Edición 696 - Desde el 16 al 29 de octubre de 2009
Inicio |   Favoritos | Recomendar Página | Cartas al Director |
Documento sin título
Buscar
Su opinión
Ediciones Anteriores.
En Quioscos
Archivo Histórico
Publicidad del Estado

El fallo de la Fiscalia

Regalo
En esta edición

Duelo de demagogia electoral

La crisis permanente

“Cada día en libertad es una victoria”

Prats y la democracia

Reñido final
de campaña

En edición impresa

Por qué la derecha no

La TV y sus falsas
libertades

Salud: pariente
pobre del Estado

Oportunidad para
salir del pozo

Los asesinos de Huber

Elencos ciudadanos

Visita

Elencos ciudadanos

Escena con el universo poético de Pablo de Rokha.

Teatro del pueblo, por el pueblo y para el pueblo parece ser la consigna de Angelo Olivier (25) y de Constanza Gómez (26), director y diseñadora de la compañía La Camarera. Un énfasis que estos jóvenes creadores materializan en un montaje de amplio despliegue escénico con 40 personas sobre el escenario, y que posee una muy especial particularidad: los integrantes del grupo no son actores ni actrices profesionales, sino “elencos ciudadanos del Maule”, gente entre 8 y 79 años de edad que constituyeron la compañía Actores de Rocka, porque la obra Pueblo se basa en el universo poético del gran Pablo de Rokha.
Para Olivier, esta iniciativa generada en Talca con financiamiento Fondart, asume la “misión de aportar el desplazamiento del cuerpo social hacia el rol de actor cultural en su territorio y contexto”, lo que define como una clara “función política”, por el compromiso y características de esta “gestión productiva y social”. 

Tejido artístico-social

Dice Angelo: “Durante tres días audicionamos a 366 personas que no son actores. Nos dimos cuenta que la ciudadanía está ávida de ser protagonista de la producción artística y de  la actividad cultural, en su territorio”.
¿Es necesario este contacto artístico directo con la gente?
“Sí, buscamos tener contacto con lo real. Mi trabajo está ligado a tejer en lo real, a partir de observar la realidad. En la realidad obtenemos testimonios, documentos que son puestos sobre la mesa para construir relatos. Esa es la acción política: la ciudadanía se reúne en torno al teatro para construir relatos que nos permiten conocernos como ciudadanos. De allí surge la dramaturgia y se definen los roles de cada persona. Nuestra función es ser mentores, orientadores de un proceso artístico”.
¿Qué son los “elencos ciudadanos”?
“Los elencos ciudadanos se constituyen al interior de una red social, en el territorio de los actores culturales y ciudadanos. Durante tres meses capacitamos en artes escénicas a un grupo que semanalmente sumó noventa personas, para luego compartir un proceso de dramaturgia, ensayos, investigación y montaje de una puesta en escena”.

Cruce testimonial

¿Traen sorpresas los testimonios que recogieron?
“Lo testimonial proviene de lo propio, ya que saca a la superficie un relato de origen. Lo fundamental es el cruce de las biografías del elenco ciudadano que trabajó para constituir un relato a partir del origen rural. Este proceso creativo se reflejó en una escritura escénica, donde los paisajes fundacionales, familiares y arquetípicos de la identidad maulina, el cuerpo, la resonancia y el pueblo del canto trágico de Pablo de Rokha, nos permiten hablar del origen rural de las ciudades y de la nostalgia del campo. ¿Quién más puede hacer historia sino es el pueblo? Y no hablamos de efemérides, sino de un relato donde los ciudadanos hacen vibrar sus propias escenas cargadas de paisajes, nostalgias del campo, vestigios de fiestas colectivas o encuentros familiares… de imágenes de la infancia que convocan a nuestras biografías a desplegar paisajes que al ser citados en el teatro, reconstituyen nuestro origen rural. También nos conectamos con algunos conceptos de la tragedia, como olvidar para avanzar, el juego de la memoria y el olvido. Creemos que es importante reconstituir un relato de origen y que el teatro sea una herramienta para ponerlo en circulación”.
¿Y qué o quién es “Pueblo”?
“Pueblo” somos todos nosotros y ese lugar al que uno siempre ha querido volver”.

(Sala “Antonio Varas”. Morandé 25. F: 977 1701. Unica función público general: Vi. 30, 21.00. Entrada libre previa reserva obligatoria).

LEOPOLDO PULGAR IBARRA

(Publicado en Punto Final, edición Nº 696, 16 de octubre, 2009. Suscríbase a PF, punto@interaccess.cl)