Edición 566 - Desde el 30 de abril al 13 de mayo de 2004
Inicio | Traduccón | Favoritos | Recomendar Página | Cartas al Director |
Buscar
Buscar con Google

Libro de Visitas
Firma el libro de visitas Firmar el Libro
Este es el punto donde dejan su firma quienes visitan este sitio.
Ediciones Anteriores
En Quioscos
En esta edición
El lobby feroz y
los 15 chanchitos
 
Mano negra en los cajeros
del BancoEstado
Royalty “en la medida
de lo posible”
 
El síndrome chileno
Epidemia de “suicidios” en el ejército
NAUFRAGIO
DEL MODELO
El autoritarismo en Chile
Intelectuales al
servicio de la CIA
Visita

 

 

 

 

 


El lobby feroz y
los 15 chanchitos


Jorge Schaulsohn finalmente salió con la suya: ser el candidato a alcalde de la Concertación en Santiago. Previamente había pateado el tablero de las negociaciones. Al más puro estilo de John Wayne, desafió a Marcelo Trivelli a un duelo bajo el sol, en el áspero territorio de las primarias. En un alarde histriónico pocas veces visto en los finteos preelectorales, le dio incluso un plazo perentorio de 24 horas para que respondiera a su emplazamiento.

Como era más o menos obvio, no pasó nada y ambos precandidatos tuvieron que seguir esperando el lento movimiento de las piezas, realizado por quienes verdaderamente cortaron las porciones de la torta electoral. La torta tiene dos pisos.

Si tiene tarjeta en este banco, lea esto
Mano negra
en los cajeros
del BancoEstado

Cuando Mauricio Quiroz, gobernador de la provincia de Petorca, se acercó en octubre del año pasado a un caje­ro de la zona para realizar un retiro, quedó atónito: “Me habían girado alrededor de 1 millón 200 mil pesos justo el día después que me pagaron, lo que ya me parece sospe­choso”. Cuando se dirigió a reclamar al BancoEstado de La Ligua, el agente le ase­guró que el problema se iba a resolver a tra­vés de una investigación interna. En un estado de movimientos de su cuenta co­rrien­te “aparecían claramente cuatro giros en un supermecado de Santiago, por Red­compra, y dos giros en un cajero automá­tico”.

Royalty “en
la medida
de lo posible”

Luego de meses de negociaciones, el gobierno decidió establecer un royal­ty a la minería. Lo comunicó median­te una declaración oficial fijando las bases de un proyecto que debería enviar al Con­greso dentro de las próximas semanas. Al día siguiente del anuncio, el presidente La­gos, hablando en la inauguración de la Ex­po­min, en presencia de representantes del Consejo Minero -que reúne a las transna­cionales y a las empresas de la Sociedad Nacional de Minería-, defendió la iniciativa como una manera de despejar incertidum­bres y establecer un criterio de justicia fren­te al aumento de las ganancias que para las empresas significa el alza del precio del cobre.

El síndrome chileno

La economía chilena, que crecería este año a una tasa del orden del cinco por ciento, no logra convencer a algunos conspicuos actores, pese a los enormes resultados empresariales, a la disminución relativa del desempleo, al alza de precios de los commodities y a la fuerte expansión de las exportaciones, que durante el 2004 acumularían la cifra histórica de US$ 27 mil millones.

Epidemia de “suicidios” en el ejército

Varios hechos de sangre se vinculan al extraño asalto a las oficinas del abogado Jairo Casanova Hernán­dez, ocurrido en abril de 2004. Esa noche nadie escuchó nada, los ladrones abrieron la caja fuerte, se llevaron un celular y docu­mentos… y quedó intacto el dinero.

Escándalos del capitalismo “made in USA”
NAUFRAGIO DEL MODELO

Hasta el año 2001, el capitalismo de Estados Unidos fue erigido como modelo. En Europa, la mayor parte de los responsables políticos -incluidos socialistas y laboristas- jugaban este juego. El modelo, impulsado por gobiernos de todos los colores políticos, se extendió progresivamente a la gestión de las empresas multinacionales “europeas” (Vivendi, Vodafone, Arcelor). Las críticas que se escuchaban señalaban que no se iba lo suficientemente rápido en la aplicación del modelo. En Francia, el gobierno de Jospin hizo que la Asamblea Nacional adoptara una ley sobre las “nuevas regulaciones económicas”, directamente inspirada en el modelo estadounidense.

Armando de Ramón

El autoritarismo en Chile

Recientemente fallecido, Armando de Ramón fue un importante histo­ria­dor chileno. En 1998 recibió el Pre­mio Nacional de Historia. Su libro His­toria de Chile: 1500-2000 (Ed. Catalonia), es un interesante volumen que fue muy bien recibido por la crítica y el público. A propó­sito de eso, dio al programa De puño y letra de radio Nuevo Mundo la que en definitiva sería su última entrevista. Punto Final en­tre­ga a sus lectores una reseña de esa entre­vista.

[ Chile - Santiago ] Punto Final S.A. San Diego 31, of. 606   |    E-mails: Dirección | Webmaster