revolución Rusa en América Latina


En Chile el gobierno de Juan Luis Sanfuentes, electo presidente de la República por la Coalición,(1) se había beneficiado en sus inicios con las exportaciones a las potencias europeas en guerra. Esa relativa bonanza no duró todo el quinquenio. A fines del mandato de Sanfuentes las tensiones sociales y el paulatino cierre de las salitreras alcanzaron su clímax con la represión desencadenada por el ministro del Interior, Ladislao Errázuriz.

La efímera República de Cataluña


No pasaron setenta y dos horas de su proclamación para que el optimismo generado por el advenimiento de la República de Cataluña se transformase en decepción. Las fuerzas que acompañan la propuesta terminaron en desbandada general. Una profunda brecha parece surgir entre sus integrantes. El llamado a elecciones autonómicas y la disolución del Parlament modificaron la agenda. Ahora se abre otro proceso: el electoral. Puigdemont, el efímero presidente de la República y algunos de sus consejeros terminaron viajando a Bélgica, donde reclaman un juicio justo con garantías, y sugieren la formación de un gobierno en el exilio.

 



Edición Impresa

La revolución bolchevique y Nuestra América

Autor: Nestor Kohan.

La revolución bolchevique de octubre de 1917 partió la historia en dos. Allí se inició, y no con la Primera Guerra Mundial, el siglo XX. El fantasma rojo que la encabezó y que se expandió a nivel mundial a partir de 1917 quitará el sueño durante décadas a varias generaciones de empresarios, financistas, banqueros, policías, militares y agentes de inteligencia a escala mundial.
Su disrupción histórica no sólo tomará por asalto el cielo de “lo posible”, corriendo varios kilómetros más allá el límite de “la razón de Estado”, lo que se puede o no hacer, hasta dónde debemos llegar en nuestros sueños y reclamos.

Las últimas horas del combate electoral

Autor: Alvaro Ramis.

Aunque a muchos nos gustaría que la política fuera deliberar sobre ideas y proyectos de vida común, en esencia es un proceso de lucha de poder. Esa es la naturaleza más profunda de lo político, y por eso vale recordar la frase de Carl von Clausewitz, quién dijo que “la guerra es la prolongación de la política por otros medios, pero sin dejar de ser parte de ella. Es un medio, y su finalidad es siempre política”. Por eso podemos invertir la frase y decir que la política es la prolongación de la guerra por otros medios, pero sin dejar de ser parte de ella. Guerra y política se interconectan siempre, aunque sus armas y las estrategias no sean estrictamente bélicas.

“Invasión eléctrica” en La Araucanía

Autor: Arnaldo Perez G.

Hidroeléctricas y forestales explotan sin piedad la Región de La Araucanía. Daniela Morales Guzmán (29 años), abogada de la Universidad Católica de Temuco, participa en la Red de Defensa de Territorios, plataforma que defiende a comunidades mapuches y movimientos de defensa del agua y territorios. La Red es parte del Movimiento por el Agua y los Territorios (MAT). En La Araucanía agrupan a organizaciones medioambientalistas, como Red de Acción por los Derechos Ambientales (Rada), el Observatorio Ciudadano, y las comunidades de Cunco, Curarrehue y Melipeuco, entre otras.

Crónica para un final

Autor: Juan J. Faundes.

Con dolor e indignación debo informar de la muerte, en la madrugada del lunes 30 de octubre, en el Hospital Regional de Concepción, de Juana Padilla, “La Padeciente” de mis columnas anteriores (PF 885, 886 y 887), quién pagó con su vida las extremas demoras, falta de recursos e ineficiencias del servicio público de salud.
No sé cómo continuar. Escribe con el corazón, me dice Andrea. Pero mi corazón es llorón y a veces en vez de palabras dispara lágrimas.

Liberar a los medios o liberarnos de ellos

Autor: Paul Walder.

Los medios de comunicación están en vías de convertirse en la maquinaria más eficiente para el control y el adoctrinamiento social. Unas tecnologías disputadas durante el siglo pasado entre el capital y las fuerzas sociales y políticas, hoy, apropiadas por las corporaciones y el capital financiero, son herramientas cotidianas para el reforzamiento del statu quo y las estructuras normativas favorables.

El honor militar

Autor: Ricardo Candia.

No existe valer militar cuando no hay la necesaria hombría para asumir las responsabilidades en los crímenes en los que está involucrado el ejército y el resto de las Fuerzas Armadas.
La noticia de que el ex comandante en jefe del ejercito Emilio Cheyre aparece como participante en veintiséis Consejos de Guerra, que sirvieron para condenar a muchos chilenos a largas penas de prisión sólo por pensar de una manera distinta, contradice todo lo que arguyó para encubrir ese pasado oprobioso.

 
Punto Final
Translation

Google Translate

En esta edición

Democracia gota a gota

Vivir en un campamento

Tortura y muerte de joven comunista

Impacto de la Revolución Rusa en América Latina

La efímera República de Cataluña

En edición impresa

La revolución bolchevique y Nuestra América

Las últimas horas del combate electoral

“Invasión eléctrica” en La Araucanía

Crónica para un final

Liberar a los medios o liberarnos de ellos

El honor militar

Visita
[ Chile - Santiago ] Punto Final S.A. San Diego 31, of. 606   |    E-mails: Dirección | Webmaster