Edición 714 desde 2l 23 de julio al 5 de agosto de 2010
Documento sin título
Buscar
último Editorial
Carta al director
Ediciones Anteriores.
En Quioscos
Archivo Histórico
Publicidad del Estado

El fallo de la Fiscalia

Regalo

Espectros en el sur de Chile

Autor: LEOPOLDO PULGAR IBARRA

Mientras leía Espectros, de Henrik Ibsen, saltaron a su mente no sólo imágenes de Noruega, el país del dramaturgo. Este clásico del teatro universal también le hizo pensar que el panorama geográfico, social y humano que describía era comparable con el existente en el sur de Chile. Una percepción que la llevó a hacer un interesante paralelo entre ambas realidades.
Sin dejar de lado los temas y el espíritu original de la obra, Valentina Tejeda (Canto la diferencia/Violeta Parra Versión, Heridas múltiples), reemplazó la lluvia y el frío nórdicos por las inclemencias climáticas australes; el joven protagonista, Osvaldo, pasó de pintor en Francia a actor en Nueva York; el reverendo, un hombre intrigante que oficiaba de consultor espiritual de la familia, fue vestido con el traje del sacerdote católico; la infidelidad matrimonial, que provocaba grandes escándalos en el siglo XIX, se cambió por el abuso sexual a un menor; mientras que el rico y difunto Alving llega como empresario de inmobiliarias, diarios, supermercados, además de latifundista dueño de una propiedad reclamada por una comunidad mapuche.
Adecuaciones circunstanciales de una adaptación para hablar de las vicisitudes de una familia honorable, rica y poderosa, dueña de una estricta moral pública que, sin embargo, esconde una vida aberrante y a un padre que marca y determina el destino de todos. Y que, además, oculta algunos secretos que asoman como recurrentes espectros que no dejan vivir en paz a los personajes de Ibsen.
¿La adaptación surgió como necesidad u opción escénica?
“Se fue dando sola… y se complementó con un punto de vista que quería expresar. Creo que hay que intervenir a los clásicos para entregar una visión de mundo contingente, con los ojos de hoy”.
Pero se conservaron los nombres originales…
“Fue algo muy natural: en el sur hay muchos inmigrantes europeos. Calzaba”.
El sacerdote es todo un símbolo…
“La Iglesia Católica atraviesa situaciones como el escándalo del cura Karadima. Se me aparece como una institución muy rígida moralmente, pero de tapadera. Al cura sólo le interesa ocultar la verdad sin importar a quien dañe. Representa a una Iglesia retrógrada, conservadora, un sacerdote que regala denarios en lugar de santitos…”.
Elena, la dueña de casa, es hasta respetable…
“Sí, aunque tiene muchas contradicciones. Intentó terminar con su matrimonio para salvar a su hijo, pero también valora la propiedad, especula y le gusta mantener su estándar. Ella opta por alejar al hijo en peligro y ocultar la verdad de la conducta del padre. Después ella tendrá que tomar una dura decisión, cuando el hijo enfermo le pide ayuda”.
El empleado es un represor…
“A él lo veo como el típico matón de fundo que trabaja para el terrateniente. Representa la fuerza paramilitar y de seguridad que tienen los dueños de la tierra en el sur del país. La situación de conflicto de los mapuches se arrastra por años. Conozco la zona, sé cuáles son las carencias y anhelos de este pueblo. Ellos van a seguir exigiendo sus tierras.”

(Sala Chucre. Chucre Manzur 7.
F: 738 0302. Ju., vi. y sá., 20.00. 
$ 5.000, $ 3.000 y $ 2.000)

 

(Publicado en Punto Final, edición Nº 714, 23 de julio, 2010)
punto@interaccess.cl
www.puntofinal.la
www.pf-memoriahistorica.org

 
FOTO: La Cía. Postdata, que dirige Valentina Tejeda, en una versión de “Espectros”, de Henrik Ibsen.

Punto Final
Translation

Google Translate

En esta edición

¿Senadores
o matones? 
 

El apartheid chileno

Medicamentos genéricos no mejoran enfermos

Movimientos sociales y vanguardia política

El asesino no
fue condenado

En edición impresa

Buscan reemplazante para Ena von Baer

El fútbol
no altera la historia

El gato y los ratones

Cubanos y
mapuches

Qué cambios esperan
los cubanos

Espectros en el sur de Chile

Visita