TODAVIA
CANTAMOS
Autor: ALEJANDRO LAVQUEN
En Calama
Víctor Heredia, una vida de lucha
En el marco de la celebración del 129 aniversario de la ciudad de Calama, se presentó el cantautor argentino Víctor Heredia, un artista latinoamericano comprometido con los derechos humanos y las luchas de los pueblos. Autor de temas como Razón de vivir y Todavía cantamos, que representa la lucha de las Madres de Plaza de Mayo, ha recorrido el continente con sus canciones de solidaridad con los pueblos latinoamericanos. Durante su visita a Chile conversó con Punto Final acerca de diferentes temas.
Su generación se desarrolló en un período de luchas en Latinoamérica. ¿Cómo ve hoy esas propuestas, cómo se insertan en la actualidad? ¿Cuál es hoy el papel del cantautor?
“Creo que es el mismo, pues la lucha no ha terminado. Hoy existen espacios democráticos y más sentido de justicia de parte de nuestros gobiernos, pero la lucha sigue siendo la misma. En aquella época tuvimos otras dificultades, ya que nos enfrentamos a la censura de las dictaduras. Entonces era muy difícil difundir nuestro repertorio, y sin embargo el interés de la gente hizo que nuestras canciones fueran escuchadas. Sembramos conciencia, pero también acompañamos. Ninguna canción ha liderado un movimiento popular, pero acompañaron esos movimientos. Hoy el rol es el mismo: luchar contra la globalización, preservar nuestra identidad por encima de esta devastación y degradación cultural que proponen los medios de comunicación al servicio del poder. La canción nuestra tiene como eje reflejar la sociedad real, no sólo desde el punto de vista estético, sino también desde las políticas posibles”.
¿Cómo ve el papel que han jugado los medios de comunicación en los procesos sociales?
“Los medios de comunicación han perdido su independencia, se han hecho socios de los monopolios empresariales e industriales, ganando mucho dinero con la promoción de los productos que venden esos monopolios. Definitivamente, han cedido su independencia y han consentido tergiversar la información que entregan. Hay intenciones como la del gobierno de Venezuela y del propio gobierno de Argentina, con su Canal Encuentro como propuesta distinta para el canal estatal, de difundir un punto de vista más cercano al pensamiento popular, realzando la cultura y la educación frente a la degradación que proponen los reality shows, los ‘Patinando por un sueño’ o los cantando por un no sé cuánto. Los esfuerzos son válidos y van captando público”.
¿Cómo es en su recorrido por Latinoamérica la relación con la gente?
“Hay utopías, hay esperanzas. Me doy cuenta que nuestras canciones, que pretendían crear conciencia, han quedado grabadas en varias generaciones que las han escuchado. Esto pasa con Silvio Rodríguez, Pablo Milanés, Patricio Manns, Mercedes Soza, Daniel Viglietti, Inti-Illimani, etc. Tenemos la maravillosa posibilidad de ser recordados desde ese lugar de lucha. Eso no quiere decir que reunamos multitudes, pero aportamos con un grano de arena”.
Se habla de un nuevo socialismo del siglo XXI, ¿cómo ve eso?
“Creo que hemos aprendido a consensuar, y esta palabra que a veces pareciera ofensiva para determinadas ideas, permite que los partidos que siguen siendo progresistas, aunque no puedan serlo todo lo que quisieran, tengan apoyo popular. Esto es muy interesante, importante en materia de políticas posibles. En cuanto a Venezuela, es un proceso que está amparado con una economía superlativa. Quiero decir que años atrás poner en marcha un proceso socialista en una sociedad dominada por el capitalismo hubiera sido imposible. Hoy es posible porque se apuesta a políticas realistas. Nuestros pueblos deben ser inteligentes, no sacrificarse(…)
(Este artículo se publicó completo en la edición Nº 660 de PF, 18 de abril, 2008. ¡!Suscríbase a Punto Final!!)
|