Contra la pesca de arrastre
Pescadores
A LA PELEA
Autor: ARNALDO PEREZ GUERRA
BARRICADAS de fuego en Coronel.
La Confederación Nacional de Pescadores Artesanales de Chile (Conapach) y la Federación de Pescadores Artesanales Nuevo Amanecer iniciaron, en la V Región, la campaña “Sí a la pesca artesanal; eliminemos la pesca de arrastre”. Hombres y mujeres de mar de San Antonio, Valparaíso, Higuerillas y Concón, principalmente, se reunieron en Caleta Portales para defender los recursos del mar. Iniciaron así la recolección de cien mil firmas para solicitar al gobierno una ley que prohiba la pesca de arrastre, considerada la más depredatoria, y que utilizan los industriales pesqueros que operan en nuestro mar.
“Los recursos pesqueros ya no soportan la intervención de las redes de arrastre. Como pescadores sabemos lo que existe. La pesca de arrastre no sólo nos afecta a nosotros, es un problema del país. Si no tomamos esta bandera, en dos años no habrá peces para alimentar a la población”, dice Cosme Caracciolo, secretario general de la Conapach.
Eduardo Quiroz, presidente de la Federación Nuevo Amanecer, agrega: “Hoy contamos con el apoyo de diez parlamentarios que firmaron un proyecto del diputado René Alinco (PPD), que elimina el arrastre. Las firmas se las entregaremos a la presidenta Bachelet. El 15 de marzo, los artesanales esperamos la propuesta del subsecretario de Pesca. Le propusimos las 200 millas como área de eliminación del arrastre, aunque nuestro anhelo es proteger todas las zonas con importancia pesquera. La autoridad tiene muchas propuestas que hemos presentado como sector artesanal. Ahora esperamos una respuesta definitiva”.
Hace cinco años que en la V Región la merluza común o “pescada” va desapareciendo. Gabriel Valenzuela, presidente de la caleta El Membrillo, dice: “Debemos comprometernos con el fin de la pesca de arrastre, por la dignidad de nuestro trabajo y por nuestra identidad y, especialmente, para preservar el trabajo de las futuras generaciones”. Un ejemplo del impacto del arrastre sobre los recursos para las comunidades pesqueras es que hay 92 especies de fauna acompañante, que comparten el hábitat de la merluza, que son afectadas de igual manera por el arrastre.
En San Antonio, el pasado 26 de febrero los dos muelles pesqueros del puerto estuvieron paralizados. Los pescadores, liderados por la Coordinadora de Defensa de la Pesca de San Antonio, cerraron los muelles y marcharon por la ciudad para protestar por esta sobreexplotación.
Cristián Miranda, consejero de Conapach y dirigente del Sindicato Montemar (San Antonio), denunció que es habitual que la flota de arrastre declare una menor captura. El pescado “blanqueado” -no declarado- llega a los muelles y es vendido a precios bajísimos, afectando a los artesanales. Los pescadores han denunciado que se vende en Rancagua, Melipilla, Casablanca y Valparaíso. Afirman que esta denuncia les ha significado amenazas: “La autoridad debe contar con herramientas para detener esto, ya que afecta directamente la sustentabilidad de los recursos que los pescadores artesanales estamos defendiendo. Algunos barcos sacan 300 cajas de pescado, pero declaran 100 y las otras las dejan en bodega. Cuando no hay fiscalizadores las venden ‘bajo cuerda’, sin pagar fletes o impuestos. Un negocio redondo”, dice Miranda.
La popular pescada está en riesgo de extinción. Ya se extrajo casi un tercio de su biomasa y su ciclo de madurez de cuatro años no es respetado. “Es evidente la falta de voluntad política para encontrar una solución: no se quiere afectar el gran negocio de un puñado de empresas”, dice Caracciolo. En 2003, la captura de merluza común -según Sernapesca- fue de 116 mil toneladas. La cifra cayó a 54 mil toneladas un año después. El Instituto de Fomento Pesquero (IFOP) registró, en 2003, una biomasa de 1.555 toneladas, pero al año siguiente había bajado a 274 toneladas. El entonces subsecretario de Pesca, Felipe Sandoval -ligado según los pescadores a grandes industriales-, argumentó que “la jibia ha consumido un millón de ejemplares de merluza”.
¿LÁPIDA A LA PESCA?
Zoila Bustamante, presidenta de Conapach, dice: “Con el arrastre, la pesca tiene lápida. El gobierno, al distribuir las cuotas como lo hace, no toma en cuenta los informes técnicos, sino la opinión de los industriales. ¿Cómo se van a conservar los recursos si se actúa de esta forma? Hemos propuesto a la autoridad que saque el arrastre de las 12 millas y que se resguarden los caladeros. Si cumple, los pescadores artesanales tendremos más posibilidades. Hemos visto cómo pescadores de la V Región ya no tienen qué comer. Salen a pescar y vuelven sólo con (…)
(Este artículo se publicó completo en la edición Nº 658 de PF, 21 de marzo, 2008. ¡!Suscríbase a Punto Final!!)
|