Petrocaribe: lucha
contra la pobreza desde
el Sur y para el Sur
Esta iniciativa de cooperación es una propuesta que busca la unión de los pueblos del Caribe, fundamentada en un esquema de intercambio favorable, equitativo y justo entre países. Busca contribuir a la superación de la situación de pobreza que afecta a una porción mayoritaria de los habitantes de esta área.
La necesidad de los países de la región de hacer frente a la crisis mundial del sistema capitalista y superar modelos comprobadamente ineficaces para generar igualdad y bienestar, plantea la oportunidad de explorar soluciones novedosas y creativas.
La idea de la unión regional cobra fuerza a través de propuestas tan diversas como la Unión Suramericana de Naciones (Unasur), Mercosur, la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA) o Petrocaribe. Al mismo tiempo, plantea una encrucijada histórica: darse la espalda o integrar esfuerzos para superar problemas comunes, al igual que lo hicieron grupos de países como la Comunidad Económica Europea, por ejemplo.
Petrocaribe constituye una propuesta que busca la unión de los pueblos del Caribe a través de la cooperación energética, fundamentada en un esquema de intercambio favorable, equitativo y justo. Se trata de una iniciativa creada desde el Sur y para el Sur, que busca contribuir a la superación de la situación de pobreza que afecta a una porción mayoritaria de los habitantes de esta área. Nació en 2005, a propuesta de la República Bolivariana de Venezuela. A la fecha son 18 las naciones miembros: Antigua y Barbuda, Bahamas, Belice, Cuba, Dominica, Granada, Guatemala, Guyana, Haití, Honduras, Jamaica, Nicaragua, República Dominicana, San Cristóbal y Nieves, San Vicente y las Granadinas, Santa Lucía, Suriname y Venezuela.
La iniciativa establece entre sus prioridades el desarrollo social y económico de la región fundamentado en la unión, la solidaridad, la cooperación y la complementariedad. De este modo, representa un esquema de integración multidimensional, que coloca lo humano por encima de los mecanismos economicistas y cortoplacistas; estableciendo una nueva forma de relación y entendimiento entre pueblos libres, iguales y soberanos.
Hechos concretos
Las respuestas generadas por Petrocaribe se han materializado en hechos concretos que, en lo energético, buscan aprovechar las potencialidades de la zona en sectores estratégicos como el gas, la petroquímica y las energías renovables; así como compensar las mayores debilidades de cada uno de los países participantes en materia de infraestructura, suministro y manejo de los hidrocarburos.
Construir la soberanía energética regional ha sido una tarea emprendida a través de un modelo de gestión binacional, bajo la figura de empresas mixtas, de las cuales se han constituido once hasta el momento. Esta figura ha permitido el intercambio de saberes técnicos entre los hombres y mujeres que las integran, así como generar las fortalezas técnicas requeridas por cada nación.
PDV Caribe, la filial de Petróleos de Venezuela S.A. (PDVSA) que ejecuta el Acuerdo Petrocaribe, ha impulsado el desarrollo de las obras de infraestructura consideradas en el mecanismo. De este modo, financia y amplía plantas de generación eléctrica en Nicaragua, Haití, San Cristóbal y Nieves, Dominica y San Vicente y las Granadinas, con el fin de mejorar el abastecimiento. Estas obras les incorporarán unos 320 megavatios de energía.
En el área de refinación, son siete los proyectos establecidos, en Nicaragua, Jamaica, Haití, Dominica y Cuba, los cuales suman unos 580 mil barriles diarios de capacidad de procesamiento de crudo.
En Nicaragua, Granada, San Vicente y Las Granadinas, Dominica y San Cristóbal y Nieves, se crearán mayores facilidades para el almacenamiento de combustible por unos 1.100 barriles.
Para mejorar las capacidades de suministro de hidrocarburos se trabaja en la creación de una flota propia de buques. Por esta razón se concretó la compra de dos buques tipo Panamax de 70 mil toneladas de peso muerto cada uno, los cuales transportarán crudo a la Refinería Camilo Cienfuegos, en Cuba.
Lo social como prioridad
Paralelamente, Petrocaribe financia proyectos sociales y socioproductivos, con el fin de mejorar las condiciones de vida de los más desfavorecidos. Para atender necesidades urgentes en temas como la salud, vivienda, educación, vialidad, saneamiento ambiental, entre otros, se creó un esquema de cooperación no tradicional: el Fondo ALBA Caribe. Con estos recursos se han desarrollado 84 proyectos en once países de la región, por un monto de 172 millones de dólares.
Petrocaribe ha sido calificado de “escudo antihambre”, por sus esfuerzos en la construcción de la soberanía alimentaria regional. El Fondo ALBA Alimentos, creado con este fin, apoya el desarrollo rural integral, la producción agrícola sustentable, la distribución e intercambio de productos, para enfrentar la especulación y el uso de los alimentos como materia prima en la elaboración de combustibles.
Todos los países de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA) y Petrocaribe son miembros de este Fondo. A la fecha, se ha aprobado el financiamiento de once proyectos agroalimentarios en Honduras, Haití, Suriname, Guyana, Jamaica, San Vicente y Las Granadinas, Nicaragua y Belice, por un monto de 22,3 millones de dólares.
Comercio justo
En el ámbito comercial existe un mecanismo para la compensación del financiamiento de la factura petrolera, el cual permite como alternativa honrar los compromisos adquiridos con bienes y servicios, fomentar el acceso a los pequeños y medianos productores y aprovechar las potencialidades económicas de cada país. En este sentido, se viene efectuando un intercambio con Nicaragua contabilizado en vaquillas, frijoles negros, leche y carne de res, entregados a Venezuela.
Con el fin de garantizar el correcto destino de los suministros de combustible, así como el estatus de los proyectos financiados por el Fondo ALBA Caribe, se creó un mecanismo de verificación y auditoría, que hasta el momento ha sido implementado en Jamaica, República Dominicana y Nicaragua. Cada uno de estos países se comprometió a aplicar correctivos para mejorar la transparencia del acuerdo.
Cifras
Para junio, el suministro de hidrocarburos a los países miembros de Petrocaribe promedió 114 mil barriles diarios para el año en curso, lo cual representa aproximadamente 5% de las exportaciones de hidrocarburos de la estatal PDVSA, que se ubican en unos 2,5 millones de barriles diarios.
La factura total acumulada por concepto de suministro alcanzó un monto superior a los 7,4 millardos de dólares, correspondientes a unos 96,6 millones de barriles, de los cuales se financian, a largo plazo, 3,2 millardos de dólares, según lo establecido en el acuerdo marco. Como resultado de este mecanismo solidario, los países miembros tienen acceso a significativos ahorros durante el período de financiamiento, estimados en 1,5 millardos de dólares. Esos recursos permiten incrementar la inversión social para elevar el nivel de vida de los pueblos.
(Publicado en Punto Final, edición Nº 690, del 24 de julio al 10 de agosto, 2009. Suscríbase a PF, punto@interaccess.cl)
|