Punto Final, Nº816 – Desde el 31 de octubre al 13 de noviembre de 2014.
Documento sin título
Buscar
Opinión

Homenaje

Carta al director
Ediciones Anteriores.
En Quioscos
Archivo Histórico
Acto Miguel Enríquez

Regalo

Atención Evo, Maduro, Correa


La guerra del imperio contra la vía pacífica al socialismo y la implantación, al mismo tiempo, del experimento neoliberal, un solo fenómeno con dos aspectos, estuvo en la base de las motivaciones y de la conspiración en Chile contra la Unidad Popular y el presidente Salvador Allende, que concluyó con el golpe militar del 11 de septiembre de 1973 y los posteriores 17 años de dictadura. Hoy, cuarenta años después, con particularidades muy diferentes, la historia coloca a la América Latina -Nuestra América- en una polarizada tensión que podría ir in crescendo: EE.UU.-corporaciones mundiales versus otros países de la región donde emergen desde las aspiraciones pluriculturales y autonomistas de los pueblos originarios, las aspiraciones y lucha por la exigibilidad de las derechos de las minorías o mayorías de las distintas “diversidades”, en fin, desde los movimientos sociales y ciudadanos, y desde las reivindicaciones históricas de los trabajadores asalariados urbanos y campesinos.
¿Qué hacer para sostener y desarrollar una democracia participativa en lo político, plurinacional donde sea pertinente, y que asegure una redistribución social y equitativa de la plusvalía, con énfasis en la salud, la vivienda, la educación y la previsión, sin importar que se llame socialismo del siglo xxi, capitalismo social o de otro modo, y con sus peculiaridades a la chilena, a la boliviana, a la ecuatoriana, etc.? ¿De qué manera la experiencia de lo ocurrido en Chile entre 1970-1973 nos sirve hoy para desenmascarar, contrarrestar y derrotar las actuales campañas de desestabilización?
El libro Allende, crónica de una tragedia anunciada, presenta una mirada testimonial del proceso que antecedió al golpe militar en Chile, visto desde una antología de la revista Punto Final (1970-1973) y de una entrevista a su director-fundador, el periodista Manuel Cabieses Donoso, en la que se evidencia -en el marco y contexto arriba descrito- la creciente tensión que se vivió en el seno de la Izquierda entre quienes propugnaban desarrollar y fortalecer un Poder Popular armado para defender y sostener el proceso -aun a riesgo de una guerra civil- y quienes llevaban adelante negociaciones desde una posición cada vez más débil y a punto del colapso.
Esperamos que los lectores encuentren en este libro no una receta -que no la hay ni podría haberla- sino alfilerazos, estímulos, motivaciones para desde la historia, o mejor, desde un discurso sobre la historia, y desde su propia experiencia, puedan observar y analizar el presente y diseñar una estrategia factible y viable para construir el futuro desde el piso de lo real, considerando las experiencias del pasado y con la vista en horizonte.
Aún más, en el Chile actual, se alza como tema central la abolición de la Constitución de 1980 -generada bajo la dictadura de Pinochet- y la elaboración participativa y democrática de una nueva Constitución.
Tanto Allende y la Unidad Popular, así como las fuerzas autocalificadas de revolucionarias y críticas del reformismo, carecieron de una visión y planificación prospectiva que les permitiese enfrentar con realismo el desafío -o determinar la factibilidad, la viabilidad- de la construcción pacífica del socialismo en Chile. Allí radica la tragedia. Cualquiera de las dos vías, la del poder popular armado o la de negociación, que primó, hubiesen tenido el mismo resultado a juzgar por las decisiones del imperio conocidas hoy, y por la carencia de poder de fuego y capacidad de combate de los grupos más radicales.
El aparato teórico y crítico del marxismo posibilita el diagnóstico histórico y del presente, e imaginar la utopía, pero la herramienta para hacer de la utopía un “futurible” y desde el “futurible” diseñar el encadenamiento estratégico y táctico de actividades que generen las condiciones de su materialización con un alto grado de probabilidad, corresponde a la prospectiva o estudios del futuro. Si efectivamente deseamos que se materialice alguna forma de socialismo en el siglo xxi, el voluntarismo y el espontaneísmo, tan propios de nuestras izquierdas, deben abrir paso a esta disciplina que es de uso cotidiano en los organismos cerebrales político-militares-empresariales de Estados Unidos, la Unión Europea y la OCDE, entre otros. En Estados Unidos la Corporación RAND (Research and Development) realiza trabajos de prospectiva de alto secreto para agencias de inteligencia y defensa. En su sitio web (http://www.rand.org) la RAND se autodefine así:
“Misión: La Corporación RAND es una institución sin fines de lucro que ayuda a mejorar la política y la toma de decisiones a través de la investigación y el análisis.
RAND se centra en temas como la salud, la educación, la seguridad nacional, relaciones internacionales, derecho y comercio, el medioambiente, y más. Con un equipo de investigación formado por mentes prominentes del mundo, RAND ha ido ampliando los límites del conocimiento humano por más de sesenta años”.
En el equipo de RAND figuran matemáticos, físicos, economistas, ingenieros, químicos, sicólogos, sociólogos, historiadores, informáticos, etc., y sus aportes abarcan, más allá de contribuciones a las decisiones militares, desde tecnología espacial hasta desarrollo de Internet e inteligencia artificial.
Mientras en la Izquierda no tomemos en serio el carácter científico e incluso transdisciplinario que debe determinar la planificación de las decisiones y actividades políticas desde un enfoque prospectivo, continuaremos lamentándonos sobre la sangre derramada, o felicitándonos por épicas derrotas en una suerte de crónica de tragedias anunciadas. Allende fue un héroe, y héroes fueron también los cerca de cinco mil detenidos desaparecidos y ejecutados; los más de 35 mil presos políticos y torturados; los centenares de miles de exiliados. Podemos erigir un Partenón en su honor, museos de la memoria, transformar en jardines las villas dedicadas a la tortura. Pero la construcción de una nueva sociedad requiere no solo de héroes y mártires, sino también y, por sobre todo, de analistas y planificadores científicos capaces de imaginar y diseñar el camino hacia un futuro posible. No solo soñarlo. Necesitamos nuestra propia RAND

Juan Jorge Faundes (*)

(*) Extracto del prólogo del libro Allende, crónica de una tragedia anunciada, presentado el 27 de octubre en la FILSA 2014.

(Publicado en “Punto Final”, edición Nº 816, 31 de octubre, 2014)

revistapuntofinal@movistar.cl
www.puntofinal.la
www.pf-memoriahistorica.org
¡¡Suscríbase a PF!!

 

 

 

Punto Final
Translation

Google Translate

En esta edición

Otra vez el ejemplo de Cuba

México gobernado por la narcopolítica

Ezzati y la policía del pensamiento

Orgía de cuervos en Tejas Verdes

México impredecible

En edición impresa

Ley de medios piden periodistas

La cocaína en Chile

Historia oculta del desastre de Rancagua

Atención Evo, Maduro, Correa

Evo: el nombre de un pueblo

Chile está enfermo de dictadura

Visita
s Punto Final
Translation

Google Translate

En esta edición

Otra vez el ejemplo de Cuba

México gobernado por la narcopolítica

Ezzati y la policía del pensamiento

Orgía de cuervos en Tejas Verdes

México impredecible

En edición impresa

Ley de medios piden periodistas

La cocaína en Chile

Historia oculta del desastre de Rancagua

Atención Evo, Maduro, Correa

Evo: el nombre de un pueblo

Chile está enfermo de dictadura

Visita