Edición 668 - Desde el 8 al 21 de agosto de 2008
Inicio |   Favoritos | Recomendar Página | Cartas al Director | Translation |
Documento sin título
Buscar
Su opinión
Ediciones Anteriores.
En Quioscos
Archivo Histórico
Publicidad del Estado

El fallo de la Fiscalia

En esta edición

Las armas de la inocencia

Luisa Riveros
lanza su reto

Estafadoras de alto bordo
Las alegres comadres de Falabella y D&S

“El capitalismo está
 llegando a su fin”

Venezuela profunda

En edición impresa

Miss Facebook y el Estado
policial

¿Dónde irá el voto femenino?

El látigo
de Agrosuper

Juegos en
pleno invierno

Frances Kissling, de Católicas por el Derecho a Decidir

La demanda de Punto Final

Visita

¿Dónde irá el voto femenino?

Autor: MANUEL SALAZAR SALVO

Desde las elecciones municipales de 1971 que no se inscribían tantos candidatos para una elec-ción. Aquel año lo hicieron poco más de ocho mil; esta vez, cerca de doce mil postulantes a alcaldes y concejales agrupados en cinco pactos: Alianza por Chile, Juntos Podemos Más (partidos Comunista y Humanista), Concertación Democrática (PDC y PS); Concertación Progresista (PPD y PRSD); y, Por un Chile Limpio (Partido Regionalista de los Independientes, PRI, y Partido Ecologista).
En la derechista Alianza por Chile, la UDI inscribió 181 candidatos a alcaldes y 1.074 a concejales; en tanto que Renovación Nacional registró 165 postulantes a las jefaturas municipales y 1.073 a las concejalías. El Partido Socialista y el Partido Demócrata Cristiano, la llamada Concertación Democrática, anotó 2.200 candidatos y el pacto Partido por la Democracia y Partido Radical, la denominada Concertación Progresista, cerca de 2.300. El Juntos Podemos Más inscribió 217 candidatos a alcaldes y 1.348 a concejales. Finalmente, el PRI, más ecologistas y algunos independientes de Chile Primero, levantaron 98 postulantes a alcaldías y 1.400 a concejales.
El 10 de agosto el Servicio Electoral entregará la confirmación oficial de las candidaturas; entonces se conocerá el detalle, que no todos los partidos han dado a conocer en sus páginas web.
Los partidos esperan mantener o aumentar levemente sus votaciones. Los pronósticos son: PDC (15%), PS (12%), PPD (11%), PR (7%), con un total de 45% para la Concertación de Partidos por la Democracia. En la oposición, la UDI espera un 21% y RN 18%, con una suma para la Alianza por Chile del 39%. El Juntos Podemos Más, por su parte, espera superar el 9,17% de los comicios municipales del año 2004. Todos ellos suponen que el nuevo pacto Por un Chile Limpio consiga entre 4% y 5%.
De mantenerse los resultados observados en las cuatro últimas elecciones municipales (ver recuadro), la Concertación no debiera bajar del 45% de la votación, ni la Alianza superar el 41%. Las dudas esta vez son si el PC y sus aliados podrán remontar el 10% y cuántos sufragios conseguirán los partidos agrupados en el pacto Por un Chile Limpio.
Si la Concertación no consigue mantener a lo menos el 45%, si sube el Juntos Podemos Más y el PRI y sus socios logran acercarse al 7%, el escenario de las elecciones presidenciales y parlamentarias empezará a dramatizarse antes de lo previsto.

GRANDES DETALLES

Las investigaciones académicas sobre procesos electorales señalan que los efectos de las campañas sobre los resultados de los comicios dependen de diversos factores. En primer lugar, su impacto está vinculado a la lealtad que muestren los electores a sus partidos: si el entusiasmo partidario es fuerte, el efecto de las campañas sobre la votación es marginal; a la inversa, en la medida en que el fervor de los electores por los partidos decrece, se hacen más importantes las campañas para captar el voto con sus candidatos v propuestas. Otro dato relevante es que las campañas tienen mayor efecto en los electores poco informados y escasamente interesados en política; es decir, en aquellos despolitizados que emplean la propaganda de las campañas como fuente única para tomar su decisión de voto. 
Cuenta también de modo importante el momento en que se realiza la elección: si se efectúa en un período de crisis o cuando los electores sufren grandes problemas, adquieren mucho valor las propuestas de solución que ofrecen las campañas por encima de las lealtades partidarias o el perfil de los candidatos.
El mayor impacto de las campañas en las votaciones se produce cuando los partidos aparecen debilitados y los electores están muy desafectados de la política, como aparentemente ocurre hoy en Chile.
Es por ello que la actual ingeniería electoral busca identificar a los electores hasta en sus detalles más minuciosos. Las modernas técnicas estadísticas permiten superponer datos e información recogidos en múltiples fuentes, desde los últimos censos nacionales hasta los registros de vecinos que llevan los municipios, además de los que están en manos de AFPs, Isapres, bancos, multitiendas, etc. El procesamiento de esos informes hace posible conocer los problemas y necesidades de los habitantes de cada cuadra, en cada población, en cada barrio y en cada comuna. Hasta ellos llegarán entonces los discursos elaborados por los encargados de las campañas, ya sea de modo personal, por medio de la propaganda o a través de los medios de comunicación.
Algunos expertos electorales se concentran para sus pronósticos básicamente en el estudio de las cifras de las elecciones pasadas. Es el caso, aparentemente, del debate que existe hoy al interior de la Concertación a propósito de la iniciativa del PPD y los radicales para levantar una segunda lista de concejales concertacionistas.
El periodista Francisco Artaza contó un revelador episodio de los diferentes puntos de vista que al respecto existen en el gobierno (“El gurú electoral de Bachelet”, La Tercera, 3 de agosto de 2008): “‘Podríamos perder 128 concejales en las próximas elecciones municipales’, comentó la presidenta Michelle Bachelet a un grupo de parlamentarios del PRSD con los que cenó en el palacio de Cerro Castillo, al enrostrarles las posibles consecuencias para la coalición oficialista de ir por primera vez en dos listas separadas. Las palabras de la mandataria provocaron la inmediata réplica de un diputado radical: ‘Presidenta, usted cree todo lo que le dicen Aleuy y Escalona y no toma en cuenta otras visiones’. La misma queja que, una semana antes, le habían manifestado parlamentarios del PPD”.
El diputado radical se refería al presidente del PS, Camilo Escalona, y a uno de sus más cercanos asesores, el presidente del directorio del diario La Nación y experto electoral, Francisco Aleuy, a quien supuestamente la mandataria le pidió hace meses un monitoreo permanente de las próximas elecciones municipales. Los informes de Aleuy y de su equipo de expertos discrepan de la teoría esgrimida por Pepe Auth, actual presidente y “mago electoral” del PPD, quien acuñó el lema “abrir las ventanas para que entre aire nuevo a la Concertación” para explicar la decisión de levantar una segunda lista de candidatos a concejales.
El ministro del Interior, Edmundo Pérez Yoma, quien había vaticinado el comienzo del fin de la Concertación tras conocer la decisión del PPD y de los radicales, cambió sus pronósticos, sumándose a la hipótesis de Auth al afirmar en El Mercurio que “con las dos listas entró aire fresco a la Concertación”. Pérez Yoma alentó también el pacto por omisión que el oficialismo suscribió con el PC y sus aliados, acuerdo que ha encontrado cierta resistencia entre militantes de ambos conglomerados políticos, que se niegan a bajar sus propias banderas en las comunas incorporadas al compromiso. La mayor resistencia la opusieron hasta ahora los democratacristianos de Estación Central, que levantaron candidato propio y se niegan a apoyar al comunista Hugo Gutiérrez, figura emblemática del Juntos Podemos Más para los comicios de octubre.

EL VOTO FEMENINO

Un aspecto poco comentado ha sido la importancia del voto femenino en los próximos comicios. Las primeras elecciones en que participaron las chilenas fueron las municipales de 1935. Se inscribieron 76 mil mujeres. En 1949, las mujeres obtuvieron el derecho a participar en las elecciones presidenciales y parlamentarias. Recién en 1952 votaron por primera vez para presidente.
Una reciente investigación (…)

 

(Este artículo se publicó completo en la edición Nº 668 de “Punto Final”, 8 de agosto, 2008. Suscríbase a Punto Final)

Google
Web www.puntofinal.la

[ Chile - Santiago ] Punto Final S.A. San Diego 31, of. 606   |    E-mails: Dirección | Webmaster