Edición 683 - Desde el 17 al 30 de abril de 2009
Inicio |   Favoritos | Recomendar Página | Cartas al Director | Translation |
Documento sin título
Buscar
Su opinión
Ediciones Anteriores.
En Quioscos
Archivo Histórico
Publicidad del Estado

El fallo de la Fiscalia

Regalo
En esta edición

La gran colusión: gobierno y mercado

Crimen y castigo

La “torta publicitaria” del Estado

El Tatio llora

Chile en el umbral del Bicentenario

En edición impresa

Fuerzas centrífugas

Archivo secreto
de la Armada

Redactores de “Debate Socialista” visitaron Chile

Crítica a
la educación

La energía propone
nuevos espacios

Monsanto
al desnudo

Visita

Monsanto
al desnudo

Autor: PATRICIA BRAVO

Marie-Monique Robin, autora del “Mundo según Mosanto”.

Si bien es un fenómeno global, en su breve paso por Chile a la periodista, escritora y cineasta francesa Marie-Monique Robin le sorprendió lo mal informados que están los chilenos sobre los organismos genéticamente modificados o transgénicos. En todo caso, después de investigar durante tres años los métodos de infiltración, manipulación y ocultamiento de la corporación transnacional Monsanto, número uno en el mercado de las semillas, líder en la producción de plaguicidas y poseedora del 90 por ciento de los cultivos transgénicos que hay en el mundo, nada es demasiado nuevo para ella.
Marie-Monique vino a Chile, invitada por la Alianza por una Mejor Calidad de Vida y la Red de Acción en Plaguicidas, para presentar tanto su libro El mundo según Monsanto, publicado en español por Ediciones Península/Océano, como su documental del mismo nombre producido por la cadena de televisión francoalemana Arte TV. El libro ha sido éxito de ventas en Francia y se ha traducido a trece idiomas, en tanto el documental se está distribuyendo en veinte países. Desde que ambos trabajos vieron la luz, hace un año, su autora está recorriendo el mundo invitada a conferencias y a participar en seminarios y debates en diferentes países.
En Chile, Marie-Monique dialogó con jóvenes, estudiantes y profesores en la Escuela de Periodismo de la Universidad de Chile, y con un público diverso en la Biblioteca Nacional. En ambos casos, a sala llena.
Usted cuestiona el modelo actual de producción agrícola.
“Monsanto es un símbolo del modelo agroindustrial. La primera revolución verde se basó en la introducción de sustancias químicas en la agricultura, con consecuencias desastrosas para la salud humana y el medio ambiente. La segunda revolución verde consiste en la introducción de organismos genéticamente modificados, que producen los mismos problemas que la primera, pero se agregan las patentes que permiten a las transnacionales adueñarse de las semillas y controlar la cadena alimentaria. Esta segunda etapa de la revolución verde es desarrollada por multinacionales a las que no les interesa alimentar a la gente, sólo quieren ganar dinero. Es un modelo muy peligroso para los agricultores y consumidores.
Los transgénicos contaminan las variedades tradicionales, ya que los cultivos de organismos genéticamente modificados se propagan fácilmente. En Canadá, la colza o raps transgénico acabó con todas las otras variedades mediante la colonización o polinización abierta. Sólo quedan los monocultivos transgénicos y se está acabando la agricultura familiar”.

Infiltración a todo nivel

¿Cuáles son los mayores peligros para los consumidores?
“No se sabe cuáles pueden ser las consecuencias de los organismos genéticamente modificados en la salud humana, porque no han sido evaluados en profundidad. Todos los transgénicos (…)

(Este artículo se publicó completo en la edición Nº 683 de “Punto Final”, 17 de abril, 2009. ¡!Suscríbase a Punto Final!!)