Edición 702 - Desde el 8 al 21 de enero de 2010
Inicio |   Favoritos | Recomendar Página | Cartas al Director |
Documento sin título
Buscar
Carta al director
Ediciones Anteriores.
En Quioscos
Archivo Histórico
Publicidad del Estado

El fallo de la Fiscalia

Regalo
En esta edición

El voto del
chileno medio

La increíble y triste historia
de la cándida Concertación
y su abuela desalmada

“Piñera es un lobo disfrazado de oveja”

Economía chilena: desastre histórico

Chevron y el genocidio
en Ecuador

En edición impresa

Piñera y la derecha
latinoamericana

Chile es un país
Soñado

18 años prisionero en la base naval del Callao

Montaje judicial
en Villarrica

Magnates de la prensa

Nuevos acuerdos entre
Venezuela y China impulsan
unión energética Sur-Sur

Visita

Catalina Saavedra (La nana)

“Piñera es un lobo disfrazado de oveja”

En una de esas, gana el Oscar 2010. Una posibilidad que hace rato la ha obligado a andar de allá para acá, casi sin pausa. Sin considerar las exigencias viajeras provenientes de casi una decena de premios que ha recibido por la película que protagoniza, La nana.
Actriz de teatro, cine y televisión, y aunque considera que un Oscar sería un tremendo hito en la historia del cine chileno, Catalina Saavedra Pérez (41) parece tener los pies bien puestos sobre la tierra. No se cree la mejor ni la peor actriz, ni menos pierde el interés por lo que sucede en Chile. Y, obviamente, está atenta a la elección presidencial y a las consecuencias de la segunda vuelta. Dirá que le “cuesta entender el mundo político” y que considera “muy fuerte que otros tomen las decisiones por los ciudadanos”.
Hija del escritor y dramaturgo Omar Saavedra y de Mariana Pérez, a los 10 años comenzó sus estudios de teatro, en los cerros de Valparaíso. En 2008 obtuvo el premio Altazor por su rol de Lucía en la obra Las brutas, un texto de Juan Radrigán que rescató la vida de tres hermanas, pastoras solitarias de las montañas del interior de Copiapó, aparentemente suicidas en una acción ritual colectiva nunca aclarada.
Su último montaje teatral, Diatriba de la victoria, recogió diversos textos, uno de los cuales también es de Radrigán, Diatriba de la empecinada. En este montaje, Catalina Saavedra es una obrera que defiende la solidez de su conciencia enfrentando las rutinas laborales y la voracidad aplastante del trabajo mal pagado. Por boca de ella el público recibe en la cara una violenta imprecación, una diatriba que rechaza los intentos de olvidar partes lacerantes de la historia de Chile.

¿Cuál es su visión del país, de la sociedad y el ciudadano de hoy, en los temas grandes y en los cotidianos?
“Somos una ‘raza ploma’. Así veo a Chile... No somos negros, no somos blancos ni amarillos, somos plomos para nuestras cosas, negro y blanco, de Izquierda y derecha... Creo que el smog nos ha dañado el cerebro. Nuestra piel es ploma, nuestra energía es ploma, no somos capaces de tomarnos las calles, como pueblo, para protestar por el Transantiago… Sin embargo, celebramos eufóricos nuestra miserable posibilidad de quedar número 28 en el mundial de fútbol. Así veo a Chile”.

Eso que llaman política

¿Le interesa la política, es indispensable para el progreso del país?
“Ufff…!! Me cuesta entender el mundo político, el mundo de las razones y decisiones para modelar un país. Es muy fuerte entender que otros tomen las decisiones de nosotros, los ciudadanos.
Siempre desconfío. Obviamente que alguien tiene que hacer el trabajo sucio y es necesario que alguien ordene el gallinero. Pero en nuestro país yo no he visto buenas intenciones de parte de los gobernantes. Salvo excepciones, partiendo por Michelle Bachelet. Pero qué difícil ser justo sin poner reglas”.
Diversos artistas intervienen en política. ¿Está de acuerdo? ¿Cuál fue su caso?
“Creo que hay que tener talento para la política, vocación de servicio. Admiro a los entusiastas. Yo, sin embargo, siento que mi aporte es mi trabajo, hacerlo digno y comprometido para que le sirva a alguien. Ver una obra de arte hace bien para el espíritu”.
¿Cómo definiría a Frei y Piñera?
“Frei es muy poco carismático, conservador; pero detrás de ese acartonamiento se me ocurre que hay un buen hombre. Dicen que su padre lo fue, de seguro algo de él aprendió... Por lo menos no avalaría a un asesino… Ah, verdad que indultó a no sé quién... chuta. Piñera en cambio es astuto, carismático: un lobo disfrazado de oveja”.
¿Evalúa negativa o positivamente los veinte años de la Concertación?
“Hay de todo y eso es normal... No sé de índices y porcentajes, pero veo cosas bastante parecidas todavía: la salud, la educación, las diferencias sociales, la pobreza... Pero aquí me siento bastante libre. Me gusta Chile, me gusta Bachelet, me caen bien Lagos, Arrate, la Carolina Tohá. Siento que a pesar de los obstáculos y cagazos del pasado, se avanza… a paso de pulga. Tengo esperanza de un país más libre y justo para mis nietos”.
¿Mejoró su percepción de la política luego de la campaña realizada para la primera vuelta?
 “Noo... Bastante de lo mismo, vender la pescada, las mismas promesas; nada de cambio de Constitución...bla, bla,bla…”.
Y advierte autocrítica entre los políticos luego de la primera vuelta?
“No advierto nada de nada. Tampoco he visto mucho, esto de la fama hollywoodense me ha mantenido en otra”.
¿Le entusiasma la segunda vuelta? ¿Se necesita un cambio o prefiere continuidad?
 “Podría haber sido un cambio con continuidad, si hubiese ganado Arrate. Me preocupa la segunda vuelta. Se necesita un cambio para bien, no para mal”.
¿La victoria de Piñera puede significar un cambio real?
 “Por supuesto que sí... Basta revisar los currículum de los integrantes de su team para ver cómo sería: muy favorable para algunos y muuuy desfavorable para otros. Sería complicado sobre todo para el mundo de la cultura y la libertad de expresión. Sería inevitable manifestarse y eso, a un gobierno de derecha, le molestaría bastante. La cultura en un gobierno de Piñera sería no una piedra, sino un roca en el zapato”.

La “película” de ME-O

Piñera dice que mantendrá la protección social y otras políticas de la Concertación, y propuestas de Enríquez-Ominami. ¿Demagogia o verdad?
“Qué sé yo… Todos prometen lo mismo hace rato. Me suena más a demagogia... Y además Piñera se sube al carro de Marco Enríquez, pero lo peor es que Marco Enríquez lo deja, sabiendo que su padre estaría en absoluto desacuerdo. Es como una novela...”.
¿Abrió ME-O un alternativa política que se pueda proyectar?
“No creo. Creo que ME-O… -qué feo y vulgar apodo para un supuesto futuro presidente de Chile, partiendo por ahí- se me ocurre que en su rol de cineasta está filmando su propia película, donde él es el protagonista que se enamora de la conductora y quiere ser presidente. Eso no le sirve a un país. Pero además, sus productores son pencas. Danús era dueño de SQP, el que inventó la farándula… Y tal vez eso sólo sea un pequeño atisbo de locura. La misma locura que tengo yo al pasarme todos estos rollos, porque en realidad nada sé”.
¿Genera confianza o desconfianza que Piñera represente a los grandes empresarios de derecha?
 “Chuta... estos temas de empresarios y millonarios, de jefes y empleados no los manejo en absoluto. Sólo pienso que si empleador y trabajadores estuvieran conformes, todo iría de maravillas. Muchas empresas, muchos puestos de trabajo, dignos, justos, valorados; empleados felices que por su trabajo logran salir adelante. ¡¡¡Trabajo para todos!!! Que el dinero alcance para salud, vivienda, buena educación para los hijos… Pero, ¿cuál es la realidad?”.
¿Votar por Frei es la alternativa del mal menor?
“Absolutamente”.

LEOPOLDO PULGAR IBARRA
Nanas de verdad

Un grupo de nanas pidió el Oscar para su película…
“Yo no estaba aquí. Lo vi en diferido. Pero cuando lo vi tuve mis sospechas. No he hablado con mis colegas del sindicato, mis amigas... pero la manufactura de los letreros me pareció como de teleserie... En todo caso me produce sorpresa y un poco de pudor (por mí). Buena onda igual”.
Nanas en Chile: bajos salarios, largas jornadas de trabajo. ¿Cuál es su visión de este sector laboral?
“Cada uno es libre de elegir la vida que quiere llevar. Yo creo que la trabajadora debe aspirar y exigir una vida propia, digna y con verdaderas oportunidades.
¿Tener nana es símbolo de progreso, arribismo o inevitable necesidad familiar?
“De todo, creo yo. Pero en todos los casos se debería pagar muy bien el retiro de ‘mierda ajena’ (suena fuerte, pero no es tan fuerte)”.
Al parecer hay nanas que creen ser parte de la familia en que trabajan. ¿Es explicable?
“Yo no sería tan absoluta. Hay de todo; no todas las empleadas son cenicientas ni las patronas madrastras. Yo hablo de justicia laboral”.
¿Se manifiesta entre la nana y el empleador una cierta ‘lucha por el poder’?
“Puede ser. El poder de las nanas nace de la imperiosa necesidad de los patrones de tener a alguien a cargo del buque. A las siete se llega a la casa y comienza la verdadera vida de hogar. Los padres deberían estar con los hijos, conversar, discutir, jugar, cocinar, ordenar... Pero tanto como una lucha por el poder, no creo”.
¿Una nana vota igual que los patrones?
“Si se ha criado en la casa, sí”.
La Desideria (Ana González) se destacaba por hablar de justicia social. ¿Era una nana ejemplo?
“¿Ella? ¡¡¡Grandiosa!!!

¡Mar para Bolivia!

¿En Chile somos conservadores?
“La mitad de este país es conservadora”.
¿A qué atribuye el fracaso de la cumbre sobre medioambiente en Copenhague?
“Ambición”.
EE.UU. aceptó en los hechos el golpe en Honduras, al validar elecciones en una realidad antidemocrática…
“Por qué se meten los gringos otra veeez!!!!”.
En Bolivia, Evo Morales fue reelegido con amplia mayoría, lo mismo Pepe Mujica en Uruguay.
“Bien por Bolivia. ¡Mar para Bolivia!”.
Obama recibió el Premio Nobel de la Paz justificando la guerra y en momentos en que enviaba más tropas a Afganistán...
“A Obama TODO, por buenmozo (por no decir: ¡Rico!) Si Obama ganó el Nobel, demás que yo me gano el Oscar”.
¿Y la tele en Chile?
“Mala”.
¿Teleseries?
“Repetidas y feas”.
¿Series?
“Una estupenda alternativa”.
¿Programas televisivos?
“Más malos que buenos. Buenos: varios de Canal 13 Cable, Cadena Nacional de TVN… No sé qué más poner... Las teleseries brasileñas, Hora 25 (TVN), aunque te quedas dormido antes que empiece, a la 1 de la mañana”

(Publicado en Punto Final, edición Nº 702, 8 de enero, 2010. Suscríbase a PF)
punto@interaccess.cl
www.puntofinal.la
www.pf-memoriahistorica.org