Documento sin título
|
El archipiélago
de la Izquierda
Autor: HUGO GUZMAN R.
Una treintena de partidos y colectivos forman lo que se define como Izquierda chilena. Un archipiélago variopinto, en que la geografía política incluye a anticapitalistas, antisistémicos, antineoliberales, marxistas, trotskistas, estalinistas, leninistas, “Izquierda social” y así, una larga lista de apellidos doctrinarios.
Los nombres aparecen y desaparecen como fantasmas que recorren el escenario político y social. El Partido Comunista, Partido Igualdad (PI), Movimiento Amplio Social (MAS), Socialismo Revolucionario, Socialistas-Allendistas, Movimiento de los Pueblos y los Trabajadores (MPT), Movimiento por la Asamblea del Pueblo (MAP), Izquierda Cristiana, Partido Humanista, PC-Acción Proletaria, MIR y Cultura MIR, Frente Patriótico Manuel Rodríguez (FPMR) y MPMR, PRT, Nueva Izquierda, Movimiento Surda, Generación de los 80, Clase Contra Clase, y varios más. De acuerdo a la diversidad para el análisis, se podría aventurar como punto de partida de un ordenamiento de este sector -aunque sólo en lo formal- que algunas colectividades forman un bloque de “Izquierda histórica” y otras un bloque de “Izquierda emergente”, definido por el ciclo en el que surgen. Sin embargo, grupos de uno y otro bloque se entrecruzan en coincidencias políticas y programáticas.
Pese a que en lo formal todos hablan de “la unidad del pueblo y la Izquierda”, de construir “una alternativa al neoliberalismo” y de constituirse en “una opción de poder”, a la hora de concretar, surgen diferencias y pugnas que confirman la dispersión en islas -unas más grandes que otras- y caminos diferenciados.
Como sea, difícil resulta hacer un trazado de esta Izquierda -que data orgánicamente de inicios del siglo XX con el Partido Obrero Socialista de Chile, convertido luego en Partido Comunista, el Partido Socialista y colectivos anarquistas y marxistas-leninistas; aunque algunos historiadores señalan que este sector político arranca en las luchas de independencia-, como una síntesis de planteamientos, programas, propuestas, políticas de alianzas que, por lo demás, en muchos casos presentan transmutaciones y modificaciones vertiginosas.
Discrepancias por
frente aglutinador
Una situación que marca lo que es y lo que sucede en este sector es la convocatoria para los próximos meses a un encuentro nacional de la Izquierda. Según el presidente del PC, diputado Guillermo Teillier, se trataría de una “reunión abierta para ensanchar el movimiento de Izquierda y definir cómo seguimos la lucha por nuestros objetivos”. Opinó que “la disposición es abrir el conglomerado (Juntos Podemos) y que tengamos una Izquierda unida más amplia, con posibilidades de éxito en las próximas confrontaciones electorales y ligada al mundo social”. Jorge Arrate, ex candidato presidencial de esa Izquierda, mostró su acuerdo y en una carta pública (PF 704) exhortó a generar “una Izquierda actualizada”, a la que define “política y social”. La idea de esta asamblea es compartida por la Izquierda Cristiana, los socialistas-allendistas y otros sectores que participan en el Juntos Podemos.
Además, podrían participar el Partido de Izquierda (surgido el año pasado con personas que apoyaron a Arrate y que desean potenciar un trabajo en las comunas populares de la Región Metropolitana) y Nueva Izquierda (desarrollada en estamentos universitarios y de profesionales, que fue parte del pacto instrumental con la Concertación llevando dos candidatos a diputados y que logró elegir un concejal -Manuel Guerrero- en Ñuñoa).
Sin embargo, hay colectivos que miran con desconfianza el encuentro que propone el PC. Es el caso del Movimiento Amplio Social (MAS) del senador Alejandro Navarro (ex PS). Si bien a principios de 2009 tuvo cercanía con el Juntos Podemos, levantó su propia candidatura presidencial, pero terminó apoyando a Marco Enríquez-Ominami. En situación parecida está el Partido Humanista, cuyo presidente, Efrén Osorio, explica que “nosotros estamos por mantener un diálogo con todos los sectores de la oposición (a Sebastián Piñera), pero en estos momentos desarrollamos un proceso de reflexión que forma parte de un proceso de reestructuración mundial de los partidos humanistas, y sería difícil decidir si vamos o no a esa asamblea de la Izquierda”.
En tanto, hay más de una decena de organizaciones no dispuestas a participar en la reunión. Entre ellas, hay grupos que antes partenecieron al Juntos Podemos, como el Partido Comunista-Acción Proletaria (PC-AP), Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR) y segmentos socialistas.
A ello se suman el Partido Igualdad, integrado por deudores habitacionales, pobladores, trabajadores y estudiantes. “Un instrumento de los chilenos pobres”, explica el dirigente Iván Carrasco. Señala que “estamos dinamizando un proyecto para enfrentar la elección de alcaldes y concejales, con candidatos propios frente a la derecha y la Concertación”. Y precisa, en coincidencia con otros sectores, que “no es lo nuestro participar de alianzas con la Izquierda tradicional, ni suscribir acuerdos que nacen muertos y que están agotados”. Tampoco muestran interés en participar en esa asamblea el Movimiento de los Pueblos y los Trabajadores (MPT) que se niega a entrar “al juego electoral”. En su seno participan organizaciones sindicales, sociales y políticas. En esa postura están también Socialismo Revolucionario, Partido Revolucionario de los Trabajadores (PRT) de tendencia trotskista, el FPMR, el Partido Comunista Revolucionario-Marxista Leninista (PCR-ML), etc.
Legalización y elecciones
Otro factor que permite perfilar posiciones dentro de la Izquierda es la participación en la institucionalidad electoral. Hay al menos seis organizaciones que aspiran a legalizarse como partidos para entrar en la disputa electoral: el PC, la IC, el PH, los partidos Igualdad y de Izquierda y el MAS. El PC trazó como meta juntar 50 mil firmas para obtener la legalidad que perdió en las últimas elecciones al no alcanzar el 5 por ciento que exige la ley. La IC deberá (…)
(Este artículo se publicó completo en “Punto Final”, edición Nº 706, 2 de abril, 2010)
Suscríbase a PF
punto@interaccess.cl
Con nombre y apellido
(Algunas organizaciones
de la Izquierda chilena)
1.- Partido Comunista (PC). Fundado a inicios del siglo XX. Dice tener unos 15 mil militantes. Tres diputados. Trabajan por su re-legalización. Forma parte del Juntos Podemos.
2.- Izquierda Cristiana (IC). Nació a fines de los 60, proviene de la Democracia Cristiana. Busca su legalización. Pertenece al Juntos Podemos.
3.- Movimiento de los Pueblos y los Trabajadores (MPT). Surgió en 2009, agrupando a colectivos sindicales, sociales y políticos. Se define como una “federación autogestionada”.
4.- Nueva Izquierda (NI). Creada en esta década. Agrupa a ex dirigentes de la Fech, universitarios, académicos y profesionales. Logró elegir un concejal en Ñuñoa y fue parte del “pacto instrumental” del Juntos Podemos-Frente Amplio con la Concertación.
5.- PC-Acción Proletaria (PC-AP). De tendencia estalinista, fue parte del Juntos Podemos pero ahora no quiere participar en ese tipo de alianzas.
6.- Movimiento por la Asamblea del Pueblo (MAP). Reúne a sectores sociales y militantes de Izquierda. Uno de sus ejes es la promoción de una Asamblea Constituyente.
7.- Generación 80. Agrupa a personas que provienen de partidos de la Izquierda y de orgánicas antidictatoriales.
8.- Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR). Se reivindica continuador del histórico MIR nacido en 1965. Tiene trabajo sindical, estudiantil secundario y universitario (ha ganado elecciones en federaciones). También perteneció al Juntos Podemos.
9.- Partido Humanista (PH). Nacido en la década de los 70, pertenece a la corriente humanista mundial. Ha participado de distintos referentes de Izquierda. Apoyó a Marco Enríquez-Ominami en la pasada elección presidencial.
10.- Socialistas-Allendistas. Desprendidos del PS el año pasado, apoyaron la candidatura presidencial de Jorge Arrate y la conformación del Frente Amplio de Izquierda.
11.- Partido Revolucionario de los Trabajadores (PRT). Recoge el legado de Lenin y Trotsky. Pertenece a la Liga Internacional de Trabajadores.
12.- Socialismo Revolucionario (SR). Nació bajo la dictadura. Se denominaba Democracia Obrera y actualmente integra el Comité por una Internacional de los Trabajadores.
13.- Partido Igualdad (PI). Fundado en 2009 reúne a deudores habitacionales, pobladores, pescadores artesanales, temporeras, estudiantes y se define como “el partido del pan, de la casa, de los trabajadores”.
14.- Movimiento Amplio Social (MAS). Liderado por el senador Alejandro Navarro, es un desprendimiento del PS, con bases sociales en regiones.
15.- Cultura MIR, en constitución. Sus adherentes apoyaron a Enríquez-Ominami y ahora quieren constituirse en instancia política.
16.- Frente Patriótico Manuel Rodríguez (FPMR). Surgió en 1983 a instancias del PC. Desarrolló la lucha armada contra la dictadura. En 1986 se desprendió del PC.
17.- Movimiento Patriótico Manuel Rodríguez (MPMR). Surge con miembros del FPMR que decidieron seguir en el PC.
18.- Partido de Izquierda (PDI). Organizado el año pasado con sectores que apoyaron a Jorge Arrate.
(Publicado en “Punto Final”, edición Nº 706, 2 de abril, 2010)
Suscríbase a PF
punto@interaccess.cl |