Edición 668 - Desde el 8 al 21 de agosto de 2008
Inicio |   Favoritos | Recomendar Página | Cartas al Director | Translation |
Documento sin título
Buscar
Su opinión
Ediciones Anteriores.
En Quioscos
Archivo Histórico
Publicidad del Estado

El fallo de la Fiscalia

En esta edición

Las armas de la inocencia

Luisa Riveros
lanza su reto

Estafadoras de alto bordo
Las alegres comadres de Falabella y D&S

“El capitalismo está
 llegando a su fin”

Venezuela profunda

En edición impresa

Miss Facebook y el Estado
policial

¿Dónde irá el voto femenino?

El látigo
de Agrosuper

Juegos en
pleno invierno

Frances Kissling, de Católicas por el Derecho a Decidir

La demanda de Punto Final

Visita

Juegos en
pleno invierno

 

“Simulacro”, una de las dos obras ganadoras del VIII Festival para Directores Teatrales.

Dos obras ganaron el VIII Festival para Directores Teatrales: Cuerpo quebrado, de Natalia Cuéllar y Simulacro, de Marco Layera. De este último montaje de la compañía La Re-Sentida, de Valparaíso, se distinguió también a Benjamín Westfall (28) como mejor actor:
“Al comenzar la obra, con Pedro Muñoz interpretamos a un dúo de artistas callejeros, una escena que tiene gran dinámica física. Trabajamos muchísimo este cuadro, sobre todo en la parte física porque buscamos una coordinación casi de espejo. Observamos a muchos humoristas callejeros y el programa de Kike Morandé.
Estos personajes sintetizan la idiosincrasia chilena y usan la jerga del país, en la que siempre está el elemento fálico. Una vez contamos las veces que decíamos la palabra ‘pico’, y pasamos las 50 veces, pero fuimos bajando. Creo que hacemos una crítica a la TV chilena, que habla de esto mismo. La idea es provocar al final una especie de asco con la saturación de lo ordinario, lo vulgar, lo básico. ¡Es como toda la mierda junta!
Me identifico con el personaje que interpreto en el cuadro del casting, porque habla de Valparaíso y yo soy porteño, del cerro Esperanza. En esta escena hago a un joven de estrato social bajo, para criticar aspectos que rodean la vida artística.
Se nos vinieron a la cabeza todos esos casos de artistas chilenos que pertenecen a un grupo social elitista y que se benefician del sistema y de la TV. Lo que representa este personaje lo vemos como una especie de clasismo invertido: se convoca a artistas de un estrato social alto a un casting para interpretar a… personajes ‘pobres’: a los héroes de Antuco.
Con esto aludimos no sólo al ámbito del teatro. También aprovechamos para hablar de la labor del actor, qué significa para nosotros… Pensamos que el teatro debe ser subversivo y político, es decir, que se agarre de hechos que pueden molestar o que la gente no quiera escuchar, y que tenga una opinión frente a la contingencia.
Esta escena del casting para interpretar a los héroes de Antuco no es para burlarse de ellos, sino al revés, para homenajearlos: fue un hecho lamentable que salió mucho en los medios y después se olvidó, se metió debajo de la alfombra. También quisimos denunciar que de Valparaíso, Patrimonio de la Humanidad, nunca se muestra su periferia. Eso quiere decir Simulacro, que todo es una pantalla, una mentira”.

VEJEZ, LUCES Y SOMBRAS

Con la dirección de Aldo Droguett se presenta Ojos azules opacos, de Fernando Cuadra (1927), también autor de La niña en la palomera. Actúa Alejandro Sieveking. El autor señala:
“Esta obrahabla de la vejez yse sustenta en la experiencia y en el sentido de pérdida permanente y progresivo. He vivido lo suficiente y quise dejar mi testimonio sobre ese sentimiento de pérdida, de deterioro y de soledad. Las pérdidas que más me afectan son los pocos, distinguidos y escasos seres que amé. En esta obra sólo hablo de mi experiencia, no sé si sea extensiva a todos. El sentido de pérdida sólo se refiere al deterioro del cuerpo, porque he procurado que no se me arruguen ni el corazón ni la mente. Sólo depende de uno mantener terso el corazón y la mente… ¡Dios me libre de ser un viejo quejumbroso!
Me he encontrado con ex alumnos que, por su deterioro, me hacen pensar que yo debería tener 120 años. Y digo: ‘¡Qué bien me conservo!’ No hay que cuidarse mucho, sino ser prudente. Dice un viejo refrán chileno: ‘Ni tan afuera que te hieles ni tan adentro que te quemes’, que es la misma vieja filosofía griega del ‘dorado equilibrio para poder vivir’. Esto es, decir lo que se piensa y expresar lo que se siente. El término medio griego no significa mediocridad. Si se rompe el término medio y hay exceso, se rompe el equilibrio y comienza el castigo. Aprender a vivir es lo más difícil.
Para la mayoría, la vejez es la peor etapa de la vida, pero no es la vejez el problema, sino el sistema político y económico, arbitrario, duro, cruel. El viejo no es considerado un valor social, menos un valor económico. Ser viejo para este sistema es desaparecer. Dicen que los esquimales dejan a los viejos a la intemperie… No pienso visitarlos: no quiero arriesgarme a que me abandonen en la noche helada… Cuando me preguntan ‘cómo está su salud’, respondo, ‘excelente… para desesperación de mis enemigos’.
No me gusta estar con los viejos porque se me puede pegar más la vejez. Por eso no hablo con los tontos... Tal vez sea un poco vampiro y succiono de la juventud su vitalidad, entusiasmo y sueños. Dejé de ser profesor para convertirme en abridor de puertas y ventanas. Llevo al joven a ver el paisaje. Si le gusta le digo ‘camine y conozca’. Tengo una visión positiva de la vejez, pero no optimista. Soy muy objetivo. Esta es mi penúltima etapa en la vida y todavía no he decidido vivir la última”.
(La Palomera. García Reyes 58. Vi. y sá. 20.30; do. 19.30. $ 4.000 y $ 2.000).

UNA DESGRACIA FAMILIAR

Yasna Kusanovic, actriz, dramaturga y directora teatral de la Universidad de Chile, ha escrito y montado dos obras con su compañía Monumento. En Caigo sentada actúan Ana Laura Racz, Leicy Valenzuela, Triny Infante y Franco Toledo.
“Este montaje habla de la desgracia en la vida de un joven matrimonio de deportistas, y del intento de reconquistar una felicidad truncada por la obsesión de la madre, que no advierte que la infelicidad y frustración eran sólo de ella. A partir de allí, cada integrante de la familia inicia un viaje interior hacia su propia vulnerabilidad. Durante esta exploración deambulamos con humor y sarcasmo en la desdicha de personajes que no pueden lidiar con las incertidumbres de la vida. 
Más allá de la anécdota, hablamos de la familia y abordamos las dificultades de convivencia, de comunicación y las relaciones de poder. También de las frustraciones y anhelos que se traspasan de generación en generación, creando distancias. Contamos una historia concreta, para todo espectador, dinámica y con humor”.
(Sidarte, Ernesto Pinto Lagarrigue. 131.
F: 777 1966. Vi. y sá., 21.30: do., 20.00.
$ 4.000 y $2.000).

JUGAR, SALIR A JUGAR

Diez historias breves y cómicas forman parte de Juegos de mimos, de Leopoldo Martínez:
“En títulos como Aeroplanos y El submarino, empujamos entre todos. Participa mucho la gente. En la última historia, La guerra, suben 40 personas y todos andan con la cara pintada de comando. Mi vestuario es una camiseta blanca con pantalones y zapatos negros, sin maquillaje blanco para no diferenciarme del público. Las transiciones entre cuadro y cuadro son musicales: ahí se selecciona a cada intérprete.
Hace un tiempo fundamos Mimos de Chile, una agrupación en la que está Jaime Schneider, ex de los Mimos de Noisvander. No existe una escuela exclusiva de mimos en nuestro país. Para organizarnos nos incentivó una declaración de Alejandro Jodorovski, que nos impactó. Dijo que con la muerte de Marcel Marceau la pantomima había muerto. Es la primera vez que nos aglutinamos. Creo que el arte de la pantomima tiene plena vigencia. Hay muchos grupos de teatro que la tienen como uno de sus ejes. La pantomima tiene una llegada muy linda con el espectador. Marceau decía que cuando el público está frente a un mimo que acierta, la gente se encuentra con algo que lleva en el subconsciente, y lo reconoce como una verdad profunda, ancestral. El mimo es un lenguaje que cobra muchos adeptos cuando se cultiva. Es un personaje muy noble que sintoniza con el espectador. Así lo siento yo”.
(Biblioteca de Santiago. Matucana 151.
Sá. y do., 17.00. Gratuito)

LEOPOLDO PULGAR IBARRA
(Publicado en “Punto Final” Nº 668, 8 de agosto, 2008)

Google
Web www.puntofinal.la

[ Chile - Santiago ] Punto Final S.A. San Diego 31, of. 606   |    E-mails: Dirección | Webmaster