Punto Final, Nº816 – Desde el 31 de octubre al 13 de noviembre de 2014.
Documento sin título
Buscar
Opinión

Homenaje

Carta al director
Ediciones Anteriores.
En Quioscos
Archivo Histórico
Acto Miguel Enríquez

Regalo

Ley de medios piden periodistas

 

 

JAVIERA Olivares Mardones, presidenta del Colegio de Periodistas.


Javiera Olivares Mardones (33) es la primera mujer presidenta del Colegio de Periodistas de Chile, fundado en 1956. Militante comunista (hija de padres de Izquierda), Javiera estudió en la Universidad Católica y ejerció el periodismo en La Nación, La Tercera y Telesur. En conversación con Punto Final afirma que en Chile hay más libertad de empresa que libertad de prensa, y denuncia la concentración de la propiedad de los medios.
Afirma que se requiere una ley que garantice la libertad de expresión de todos los sectores y el derecho a información de los ciudadanos. Enfrentar la precariedad laboral y constituir una confederación de trabajadores de los medios de comunicación aparecen como las tareas ineludibles de la actual directiva del Colegio. Objetivos nada fáciles, pues como sucede también con otros colegios profesionales, el de periodistas atraviesa por una severa crisis. Aunque cuenta con más de cinco mil afiliados, en las recientes elecciones sólo participaron 582 profesionales. Javiera Olivares obtuvo la primera mayoría con 357 votos y Patricio Martínez (PS) 225. Reactivar al Colegio de Periodistas es la tarea que debe conducir la primera mujer presidenta de la entidad.
¿Cuáles son los principales desafíos que se plantea el Colegio de Periodistas?
“Tienen que ver con el nuevo ciclo que vive el país. Lo fundamental es abrir las puertas del Colegio a la ciudadanía y aportar a reconstruir el tejido social que fue destruido por la dictadura y por el modelo neoliberal. Hoy corresponde fortalecer un trabajo más organizado de la sociedad civil.
Dentro de ese marco, el Colegio de Periodistas debe jugar el rol articulador de un referente social que ponga sobre la mesa el debate sobre políticas públicas en materia de comunicaciones. Durante el tiempo de administración del modelo neoliberal no hubo política de comunicaciones, y esto hizo mucho daño a la democracia. Hoy tenemos el sistema más concentrado de América Latina, que no garantiza el derecho a la libertad de expresión ni el derecho ciudadano a la información.
También hay otro objetivo que tiene que ver con la condición laboral de los periodistas. El periodista es también un trabajador. El Colegio de Periodistas tiene que avanzar en una articulación con otras organizaciones para confluir en una confederación de trabajadores de las comunicaciones”.

PREPARANDO UNA LEY DE MEDIOS
Habla de políticas públicas en materia de comunicaciones. Imagino que implica una ley de medios, como en otros países de América Latina. ¿Qué propuestas tiene el Colegio?
“Nuestro país está muy atrasado en ese sentido. Como Colegio tenemos un marco general y una propuesta que esperamos enriquecer con el aporte de otras instancias. Consideramos que una propuesta de políticas públicas de comunicaciones debiera garantizar la existencia de distintos sectores: el de medios de carácter público, es decir revalorizar al Estado como productor de contenidos informativos y culturales; los medios privados, y los medios comunitarios, regionales o sin fines de lucro.
Es decir, tres sectores de la comunicación. Lo que obviamente debería tener una correlación en el espacio radioeléctrico. Actualmente el 45% de ese espacio está dominado por un grupo español. La distribución equitativa de un bien que es de toda la ciudadanía, debería garantizar la existencia de estos tres sectores como la base de una ley de medios.
Habría que ver el rol del canal público de TV. Creemos que debe tener financiamiento permanente y una orientación más pública. Educar, informar y entretener debieran ser la base del canal público, y esto debería quedar explícito en la ley.
También hay que regular la concentración de la propiedad y la propiedad cruzada de los medios. No puede haber tantos medios en tan pocas manos y tampoco debe haber un dueño de medio que a la vez sea dueño de acciones del retail, de la banca o de Isapres, por el cruce de intereses que allí se genera.
Otra cuestión que consultar en una ley de medios es la descentralización. Fomentar los medios regionales independientes, que hoy pertenecen también a los grandes conglomerados periodísticos”.

POCA VOLUNTAD POLITICA
Desde hace mucho se habla de la concentración de la propiedad de los medios. ¿Qué voluntad política percibe en las actuales autoridades para avanzar en una ley de medios, o para contrarrestar esa concentración?
“Estoy esperanzada, porque he visto cierta voluntad política. Quiero ser honesta: creo que es una voluntad insuficiente. Han pasado más de seis meses de la instalación del gobierno y no he visto decisiones que demuestren de manera clara esa voluntad de cambiar el paradigma de la no política en materia de políticas públicas de las comunicaciones. Esperamos que de aquí a diciembre se produzca una señal en ese sentido. De no haberla, sería un signo negativo. Nos han planteado disposición de discutir el tema, se ha hablado de la necesidad de crear una mesa, pero aún no hay atisbos. Faltan muestras concretas de esa voluntad. Eso me tiene preocupada”.
En cuanto a los aspectos laborales de los periodistas, ¿qué pasa con el actual Código Laboral?
“El objetivo estratégico de los trabajadores en general, y de los periodistas y trabajadores de medios de las comunicación en particular, es terminar con el actual Código Laboral. Es injusto, dictatorial y no responde a las necesidades de los trabajadores. Hay varios puntos que se están discutiendo. Me refiero al fortalecimiento de la titularidad sindical (referido a que el sindicato más representativo tendrá derecho exclusivo a negociar, evitando la fragmentación actual), derecho efectivo a huelga y que exista mayor poder de negociación colectiva. Esperamos que el anunciado proyecto de ley vaya en ese sentido.
Tuvimos una reunión con la ministra del Trabajo, y abriremos una mesa de trabajo en la que se debatirán las reivindicaciones más sentidas para mejorar las condiciones laborales de los periodistas. El artículo 22 del Código del Trabajo será uno de los primeros temas. Este artículo permite que los periodistas, fotógrafos y camarógrafos trabajen horas extras sin retribución, dado el criterio de que “la noticia no tiene horario”. Respecto a esta reforma hay disposición favorable, y eso es positivo”.

SUMARIO CONTRA AGUSTIN EDWARDS
El Código de Etica del Colegio señala que los periodistas están al servicio de la verdad, los principios democráticos y los derechos humanos. Se ha anunciado que se iniciará un sumario contra Agustín Edwards, dueño de El Mercurio.
“En el año 2001, Manuel Cabieses, direc-tor de Punto Final, presentó un requerimiento al Tribunal de Etica pidiendo la expulsión de Edwards por traición a la Patria. El tribunal nacional resolvió en 2003 que los argumentos de Cabieses no permitían sancionar a Edwards en tanto periodista. Por eso es necesario revisar el caso con un nuevo requerimiento y otros argumentos. Y lo estamos haciendo cuidadosamente. Hay nuevos antecedentes y es necesario preparar los argumentos para que el fallo sea apegado a la ley. Es decir, si esa persona faltó a la ética -que en lo personal creo que sí- debe ser sancionada. Y la sanción máxima es la expulsión. Este año debemos tener una resolución. Creemos que es importante dar una señal que el Colegio de Periodistas no ampara a aquellos que han sido cómplices de violaciones de los derechos humanos y del golpe de Estado”.

PUBLICIDAD DEL ESTADO
En septiembre de 2006 Punto Final recurrió a la Fiscalía Nacional Económica y luego al Tribunal de Defensa de la Libre Competencia pidiendo que el Estado se obligara a repartir con ecuanimidad su publicidad. Esos organismos -y la Corte de Apelaciones- rechazaron la petición. Pero el asunto está pendiente en la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, a la cual recurrió PF. ¿Qué piensa de esta demanda?
“Es un tema que debe ser parte de la ley de medios. Si se habla de transformaciones profundas debe haber vocación por la equidad. Hay que repartir la publicidad entre los distintos medios de comunicación y aportar así a la cuota de pluralismo que todavía nos queda. Lo hemos planteado a las autoridades y seguiremos insistiendo”.
El Colegio de Periodistas pertenecía a la Federación Latinoamericana de Periodistas (Felap). Anteriores directivas marginaron al Colegio de la Felap. ¿Qué ocurrirá?
“Hemos estado históricamente afiliados a dicha Federación y vamos a seguir estándolo porque nos interesa mirar a América Latina. No podemos ser una isla. Nuestros vínculos con la Felap deben restablecerse”.

Raúl Flores Castillo

 

(Publicado en “Punto Final”, edición Nº 816, 31 de octubre, 2014)

revistapuntofinal@movistar.cl
www.puntofinal.la
www.pf-memoriahistorica.org
¡¡Suscríbase a PF!!

Punto Final
Translation

Google Translate

En esta edición

Otra vez el ejemplo de Cuba

México gobernado por la narcopolítica

Ezzati y la policía del pensamiento

Orgía de cuervos en Tejas Verdes

México impredecible

En edición impresa

Ley de medios piden periodistas

La cocaína en Chile

Historia oculta del desastre de Rancagua

Atención Evo, Maduro, Correa

Evo: el nombre de un pueblo

Chile está enfermo de dictadura

Visita