Edición 646 - Desde el desde el 24 de agosto al 6 de septiembre de 2007
Inicio |   Favoritos | Recomendar Página | Cartas al Director |
Libro de Visitas
Firma el libro de visitas Firmar el Libro
Este es el punto donde dejan su firma quienes visitan este sitio.
Ediciones Anteriores.
En Quioscos
Archivo Histórico
Publicidad del Estado

Denuncia de Punto Final

En esta edición

La Jornada del
29 de agosto

Estalló la burbuja financiera

“El mercado se tragó a la renovacion”

La gran maniobra

“Nos toca gobernar a los excluidos”

En edición impresa

El despertar de las fuerzas sociales

La democracia que nos falta
Centenario del cubismo

“DESDICHA OBRERA”

Venezuela cosecha éxitos sin precedentes
Sismosocial en Perú
Visita

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

El teatro de Luis Emilo Recabarren

“DESDICHA OBRERA”

Un bichito quedó dando vuelta en la cabeza de Patricia Artés (25) luego de actuar en Presente, Zero y La historia del niño que enloqueció de amor (Sala Antonio Varas, del Teatro Nacional Chileno). Tres obras para público estudiantil que tuvieron amplia respuesta: casi nueve mil espectadores tuvo la versión basada en la novela de Eduardo Barrios.

Recuerda: “Como nos interesa saber qué gente va al teatro, surgió la necesidad de abrir espacio para otros públicos. Leímos a Bertolt Brecht, que habla de la vanguardia, de los trabajadores, y a otros autores, hasta encontrarnos con la obra Desdicha obrera, escrita en 1921 por Luis Emilio Recabarren”.

Era lo que Patricia andaba buscando: una vertiente teatral que coincidiera con sus aspiraciones escénicas, pero también con sus ideas políticas y sociales, y con el deseo de entregar un punto de vista crítico sobre las injusticias de la sociedad.

A partir de allí todo fue más sencillo. Una “enunciación ideológica” fue lo primero que hizo en este territorio recién descubierto. “La idea era instalar un lenguaje con ciertos conceptos que se han perdido”, para conformar la base de su proyecto teatral. Entre otros conceptos, la palabra proletariado, hoy en desuso político.

La obra Desdicha obrera se despliega como un buen montaje teatral: moderno en sus recursos escénicos, bien actuado por la actriz Macarena Béjares, y potente en su punto de vista social. “Una posición de clase”, como recalca Patricia Artés.

ENTRE 1921 Y 2007

¿En qué se apoya la actualización de la obra?

“Como fue escrita en 1921, mencionamos realidades actuales, como el supermercado, entre otras cosas… Después convoqué a Pablo Paredes, poeta y amigo desde cuando éramos chicos, para que le diera un espacio poético a la obra. Con Pablo anduvimos metidos en las asambleas de Izquierda... Como poeta, él reivindica pertenecer a una clase social y la conciencia de clase… Así unimos cierta ideología con una propuesta artística”.

Para muchos son conceptos pasados de moda…

“Pero nadie podría negar que existen clases sociales… De hecho hoy se está hablando de la desigualdad… Existen las clases sociales, clases antagónicas… Sin embargo, tal como se denuncia en Desdicha obrera, parecen ser realidades que hay que aceptar. No tienen repercusión en los medios de comunicación ni en el arte… Nuestra obra dice ‘así son las cosas’, pero también ‘por qué son así’. No pretendemos incitar a la lucha ni a la organización social y política ni nada que se parezca. Sólo volver a nombrar ciertos conceptos y plantear ‘quién dice que las cosas tienen que ser como son’”.

¿María, la protagonista, simboliza la lucha?

“Recabarren la llama Rebeldía, y es una joven que echaron de la fábrica porque organizaba una huelga… Sí, tiene un nivel de conciencia más avanzado que su hermana Luzmira. Sin embargo, es Luzmira quien toma conciencia de la realidad, luego de vivir un hecho concreto y emocional. Nuestra intención no es transformar a nadie en héroe… En la vida hay mucha gente consecuente y no son héroes”.

POSICION DE CLASE

Hay otras obras que aluden a la realidad social…

“Nosotros tomamos una posición de clase. Nos preguntamos para qué sirve lo que estamos haciendo. Por ejemplo, Mano de obra es un montaje importante pero, ¡cuánto vale la entrada, qué público va! En ese circuito observo contradicciones ideológicas… En lo estético, trabajamos con una gráfica que recoge el lenguaje popular político callejero… La escenografía es un libro. Recabarren decía que el pensamiento y el conocimiento eran medios emancipadores de la humanidad. Y el libro era un elemento claro. Para graficar sus páginas pensamos en el grafitti como lenguaje popular, hasta llegar al esténcil y la serigrafía… Un trabajo de Rocío O’Shee. Y lo estético se combina con otras opciones: el lugar alternativo donde se representa la obra, el bajo precio de la entrada, que nuestra actividad sea autogestionada… Creo que todo esto puede generar un espacio nuevo”.

Ustedes no dejan de lado lo artístico…

“No, pero va junto con la instalación de un concepto que tiene que ver con la conciencia y pertenencia de clase. Soy hija de profesores, he estado en el teatro y me encontré con gente que andaba en la misma. María, la protagonista de la obra, escribe la palabra ‘proletariado’ para que le moleste a quienes ya no quieren leerla. El tema de lo humano y lo existencial me parecen bien en el teatro. Pero hay una contingencia que debemos tomar en cuenta. El mundo cambia, mueren cosas y nacen otras… Estamos a las puertas del Bicentenario y todos andan llenos de proyectos… pero se deja fuera a los mapuches y a la gente que estudia sin tener ninguna posibilidad en la vida. Recabarren escribió Ricos y pobres, un texto que problematizaba los festejos del Centenario… Creo que los creadores deben tener una mirada sobre la realidad. En nuestro país están pasando hechos sociales, como la ‘revolución pingüina’, la lucha de los trabajadores subcontratados… Ellos han instalado una mirada de clase… Y es raro que en el arte no suceda nada”

(El Trolley, San Martín 841. F: 7 648 0840 – 9 189 4749. Ju. a do., 20.00. $ 2.000 y $ 1.000)

LEOPOLDO PULGAR IBARRA

(Publicado en Punto Final” Nº 646, 24 de agosto, 2007)


 

Quincenalmente, los viernes, encontrara la nueva edicion de PF en su quiosco, $800 el ejemplar


 

Volver | Imprimir | Enviar por email

 

[ Chile - Santiago ] Punto Final S.A. San Diego 31, of. 606   |    E-mails: Dirección | Webmaster