|
El lunes 13, el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia resolvió multar a Farmacias Ahumada S.A. con un millón de dólares tras haber reconocido su responsabilidad en la colusión de precios con su competencia -Cruz Verde y Salcobrand-. Una pena rebajada, y benigna, si se considera que esta empresa, la primera de su rubro en Latinoamérica, tiene ventas anuales por más de 1.700 millones de dólares. Una multa leve si se considera que los beneficios que produjo la colusión ascendieron a unos 45 millones de dólares.

|
 |
 |
En 1990 Alberto Fujimori era un oscuro profesor universitario, ingeniero agrónomo de 52 años, que decidió lanzarse como candidato a la Presidencia de Perú encaramado en un tractor y con el lema “honradez, tecnología y trabajo”. De ignorado en las encuestas, pasó de la noche a la mañana a convertirse en un fenómeno político que arrasó en las elecciones de ese año, arrebatándole el triunfo casi seguro al escritor Mario Vargas Llosa.
Diecinueve años después, Fujimori ha recibido una condena a 25 años de cárcel por violación a los derechos humanos durante sus gobiernos. El juicio es considerado impecable y marca un hito en la justicia peruana e internacional.
 |
Alimento de la derecha
E l Mercurio informó al Tribunal de Defensa de la Libre Competencia (TDLC) que sus tres diarios de Santiago (La Segunda, Las Ultimas Noticias y El Mercurio) recibieron en 2008 un total de $74.873.311 en publicidad de los ministerios de Hacienda, Justicia y Planificación. Se trata de una cantidad demasiado discreta, porque en diciembre de 2008 ChileCompra informó haber adjudicado un “convenio marco” por 7 millones de dólares en avisaje del Estado, que beneficia preferentemente al diario ancla de Agustín Edwards y a Copesa (La Tercera y La Cuarta).
 |
 |
 |
Chile Desconocido
Geotérmica del Norte recibió autorización de la Conama para perforar en los géisers de El Tatio, Región de Antofagasta, al menos cuatro pozos de 2.500 metros de profundidad. La empresa ya firmó convenios con las comunidades indígenas de Caspana y Toconce. Pero no todos están de acuerdo. Los atacameños exigen se les restituyan tres millones de hectáreas para “salvaguardar el agua y el territorio”. Según los voceros del pueblo lican antay la escasa agua que corre hoy por los ríos Salado y Loa desaparecerá. “El Estado nos quita el agua y los recursos naturales, entregando a las geotérmicas facultades y autorización para explotar territorios que no le pertenecen, que son lican antay”, señala el Consejo de Pueblos Atacameños. Para lican antay y quechuas se están vulnerando derechos ancestrales.
 |
Podría suponerse que la proximidad del Bicentenario provocaría debates y actividades en torno al significado de la fecha. Dos siglos de vida independiente no son cualquier cosa, pero no han conmovido a la opinión pública. Sin embargo, en los círculos académicos ha sido distinto, aunque con un nivel de polémica muy inferior al que existió en 1910.
Conversamos con el académico de Filosofía Política de la Universidad de Chile, Marcos García de la Huerta, quien concentra su quehacer en los cursos de magister y doctorado de su especialidad, al tiempo que escribe y participa en seminarios y otros intercambios. Con una importante obra escrita en revistas de diversos países, sus libros han encontrado amplia acogida.
 |
 |
La Torre de Papel
Fuerzas centrífugas
Autor: PAUL WALDER
La prensa escrita está en crisis. Un trance que se arrastra por décadas hoy parece terminal: los despidos masivos, quiebras y cierres de periódicos aparecen cual esquelas fúnebres en la prensa que aún sobrevive. Y no hay piedad: la acumulación de deudas, las amenazas de los acreedores, la caída en las ventas y en la publicidad no dan tregua. Emblemas de la prensa escrita, medios que fueron señalados como bases... |
Almirante Codina con el agua al cuello
Archivo secreto
de la Armada
Autor: FRED BENNETTS
Pese a una campaña orquestada que trata de poner en duda los procesos de calificación de detenidos desaparecidos y exonerados, es cada día más evidente que en la base de los errores cometidos está la falta de cooperación de las Fuerzas Armadas. Un caso flagrante es el de la Armada. |
Redactores de “Debate Socialista” visitaron Chile
Parte del equipo redactor del semanario venezolano “Debate Socialista” -que acaba de cumplir un año de existencia- hizo una visita relámpago a Chile. Roberto Carlos Palacios, director, Enrique Viana y Alberto Valderrama, redactores, estuvieron dos días en Santiago. “Debate Socialista” circula todos los viernes como suplemento de los diarios “Ultimas Noticias” y “Panorama”, y los domingo junto con el diario “Vea” de Caracas. |
Cía. Teatro Kapital
Crítica a
la educación
Autor: LEOPOLDO PULGAR IBARRA
No anda apurado haciendo las cosas. Luego de egresar del magíster en Dirección Teatral en la Universidad de Chile, con la obra Ante la ley basada en textos de Franz Kafka, el director Iván Insunza acaba de terminar un ciclo con Suspendidas, una visión crítica del modelo que impone a los estudiantes el sistema educativo. Ahora está preparando Allende, la extensión de un sueño, basada en cartas del presidente derrocado en 1973.
Con su compañía Teatro Kapital ha exhibido la primera obra durante un año y por ningún motivo piensa guardarla en el clóset. Y tiene razón.
|
La energía propone
nuevos espacios
La región latinoamericana y caribeña suma millones de hombres y mujeres a las filas de pobres que conforman la mayoría de la población mundial, producto del fracaso de un modelo y una crisis que no son propias. Inventar o errar, unirse y probar esquemas alternativos, pensados desde el Sur y para el Sur, proponen las voces que se elevan desde gobiernos como el de Venezuela y otras latitudes del hemisferio.
El sistema capitalista demostró su eficacia para repartir desproporcionadamente la riqueza mundial, concentrar en pocas manos grandes fortunas y distribuir la pobreza entre las mayorías. Este esquema permite a los países del llamado Tercer Mundo exhibir las más altas concentraciones de hambre y miseria,
|
Monsanto
al desnudo
Autor: PATRICIA BRAVO
S i bien es un fenómeno global, en su breve paso por Chile a la periodista, escritora y cineasta francesa Marie-Monique Robin le sorprendió lo mal informados que están los chilenos sobre los organismos genéticamente modificados o transgénicos. En todo caso, después de investigar durante tres años los métodos de infiltración, manipulación y ocultamiento de la corporación transnacional Monsanto, número uno en el mercado de las semillas, líder en la producción de plaguicidas y poseedora del 90 por ciento de los cultivos transgénicos que hay en el mundo, nada es demasiado nuevo para ella. |
|
 |
|