|
Los candidatos presidenciales dieron examen ante el consejo consultivo de la Fundación Paz Ciudadana que preside Agustín Edwards Eastman. Nada les obligaba a entregar en ese lugar sus propuestas en materia de seguridad pública. Pero lo hicieron -y a juzgar por sus sonrisas- con muchísimo agrado. Tal como hacen los empleados de Edwards en los aniversarios de El Mercurio, a los que suele asistir el presidente de la República de turno y/o sus ministros.

|
 |
 |
No bastaron las decenas de tratados de libre comercio, espejismos del crecimiento desde los albores de la última década del siglo pasado. Cruzado el umbral del milenio, y en medio del tráfago y claustrofobia de los gobiernos de la Concertación, la apuesta cambia de matiz y enfila hacia el desarrollo, conceptualizado no como un salto en la calidad de vida nacional sino como matrícula en los clubes económicos internacionales.

|
Chile para ricos
Un seminario-taller de la Fundación Chile 21, donde un grupo de economistas analizó durante dos años la política económica, fue el marco en el cual los investigadores Ricardo Infante y Osvaldo Sunkel llegaron a concluir que la actual estructura productiva es un factor determinante de la desigualdad en los ingresos y en la calidad de vida de los chilenos.

|
 |
 |
Honduras
“La soledad es cuando uno vive en Tegucigalpa”.
Roque Dalton
Hacer caricaturas es un oficio muy parecido, en la apreciación de los lectores, a las piruetas de un arlequín. Normalmente quienes nos dedicamos a este aislado e inútil oficio nos encontramos a diario con gente que te pide un autógrafo en imagen para hacerlos reír por un momento, o que les dibujes a Garfield a los hijos de ellos, que ni idea tienen quién es uno, o qué hace.

|
Contra toda lógica u orden natural, ciertas cosas parecen carecer de límites, como el ensañamiento del gobierno de Estados Unidos contra cinco antiterroristas cubanos a quienes no perdonan el “horrendo crimen” de... ¡salvar vidas!
Parece cosa de locos, pero Gerardo Hernández, Antonio Guerrero, Ramón Labañino, Fernando y René González llevan ya una década presos solamente por impedir que grupos terroristas radicados en territorio estadounidense cometieran crímenes contra el pueblo cubano.

|
 |
¿Maquillar o cambiar
el modelo neoliberal?
Autor: MANUEL SALAZAR SALVO
A cinco meses de los comicios del 13 de diciembre los candidatos presidenciales, salvo Jorge Arrate, representante del Juntos Podemos, han optado por postergar sus propuestas programáticas privilegiando el trabajo territorial y la exposición pública de las “yayas” de sus rivales. Así, por ejemplo, Sebastián Piñera enrostra a Eduardo Frei el indulto de un narcotraficante, mientras Frei recuerda a Piñera el confuso affaire del Banco de Talca de hace casi treinta años. |
Revolución
en dos ruedas
Autor: MARTIN ROMERO EGUILUZ
Omar Villanueva tiene 56 años. Es economista de la Universidad de Chile y experto en consultorías. Compañero de generación de “importantes” como los ex ministros Nicolás Eyzaguirre y Ricardo Solari, es por sobre todo un ciclista. Y uno empecinado, tanto que en una oportunidad, en compañía de otros, pedaleó durante doce horas alrededor de La Moneda exigiendo aire más limpio para la contaminada capital. |
San Pedro de Atacama
La tierra sedienta
Autor: ARNALDO PEREZ GUERRA
En San Pedro de Atacama
En San Pedro de Atacama el escaso empleo existente gira en torno al turismo y a las actividades mineras, que han dejado prácticamente sin agua a los indígenas atacameños y pequeños agricultores. Para extraer litio, la empresa SQM utiliza diariamente millones de litros de agua. Un 80 por ciento es agua dulce que podría emplearse en el regadío de ayllus y comunidades agrícolas.
|
Esperanza
territorial
Autor: Marcelo Mellado
En Llo-Lleo
En algún momento de mi vida en provincia una de mis obsesiones como operador de escrituras -para no denominarme escritor- fue convertirme en una especie de “representante literario” de mi localidad o pueblo, algo así como un escritor del territorio. Algo tan tradicional como “el cura de mi pueblo”, un representante genuino del espíritu de una comunidad, es decir, un patético líder que cree que representa algo. Obviamente, era una pretensión y una ficción sin asidero, porque ningún pueblo, por pequeño que sea, es una unidad o una entidad homogénea. Todo lo contrario. A lo más, uno logra alguna sintonía con un pequeño sector de la ciudadanía, con el que establece ciertas complicidades ya sean políticas, culturales o sociales; el resto de la población, si te conoce, te desprecia. |
Sociedad
bajo hielo
Desde que se inició la Muestra de Dramaturgia Europea Contemporánea, con el gran impulso del Goethe Institut de Santiago, el teatro alemán sobresalió por el vigor de los temas abordados y la novedad de sus formatos. Pero, especialmente, por la aguda crítica a la sociedad capitalista de ese país, altamente desarrollado y tecnologizado.
En esas obras el ser humano suele aparecer como un simple engranaje en el funcionamiento de las trasnacionales globalizadas, que controlan todo y limitan la libertad, un contexto en que se describe el comportamiento de quienes laboran tanto en las altas esferas ejecutivas (Push up 1-3, de Roland Schimmelpfennig) como en el estrato de los simples empleados (Heidi Hoh ya no trabaja aquí, de René Pollesch). |
Ecuador, San Vicente y Las Granadinas
y Antigua y Barbuda se unen al ALBA
El presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez, agradeció a los mandatarios de los países que decidieron sumarse al ALBA el “coraje y decisión para seguir construyendo un espacio alternativo de profundo contenido político”.
El presidente ecuatoriano, Rafael Correa, valoró el contenido político de esta organización y expresó su convencimiento de que la unión es necesaria para afrontar los embates de la explotación capitalista internacional. “Esta decisión se fundamenta en el hecho que América está llamada a ser la protagonista de un nuevo proceso histórico, destinado a promover la igualdad y el aprovechamiento de nuestros recursos.
|
|
 |
|