Documento sin título
Buscar |
|
último Editorial |
|
Carta al director
|
|
Ediciones
Anteriores. |
|
En
Quioscos |
|
Archivo
Histórico |
|
Publicidad del Estado |
El fallo de la Fiscalia
 |
Regalo |
|
|
|
Bicentenario
El tercer siglo de la República será el siglo del pueblo y los trabajadores. Ya es tiempo de decir basta a la oligarquía que nos gobierna. ¡Ya basta de abusos y privilegios de una plutocracia que no cesa de tragar riqueza y que hace de la Patria un mercado bursátil! ¡Ya basta de explotación y discriminaciones, de masacres repetidas por gobiernos de todo signo, de la corrupción que hace suyos los recursos de los chilenos! ¡Ya basta del despojo de las riquezas naturales!
|
La Concertación, con el riesgo de parecer desmemoriada y acaso inconsecuente, envía señales al electorado que omitió durante los últimos veinte años. Este extraño síndrome surge desde las sorprendentes declaraciones de algunos parlamentarios para eliminar la Ley Antiterrorista (que para algún amnésico, los gobiernos pasados invocaron contra los comuneros mapuches), el término de la invariabilidad tributaria en el caso del royalty minero (que el mismo ex presidente Ricardo Lagos inventó) y la moción parlamentaria que alargó a tres días irrenunciables los feriados para los trabajadores del comercio. |
Con la farandulización del Bicentenario, impulsada por el gobierno del presidente Sebastián Piñera, se pierde la oportunidad de hacer una reflexión seria sobre nuestra historia y -en función de ella- una anticipación del futuro y un examen de las causas de los problemas que, perpetuados por sucesivos gobiernos, agobian a los chilenos. No es extraño: a la derecha le atemoriza la difusión del conocimiento de la verdadera historia. Prefiere las versiones oficiales que enaltecen a los potentados, a la oligarquía que desde siempre ha regido el país, a los que mandan, como lo han hecho sus antepasados desde hace doscientos años.

|
Tomás Moulian
Académico y ensayista, Tomás Moulian Emparanza (71) es uno de los más destacados intelectuales chilenos. Ha publicado obras de orientación sociológica y política, como “Chile actual, anatomía de un mito”, “El consumo me consume” y “Socialismo del siglo XXI: la quinta vía” (editadas por LOM) que desnudan la sociedad chilena, proyectando caminos de salida al actual orden de cosas. 
|
“…la colonización de América, el intercambio de las colonias, la multiplicación de los medios de cambio y de las mercancías en general imprimieron al comercio, a la navegación y a la industria un impulso hasta entonces desconocido y aceleraron, con ello, el desarrollo del elemento revolucionario de la sociedad feudal en descomposición…” .
(C. Marx y F. Engels: “Manifiesto del Partido Comunista”).

|
Edición Impresa |
El grito mapuche en el Bicentenario
Huelga de hambre que conmueve
al mundo
Autor: LUCIA SEPULVEDA RUIZ
Al cierre de esta edición -14 de septiembre- la huelga de hambre de 34 presos políticos mapuches superaba los 65 días y entraba a una fase crítica para las vidas de los comuneros. Entretanto, el gobierno solicitó al arzobispo de Concepción, Ricardo Ezzati, que actuara como mediador, luego de rendirse a la evidencia de que tendría que negociar... |
Los poderosos exterminarán el planeta
Autor: Ricardo Candia Cares
Un día de estos nos despertaremos con la noticia de que un cataclismo viene volando sobre la Tierra y los minutos de todo lo que existe, estarán contados. Será cuando nos preguntemos, entre sollozos y alaridos, de qué habrá valido que tan pocos hayan tenido -en el leve lapso en que se pobló la Tierra- tanto acaparado, escondido debajo de sus garras, oculto de la necesidad de tantos. |
Observatorio Político
Los nuevos disparos del “Comandante Ramiro”
Autor: MANUEL SALAZAR SALVO
Para no pocos, la reapertura de la investigación judicial del asesinato del senador Jaime Guzmán Errázuriz, ocurrido el 1° de abril de 1991, es como una experiencia ya vivida, lo más cercano a un déjà vu, el término acuñado por el francés Emile Boirac (1851-1917) en su libro El futuro de las ciencias psíquicas. |
La bandera no tiene
la culpa
Autor: Alvaro Ramis
La celebración del Bicentenario, pudiendo haber sido un hito reflexivo sobre nuestra identidad y proyecto como nación, simplemente ha llegado a ser una serie de ritos inconexos, chauvinistas y superficiales. Tal vez el ejemplo más claro es la instalación de la llamada “Gran Bandera Nacional” en el bandejón central de la Alameda, frente a La Moneda. Su inauguración, se ha planificado como un momento culminante en esta ronda de festejos. |
El llamado del Papa de 1987 cayó en el vacío
Los pobres
siguen
esperando
Autor: ARNALDO PEREZ GUERRA
A días de cumplirse el Bicentenario de la Independencia, la pobreza y desigualdad siguen imperando en Chile, casi igual a la situación de desigualdad que denunció Luis Emilio Recabarren, fundador del movimiento obrero, hace cien años. Millones de pobres viven atrapados en precarias condiciones laborales, en indignos salarios o, aún peor, en la cesantía. |
Lo mejor y peor de nosotros
Autor: LEOPOLDO PULGAR IBARRA
Felipe Rubio (29), director de la compañía Teatro The Naidens Compañy, fue uno de los ganadores del X Festival de Directores Teatrales, con la obra Siameses.
¿“Siameses” es igual a convivencia normal-anormal?
“En la obra, con ‘siameses’, se alude a la unión física y sicológica. Las hijas, físicamente; los padres asumiendo una responsabilidad social. Los padres atribuyen sus frustraciones a errores del otro y nunca a su propia responsabilidad;
|
|
|
|
Punto Final
|