Los institutanos
Autor: JOSE MIGUEL VARAS
Augusto Carmona Acevedo, dirigente del MIR y redactor de PF, asesinado el 7 de diciembre de 1977.
En un ancho corredor donde los pasos resuenan sobre las baldosas, junto al patio principal del Instituto Nacional, una placa de bronce empotrada en el muro recuerda los nombres de treinta ex alumnos del viejo colegio que fueron detenidos, torturados y asesinados en diversas formas por la dictadura militar.
Placas semejantes, estelas u otros memoriales (en algunos casos monumentos) instalados en los últimos años en colegios profesionales, sindicatos, escuelas o en plazas públicas, recuerdan a los hombres y mujeres de las más diversas ocupaciones, profesiones y oficios, también estudiantes y no pocos niños, caídos bajo la dictadura de Pinochet en todas las provincias del país. Constituyen una especie de mapa del recuerdo, que da idea de la intensidad, la amplitud y el carácter metódico de la represión a que fue sometido el pueblo chileno entre 1973 y 1991. En cada gremio, en cada localidad, aun las más apartadas, se recuerdan los nombres de algunos de nuestros compatriotas que un día fueron detenidos y que no regresaron. Esas listas de nombres, a veces inscritas en materiales precarios, representan la lucha contra el olvido, contra el frecuente llamamiento a “dar vuelta la hoja”, a la amnesia colectiva y a la impunidad que sostenidamente se nos quieren imponer desde algunos púlpitos, desde la derecha pinochetista y también, en no pocas ocasiones, desde los gobiernos que sucedieron a la dictadura. Todo ello, se dice, en aras de la “reconciliación nacional” pero, y esto no se dice, a costa de la justicia.
UNA placa recuerda a treinta ex alumnos del Instituto Nacional asesinados por la dictadura militar. En la inauguración hablaron el Premio Nacional de Literatura, José Miguel Varas, el vicerrector Galil Muza y el presidente del centro de alumnos, Maximiliano Ramírez. En el ángulo izquierdo, Miguel Davagnino, que presentó el acto.
El 4 de diciembre, cerca de 300 personas se reunieron en el salón de actos del Instituto Nacional para asistir a la ceremonia de homenaje a los institutanos cuyas vidas fueron truncadas por la dictadura y a la inauguración de una placa memorial donde aparecen 30 nombres. (Cuatro nombres de ex alumnos también ultimados por el régimen fueron conocidos tardíamente y no alcanzaron a ser inscritos en la placa. La investigación sobre el destino de otros continúa y es posible suponer que la lista se alargue en el futuro).
Entre los asistentes la mayoría eran familiares de los caídos. También había profesores, alumnos y ex alumnos del colegio. Reinaba un clima de singular recogimiento mientras el ingeniero Patricio Jorquera, que encabezó la comisión de ex alumnos impulsora de esta iniciativa, iba leyendo los nombres de cada uno de los sacrificados y breves síntesis de sus vidas y de las circunstancias de su detención y de su muerte, cuando éstas eran conocidas. En su voz nítida y precisa en medio del silencio, en su lectura exenta de todo dramatismo externo, esa acumulación de nombres, de historias de vidas, casi todas cortadas en plena juventud o en el comienzo de la madurez, iba produciendo un efecto acumulativo de emoción profunda y contenida. Era como una lección de historia concreta sobre la enormidad del crimen al que fue sometida nuestra patria en tiempo tan reciente.
La lectura de la lista comenzó así:
“Hoy recordamos y rendimos homenaje al institutano
Patricio Ricardo Acosta Castro
En junio de 1987, en un montaje, agentes de la CNI realizaron la llamada Operación Albania o matanza de Corpus Christi, en que se asesinó a un grupo de militantes del FPMR, ente ellos a Patricio Acosta.
Aproximadamente a las 18:30 horas fue muerto en calle Varas Mena, donde vivía, mediante un disparo. Según testimonios, Patricio cayó arrodillado. Entonces lo rodearon alrededor de ocho sujetos y ya reducido, fue acribillado. Una vez muerto, un agente de la CNI le puso en sus manos un revólver y un gorro pasamontañas. En esa posición lo filmaron y le sacaron varias fotografías. Sus familiares no pudieron ser contactados para este homenaje.
***
Hoy recordamos y rendimos homenaje al institutano
Salvador Allende Gossens
Salvador nació en 1908. Siendo un niño, se traslada junto a su familia a Tacna, Perú, donde cursa primera y segunda preparatoria. Vive en Iquique donde cursa tercera y cuarto preparatoria. En 1918, Salvador cursa en el Instituto Nacional de Santiago el quinto año de preparatoria
Los siguientes tres años vive en Valdivia y cursa en el Liceo de Valdivia la sexta preparatoria y el primer y segundo año de humanidades. Termina sus estudios en el Liceo Eduardo de la Barra de Valparaíso.
Posteriormente ingresa a la carrera de Medicina en la Universidad de Chile, en Santiago. Al segundo año como estudiante es elegido presidente del Centro de Alumnos de su carrera. Al tercer año ingresa a la Logia Masónica y al cuarto año es electo vicepresidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (Fech). Cuando cursa el quinto año de su carrera se convierte en el representante de los estudiantes de la Escuela de Medicina ante el Consejo Universitario.
Salvador ejerció una gran cantidad de cargos en su partido así como en organismos diversos. Fue ministro y senador. Allende es elegido presidente en 1970. Es uno de los 18 presidentes que han estudiado en nuestro Instituto Nacional.
El 11 de septiembre de 1973 las fuerzas golpistas bombardean La Moneda. Allende, después de ordenar la salida del último grupo de asesores y miembros de su equipo de seguridad, permanece solo en un salón de La Moneda. El doctor Gijón, que se encontraba en el grupo que salía, vuelve y encuentra el cuerpo sin vida de Salvador.
***
Hoy recordamos y rendimos homenaje al institutano
Augusto Heriberto Tadeo Carmona Acevedo
Augusto nació en septiembre de 1939, hace sus estudios en el Instituto Nacional donde participa activamente en la Academia de Letras. Ingresa a la Universidad de Chile donde se titula de periodista y bibliotecólogo. Líder estudiantil y sindical. Jefe de conflicto en la toma de Canal 9 de TV de la Universidad de Chile. Jefe de prensa de Canal 9. Redactor de la revista Punto Final. Dirigente del MIR.
El 7 de diciembre de 1977, aproximadamente a las 20:30 horas, un numeroso grupo de civiles allanaron una vivienda ubicada en calle Barcelona. Entraron disparando pero no había nadie. Luego ordenaron que todos los vecinos que estaban presenciando los hechos se fueran a sus casas. Como a la medianoche llegó Augusto y al abrir la puerta de su casa le dispararon desde dentro dos o tres veces, cayendo al suelo. Los agentes se marcharon rápidamente. Tenía 38 años, dejó dos hijas de tres y doce años. Sus familiares se encuentran presentes en este homenaje.
***
Hoy recordamos y rendimos homenaje al institutano
José Humberto Carrasco Tapia (...)
(Este artículo se publicó completo en la edición Nº 677 de “Punto Final”, 19 de diciembre, 2008. Suscríbase a Punto Final)
La lista
Entre los institutanos caídos bajo la dictadura figuran grandes figuras políticas como Salvador Allende; el ex canciller Orlando Letelier; el secretario de la Juventud Socialista, Carlos Lorca; periodistas como José Carrasco Tapia y Augusto Carmona; profesionales como Enrique París, que formaba parte del consejo de la Universidad de Chile y el músico Jorge Peña Hen, fundador de la primera orquesta sinfónica infantil, en La Serena; colaboradores cercanos del presidente Allende como Arsenio Poupin, Jorge Klein, Eduardo Paredes y Héctor Ricardo Pincheira.
La lista completa de los 34 nombres leídos en el acto de inauguración de la placa es la siguiente:
Patricio Ricardo Acosta Castro
Salvador Allende Gossens
Alan Roberto Bruce Catalán
Antonio Sergio Cabezas Quijada
Augusto Heriberto Tadeo Carmona Acevedo
José Humberto Carrasco Tapia
Manuel Francisco Donoso Dañobeitía
Ricardo Hugo García Posada
Mauricio Edmundo Jorquera Encina
Jorge Klein Pipper
Orlando Letelier del Solar
Carlos Enrique Lorca Tobar
Mario Martínez Rodríguez
Jorge Eduardo Muñoz Navarro
Roberto Nordenflycht Farías
Juan Antonio Eduardo Paredes Barrientos
Egidio Enrique París Roa
Jorge Washington Peña Hen
Mario Peña Solari
Héctor Ricardo Pincheira Núñez
Arsenio Poupin Oissel
Anselmo Osvaldo Radrigán Plaza
Alfredo Rojas Castañeda
Enrique Ropert Contreras
Francisco Javier Alejandro Rozas Contador
Claudio Guillermo Silva Peralta
Ricardo Cristián Silva Soto
Mario Edmundo Superby Jones
Claudio Rómulo Tognola Ríos
Francisco Abraham Valenzuela Rivera
Luis Oscar Valenzuela Leiva
Guillermo Osvaldo Vallejo Ferdinand
Víctor Humberto Vega Riquelme
Víctor Manuel Zúñiga Arellano.
|