Edición 646 - Desde el desde el 24 de agosto al 6 de septiembre de 2007
Inicio |   Favoritos | Recomendar Página | Cartas al Director |
Libro de Visitas
Firma el libro de visitas Firmar el Libro
Este es el punto donde dejan su firma quienes visitan este sitio.
Ediciones Anteriores.
En Quioscos
Archivo Histórico
Publicidad del Estado

Denuncia de Punto Final

En esta edición

La Jornada del
29 de agosto

Estalló la burbuja financiera

“El mercado se tragó a la renovacion”

La gran maniobra

“Nos toca gobernar a los excluidos”

En edición impresa

El despertar de las fuerzas sociales

La democracia que nos falta
Centenario del cubismo

“DESDICHA OBRERA”

Venezuela cosecha éxitos sin precedentes
Sismosocial en Perú
Visita

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Evo Morales

“Nos toca gobernar a los excluidos”

Conversar con el presidente de Bolivia, Evo Morales Ayma, es una experiencia reconfortante. Se le ve cómodo y distendido en su despacho del Palacio Quemado, en La Paz. Evo hace honor a su fama de madrugador y parece no querer perder un minuto de su jornada. Despliega intensa actividad política con una disciplina militante que no le perdonan sus opositores.

En este diálogo con el corresponsal de Punto Final en Bolivia, el presidente Evo Morales rompe los fuegos de inmediato, acuciado por numerosos compromisos en su agenda del día.

En los avances del proceso democrático y cultural en Bolivia surgen dificultades. Por ejemplo, cómo resolver la necesidad de técnicos y profesionales que requiere la refundación de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos sin someterse a la vieja burocracia petrolera. ¿Cómo encara su gobierno ese problema?

“Cada proceso de cambios sociales presenta problemas políticos, económicos, jurídicos y estructurales. En el caso de Bolivia, si hablamos del aspecto cultural hay gente que todavía no acepta la necesidad de llevar adelante una descolonización interna y externa. Bolivia comenzó a descolonizarse con nuestra llegada al gobierno. Hace un rato, por ejemplo, tuve una reunión con el representante del Banco Mundial y ya no hay ningún sometimiento nuestro a esa poderosa institución. El jefe del Estado boliviano puede mirar a los ojos al representante del BM y representar sin complejos los intereses nacionales.

Sin embargo, es imposible en un año y medio resolver todas las reivindicaciones del pueblo boliviano. A pesar del crecimiento de la economía y de que hay más dinero circulando, todavía hay cosas que no se pueden resolver.

Si hablamos de los profesionales para YPFB, no es que Bolivia no tenga técnicos. Pero los especialistas trabajan para las transnacionales y no quieren ganar menos en una empresa estatal. A eso se debe la escasez de técnicos. Pero hay gente patriota que trabaja no sólo por la plata. También tenemos la colaboración de Noruega, Cuba, Venezuela, etc. Especialistas que nos asesoran en aspectos jurídicos, financieros y de ingeniería de los hidrocarburos”.

Bolivia es reconocida como la revolución de los movimientos sociales, ¿cómo se articulan y participan esos movimientos en la toma de decisiones y en la elaboración de las políticas?

“Hay participación en el Gabinete, compuesto por sectores indígenas, ex dirigentes sindicales, profesores e intelectuales. Por ejemplo, el hermano David Choquehuanca es el primer canciller indígena en Bolivia. Si hablamos de dirigentes sindicales, están Walter Delgadillo, dirigente de la Central Obrera Boliviana (COB) y la compañera Erlinda Sosa, de la Federación de Mujeres Indígenas Bartolina Sisa. El Gabinete es para el pueblo. Pero tampoco es sólo para los movimientos sociales. Hay que combinar la capacidad intelectual y profesional con la conciencia social”.

RELACIONES DE CONFIANZA CON CHILE

Respecto a las relaciones con Chile se comprueba un avance, con permanente intercambio de delegaciones de alto nivel. Militares chilenos y bolivianos rindieron homenaje a Eduardo Abaroa, el héroe boliviano de la Guerra del Pacífico. Son cambios profundos. ¿Cuál es su visión al respecto?

“Nuestra primera tarea ha sido crear confianza entre el pueblo boliviano y el chileno, en el marco de intereses comunes entre dos naciones vecinas y hermanas. Eso pasa por una comunicación permanente entre los estamentos institucionales, sociales, empresariales, etc. Pero una vinculación no sólo en lo político, también en los niveles de la sociedad civil. Quisiéramos que estuvieran las iglesias. Una vez creada la confianza, es posible abordar temas concretos.

Chile quiere agendar trece puntos sin exclusiones. Por primera vez la Cancillería chilena ha decidido que el tema del mar esté en la agenda. Es muy positivo. Por primera vez también las Fuerzas Armadas chilenas rinden homenaje a Eduardo Abaroa. Reconocen a un héroe boliviano de la Guerra del Pacífico. Se ha dado un paso muy importante. ¿Antes qué pasaba? ¡Se quemaban banderas de Chile!

Esto permite que entre Bolivia y Chile se hable del mar, porque hay confianza mutua. Estamos en tiempos de paz, de cambios, de resoluciones históricas que miren al futuro. No podemos buscar las soluciones en el pasado. El pasado es importante, pero más lo es proyectarnos al futuro, para resolver nuestros problemas. Son problemas económicos, sociales, energéticos, marítimos, etc. No se trata que algunos solucionen sus propios problemas. Hay que resolver los de todos”.

Yo quiero decir a través de Punto Final que felizmente en esta coyuntura histórica a los más excluidos nos toca gobernar en Bolivia. Hemos conquistado ese derecho limpia y democráticamente. No sé si la Madre Tierra, la Pachamama, ha querido que ahora los excluidos gobiernen. Pero es así. Hay que entender que así la humanidad está dando un paso muy importante”.

SOCIALISMO DEL SIGLO XXI

América Latina vive un tiempo de grandes movilizaciones de masas, como la que se vivió en La Paz el 20 de julio, con el cabildo que reunió a cerca de dos millones de personas. ¿Este contexto está creando las bases para una discusión continental sobre el socialismo del siglo XXI y la organización de partidos revolucionarios?

“Durante los años 60 y 70 la consigna era levantar las armas. Ahora es crear conciencia sobre el estado del planeta y los riesgos que afronta la humanidad. Son formas distintas de enfrentar las transformaciones que necesita el mundo. Transformaciones que se basan en la lucha de los pueblos. Ecuador, Argentina, Bolivia podrían hacer un concurso sobre cuál de esos países ha expulsado más presidentes neoliberales y pro imperialistas, privatizadores de empresas del Estado y de los recursos naturales. Ahora hay nuevos presidentes al frente de estos gobiernos. Me parece que en Latinoamérica se van terminando los presidentes serviles y sometidos al imperio. Está en marcha una revolución liberadora y pacífica, apoyada en la movilización de las masas. Son procesos de cambio, que se basan en la conciencia de los pueblos.

Por otra parte, la formación del partido revolucionario tiene que tomar en cuenta las peculiaridades de cada país. Algunos partidos serán antiimperialistas, otros anticoloniales, y algunos anticapitalistas. Otros somos sólo antineoliberales, lo cual también es importante. Crear un partido revolucionario es un paso trascendente que lo debe decidir cada pueblo. Cada país es distinto dentro de este proceso. Lo común es nuestra meta: el socialismo.

En Bolivia históricamente hemos practicado el socialismo: la comunidad, la propiedad colectiva. Aquí hay que hacer la revolución agraria para acabar con el latifundio. También es un proceso. Hay que elevar la conciencia para avanzar. Debemos alcanzar la seguridad alimentaria. Los neoliberales nos plantean el Tratado de Libre Comercio de las Américas, el Alca. Les respondemos con el Alba y la soberanía de los pueblos”

WASHINGTON ESTELLANO

En La Paz

(Publicado en Punto Final” Nº 646, 24 de agosto, 2007)

 

Volver | Imprimir | Enviar por email

 

[ Chile - Santiago ] Punto Final S.A. San Diego 31, of. 606   |    E-mails: Dirección | Webmaster