Documento sin título
Buscar |
|
último Editorial |
|
Cinco exigencias
para un nuevo sistema educacional |
|
Carta al director
|
|
Ediciones
Anteriores. |
|
En
Quioscos |
|
Archivo
Histórico |
|
Publicidad del Estado |
El fallo de la Fiscalia
 |
Regalo |
|
|
Asambleas Ciudadanas, otra forma de luchar
Diez encuentros han realizado las Asambleas Metropolitanas, formadas en diferentes comunas de Santiago; la mayoría al calor de las movilizaciones estudiantiles del año pasado. Cuestionan el modelo neoliberal y rechazan a la clase política. Afirman que es necesario levantar una alternativa popular a partir del desarrollo de asambleas territoriales y la construcción, por la base, de un proyecto popular. Funcionan autónomamente -unas mejor que otras-, y con un coordinador que integra a los voceros de cada Asamblea(*). Se encuentran fortaleciendo el surgimiento de asambleas territoriales e intentan convocar a más pobladores y organizaciones de base. Su perspectiva es la construcción del poder popular.
Valoran el avance del movimiento social, que se expresa de múltiples formas “como los cortes de carreteras en el norte y sur del país, siendo las movilizaciones más significativas en el último tiempo las de Aysén, Pelequén y Freirina. El gobierno, fiel a sus intereses, carente de respuesta ante las demandas sociales, recurre sistemáticamente a la represión. El desprestigio del gobierno sigue en ascenso, así como el de los partidos políticos institucionales, que se enfrascan en prematuras disputas presidenciales al margen de las demandas populares. Constatamos que la continuidad de las movilizaciones es la fuerza que da sustento a las Asambleas”, señalan.
En el 9° Encuentro de Asambleas Metropolitanas -que se realizó en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile-, participó el economista Claudio Lara, quien explicó la situación del cobre. En marzo, durante el 8º Encuentro, expusieron los historiadores Miguel Urrutia y Leopoldo Montenegro sobre poder popular y sus experiencias históricas de organización. Entre las demandas de las Asambleas está la educación gratuita, estatal y de calidad; la defensa de la salud pública y gratuita; una Asamblea Constituyente para una nueva Constitución; el fin del sistema de AFP; la reindustrialización del país; la renacionalización del cobre y las riquezas básicas; el fin del IVA a los alimentos y de las alzas de tarifas del Transantiago, entre otras. “La lucha de Magallanes, Aysén y Calama -afirman-, demuestra el tremendo daño que el centralismo ha hecho en regiones postergadas”, afirman.
“Nos une la necesidad de una nueva Constitución. Pero primero hay que organizar fuerza social. De la indignación debemos pasar a la organización, a la acción, y luego a la elaboración del programa popular. Las Asambleas deben levantar las demandas de los sectores populares en plataformas por territorio y confluir en la construcción de una Plataforma Metropolitana. En base a esto, y en conjunto con las asambleas de regiones, debemos avanzar en pasos que permitan construir un Programa Popular”, afirman. Acordaron convocar a una Asamblea Nacional de Unidad para el 4 de septiembre, y construir, a partir de las diversas demandas, una Plataforma Nacional. El dirigente de los pescadores artesanales de Aysén, Honorino Angulo, participó en el 10º Encuentro, en Ñuñoa, el 29 de junio.
VOCES DESDE LOS TERRITORIOS
La Asamblea de Independencia señala que las juntas de vecinos de la comunidad no funcionan o están manipuladas por la derecha. Han detectado que existe mucha actividad en los barrios con otro tipo de organizaciones culturales o deportivas. Con ellas, organizaron una cena en una casa abandonada, con la idea de recuperarla. Nicolás Toro, vocero de la Asamblea, dice: “Somos unas 15 personas y participan algunas organizaciones sociales. Surgimos a raíz de las movilizaciones estudiantiles. Convocamos a los vecinos y, en un principio, generamos propuestas de cómo apoyar a los estudiantes. Después, surgieron propuestas desde nuestra autodeterminación política. Al principio, funcionamos en Medicina Norte y llegó mucha gente, pero después bajó la convocatoria. Hoy estamos trabajando en los sectores populares, principalmente Mirador Viejo y Chorrillos. Queremos levantar proyectos de talleres y formación política. Apostamos por generar Asambleas en distintas poblaciones de Independencia. La gente quiere participar y hacer política desde formas no tradicionales. No seremos plataforma electoral de nadie; creemos en el poder popular, pero respetamos a quienes irán a votar”, dice.
En Ñuñoa, la Asamblea Ciudadana constata una baja en la movilización. Pero siguen reuniéndose y vinculándose con el Cordón Estudiantil. Realizaron un acto con motivo del 1º de mayo. Jaime Malagueño, vocero, señala: “Fueron los estudiantes de Ñuñoa quienes convocaron a formar una Asamblea y diferentes organizaciones sociales nos integramos. Impulsamos sus reivindicaciones, y fuimos encontrando nuestras propias luchas como ciudadanos. Desarrollamos un conjunto de tareas y fuimos convergiendo ciudadanos con diferentes visiones políticas, pero que somos capaces de articular acción común. Estamos haciendo un catastro de organizaciones comunales para tejer una red y trabajar los problemas que nos afectan como vecinos, por ejemplo, la defensa del Parque Gorostiaga o de la Pérgola de Plaza Ñuñoa, el patrimonio arquitectónico, los afectados por el terremoto en la Villa Olímpica, etc. Participan estudiantes, dirigentes poblacionales y sindicales, clubes de tercera edad, Mujeres Democráticas y otras organizaciones y vecinos. Nos reunimos todos los miércoles en el Museo de la Memoria de José Domingo Cañas. Hemos logrado romper con la pasividad y articular nuestras distintas visiones. Como Asamblea, no vamos a apoyar a ningún candidato. Cada persona puede votar por quien le parezca, pero sí participaremos en las elecciones levantando nuestras demandas”.
La Asamblea de Puente Alto (Adepac) informa que la asistencia ha bajado y que en ello puede haber influido la represión y amenazas de que han sido objeto. Liliana Orellana, vocera, dice: “Fueron las luchas estudiantiles las que nos impulsaron a organizarnos. Desde hace mucho tiempo que Puente Alto no se movilizaba y logramos sacar miles de personas a la calle. Se hicieron asambleas de más de 250 personas, lideradas por los estudiantes. Lamentablemente, el Colegio de Profesores y el PC desprestigiaron nuestro trabajo. Cuando llamábamos a marchar sumábamos a más de tres mil vecinos. Desde nosotros surgió la Asamblea Floripuente, para articular las movilizaciones y marchas. Hoy ha habido un reflujo, pero seguimos reuniéndonos en un local de calle Clavero 78.
Hemos sufrido la represión policial, incluso seguimientos y amenazas. Nuestra preocupación principal es la demanda de salud pública y contra la privatización del Hospital Sótero del Río, además de educación gratuita. Hemos hecho nexos con los trabajadores del hospital, y eso nos ha permitido hacer agitación junto con dirigentes de la Posta Central, del CDT y la Posta Infantil en las salas de espera. Queremos convertirnos en una coordinación de Asambleas Territoriales, pues Puente Alto es una comuna muy grande. Ya estamos haciendo nexos con los pobladores de La Ferroviaria, que tienen problemas de vivienda, y de Pedro Aguirre Cerda, La Florida y otras poblaciones. Lo de las elecciones lo discutiremos, pero la Asamblea es muy débil para levantar candidatos. Además, queremos mantener la unidad. Las elecciones van a pasar pero la Asamblea, nuestras demandas y necesidades van a permanecer. Lo que nos ha dado la unidad y fuerza son las movilizaciones por nuestras demandas y no las elecciones”.
ESTUDIANTES SECUNDARIOS
La Asamblea de Secundarios Cordillera (Aseco), plantea la unidad de los estudiantes y levantar la voz de los secundarios de la periferia. Alan Gallardo, estudiante del Liceo Benjamín Vicuña Mackenna y vocero, dice: “Después de una toma de cinco meses en el colegio El Sembrador, nos dimos cuenta que los estudiantes de la periferia de Santiago no se estaban organizando ni informando y muchas tomas eran ‘espacios muertos’, pues no se tomaban decisiones políticas. Por eso nació Aseco, donde confluyen los secundarios de la provincia Cordillera. Compartimos el petitorio de la ACES pero no formamos parte de ella. Somos autónomos”. “Van miembros de la ACES a nuestra Asamblea para informarnos y nos coordinamos en actividades -agrega Bárbara Saavedra, vocera-. Agrupamos a unos quince liceos y colegios. Nuestro primer objetivo es concientizar a los estudiantes, y luego formar la organización y unidad de los secundarios. Los estudiantes de la periferia somos los más golpeados por este sistema”. Agrega que en la mayoría de los colegios no hay centros de alumnos o la represión no les permite que se organicen. “Por eso, estamos organizando focos y colectivos en esos colegios, cosa que confluyan en Aseco. Participamos de la Coordinadora de Asambleas Metropolitanas para establecer vínculos con otras Asambleas y organizaciones sociales pues sabemos que solos no vamos a lograr nada”, agrega Alan. “Solo con la unidad de todos los actores sociales y los trabajadores conseguiremos educación gratuita y democratización de los colegios. Nuestra Asamblea es horizontal, con autonomía, y funcionamos en comisiones con cargos revocables. Luchamos contra la educación de mercado en todos los niveles”, agrega Bárbara.
La Asamblea Floripuente, agrupa a sectores de Puente Alto y La Florida, en el sector de Elisa Correa. Están impulsando un programa de radio online. Formaron una comisión para apoyar el resurgimiento de la Asamblea La Florida. Afirman que la represión los hostiga en sus propias casas. Juan Balcázar, vocero, dice: “Durante las movilizaciones de 2011 fuimos un sector con masivas movilizaciones, marchas, cacerolazos y barricadas. Muchos pobladores fueron heridos, incluyendo niños, con perdigones y lacrimógenas. Hasta hoy sufrimos seguimientos y amenazas. Nuestras principales demandas son defender el Hospital Sótero del Río, próximo a ser privatizado. Demandamos salud y educación como derechos gratuitos y de calidad. Nos preocupa lo de las viviendas en El Volcán, levantar la Asamblea La Florida, un proyecto de radio, que la gente se empodere. Hemos visto (…)
ARNALDO PEREZ GUERRA
(*) Para tomar contacto con el Coordinador de Asambleas Metropolitanas: rfroddena@yahoo.es
(Este artículo se publicó completo en “Punto Final”, edición Nº 761, 6 de julio, 2012)
revistapuntofinal@movistar.cl
www.puntofinal.la
www.pf-memoriahistorica.org
¡¡Suscríbase a PF!!
|
Punto Final
|