|
Cartas
Recado a la
Fuerza Social
Señor director:
Desde largos años soy asiduo lector de su revista. Lamentablemente
no me alcanza para comprarla y guardar los ejemplares que más me
interesan. En cambio, me conformo sólo con leer algunos artículos
y hojear los demás contenidos, todo esto gracias a los préstamos
de ejemplares que me hace mi padre, un orgulloso suplementero.
Desde un tiempo a esta parte, me he dado cuenta del gran apoyo mediático
e ideológico que su revista ha dado al movimiento Fuerza Social
y Democrática. Dentro de este marco se inscribe mi reclamo, consulta,
interpelación, exigencia o como usted prefiera llamarla. De PF
561 saqué este extracto de una carta de invitación para
Evo Morales, que tiene como remitente a este movimiento: “Nuestro
movimiento se empeña por articular desde las organizaciones sociales
una alternativa política al actual modelo neoliberal, y para ello
destaca en sus principios fundacionales construir la más amplia
colaboración e intercambio con procesos similares (...)”.
No tengo casi ninguna objeción con los principios planteados en
la misiva. Donde sí tengo objeciones es con los métodos
ocupados para llevarlos a cabo. Yo estudio pedagogía en historia
en la UMCE (o Pedagógico, como nosotros preferimos llamarla, ya
que UMCE nos repica como a dictadura, a represión, a des-democratización,
etc.) y una de las actitudes que me parecen incongruentes con su discurso
es que su más reconocido representante, Jorge Pavez, presidente
del Colegio de Profesores, no esté tratando de ampliar la base
social para crear “una alternativa política al actual modelo
neoliberal”, desde una base tan importante como una universidad
pedagógica. Todos sabemos que si la formación de los futuros
profesores se deforma, gran parte de la sociedad futura se deformará
o se formará como el neoliberalismo quiere, que en definitiva es
casi lo mismo. Me gustaría ver a los señores del Colegio
de Profesores acercarse a sus futuros compañeros. Por ahí
recuerdo vagamente un discurso en el que Allende culpa a los colegios
profesionales de contribuir con la contrarrevolución. Espero que
este no sea el caso.
JORGE NAVARRO LOPEZ
mrbungle1982@hotmail.com
[www.misterbungle.cjb.net]
Carta a Coke
Coke:
Somos una de las tantas familias penquistas que a pesar de no haberte
conocido personalmente, a raíz de tu partida arbitraria, injusta
y tremendamente dolorosa, hemos aprendido a admirarte, a llorar por ti,
a sufrir junto a tu familia.
Como padres vemos en ti a un hijo, nos abraza la angustia indescriptible
y crece la admiración por María Teresa, Jorge y Alex, por
su lucha por encontrarte.
Como hermanos, nos ponemos en el lugar de Alex y la rabia e impotencia
muchas veces nos desespera.
Como profesores que somos, queremos a nuestros alumnos, vemos en ti a
cientos de ellos, alegres, confiados y llenos de proyectos, amorosos con
sus padres, como lo eras tú. Por ello no podemos entender que tanta
maldad haya truncado tu juventud.
Nos alienta saber que tu partida no haya sido en vano y que el ejemplo
de tu familia permanecerá para siempre.
Sólo nos queda esperar que la justicia hoy día en democracia
sea posible, y que sea un rayo de esperanza para todas esas otras familias
que aún no encuentran a sus seres queridos, a los que han buscado
por más de 30 años.
Un gran abrazo para ti, para tus padres, Alex y tu pequeño sobrino.
Con amor,
Familia López Galleguillos
PARQUE CUATRO ALAMOS
Señor director:
Hace dos meses que en Maipú las banderas tricolores juegan cada
una con su estrella, y ésta se esconde en el azul. Anuncian la
toma del parque Cuatro Alamos. Hace dos meses que nadie duerme tranquilo
porque está en juego ese parque y patio colectivo -el de los juegos,
paseos, pololeos; el de la convivencia social, considerado por todos como
propiedad social-.
El parque fue construyéndose de a poco: cada vecino plantó
su sombra o sembró su alfombra de césped para los hijos
que dan los primeros pasos. Y así se llegó a 120 especies
de árboles.
Pero un día el rumor cundió como una mancha de mosquitos.
Midieron el lugar, instalaron una malla alrededor y dijeron que construirían
un colegio. Pero hubo quienes prometieron que no se destruiría
el parque. “Tiene mi palabra”, la televisión, el plano
regulador, la olla común. “Tiene mi palabra”, el candidato,
el otro y el que no da la cara, los camiones, los pacos. “Tiene
mi palabra”, el sonido de las campanas anuncia la amenaza, rugen
las motosierras, los golpes, los detenidos, los desmayos. “Tiene
mi palabra”, siguen bajando de los departamentos, el llanto de los
niños.
Como quien degüella un árbol, degollaron cada árbol;
como quien golpea a cualquier pobladora, golpearon a las pobladoras; como
quien destruye cualquier parque, destruyeron el parque; como cualquier
bandolero, actuaron como cualquier bandolero. Y cuando el moreno corazón
de la pobladora se aquietó, dictó las palabras finales:
“Bendigamos a cada uno de los árboles que hoy han matado”.
Rescataron un pequeño pino y lo trasplantaron. El sobreviviente
crecerá. El otro centenar será la imagen latente del desquicio
de un desquiciado que, en el centro de la comuna, se sentará a
ver pasar los cadáveres de sus enemigos.
SEGUNDO SANHUEZA
Maipú
MAS SOBRE EL CASO SPINIAK
Señor director:
Me dirijo a usted porque lo encuentro una persona seria y un excelente
profesional. He seguido muy cerca el caso Rabié-Aguilera-Spiniak,
en la famosa llamada del 4 de febrero que abortó un procedimiento
de Carabineros en la casa del señor Claudio Spiniak, lo que permitió
atrasar más de siete meses las investigaciones. Ahora bien, si
el mayor en retiro José Luis Aguilera, actualmente procesado por
dos de los tres delitos que se le imputan, declaró que fue inducido
a efectuar esa llamada por el señor Jorge Rabié Uauy (el
cual está confeso), mi pregunta es bien sencilla: si el inducido,
José Luis Aguilera, está detenido en la cárcel ¿dónde
se encuentra actualmente el inductor? Tengo entendido, porque fui a cubrir
un careo por una querella en contra de este señor por falsos testimonios
y amedrentamientos sicológicos -al cual simplemente no asistió-,
que se encontraría en una playa caribeña disfrutando de
unas largas vacaciones. La inquietud mía es, ¿este señor,
por el hecho de tener dinero y poder, se puede burlar de los jueces y
de todo el sistema judicial en Chile?
Y además, de toda la prensa, que no se atreve a publicar ni a investigar
nada del caso.
Tengo entendido que el señor Jorge Rabié tiene graves acusaciones
tributarias por millonarias evasiones al Fisco, lo que ha permitido que
se le cursen más de 58 infracciones de multas mínimas.
¿Dónde están las querellas por delitos tributarios
que corresponden en este caso?
¿O es que nuevamente está sobre la justicia?
¿En qué nivel cree usted que se encuentra esta red de protección?
Esperando alguna respuesta suya, se despide atentamente,
ALEX FIELLMANN
alex_fiell@hotmail.com
Arcis Valparaíso:
el fin de un proyecto regional
Hace más de tres años, surgió en Valparaíso
la idea de diseñar un proyecto universitario con dos características
fundamentales: profundamente enraizado en la región e innovativo
desde el punto de vista de su modelo educacional. Ello se articuló
con un esfuerzo de Arcis por instalarse en regiones. Hoy, no existe el
proyecto Arcis Valparaíso en su concepción inicial; fueron
despedidos los integrantes del equipo original. Ello responde a una clara
política de control absoluto del desarrollo de la universidad en
regiones. Santiago argumenta desconocimiento de lo que sucedía
fuera de la sede central y, además, responsabiliza a regiones por
la difícil situación económica que vive la universidad.
Ello, a pesar de ser Valparaíso un proyecto claramente excedentario
y de no recibir un peso de Santiago. Todos los ingresos por concepto de
matrículas y aranceles eran depositados directamente en Santiago
y sólo retornaban parcialmente a Valparaíso, a través
de un presupuesto consensuado con la sede central.
Se han esgrimido una serie de argumentos espurios a fin de justificar
el cese del equipo de gestión y la imposición de un grupo
de gente de Santiago en la sede local: deficiente gestión, falta
de liderazgo, una toma realizada por un grupo de estudiantes -que reclamaban
por las condiciones infraestructurales y por la falta de información
en relación a la crisis de la universidad que luego devino en la
petición de renuncia de la dirección-. Sin embargo, lo sucedido
en Valparaíso es mucho más profundo y delicado, pues tiene
que ver con el poder y sus más perversas manifestaciones: la intriga,
la mentira, la manipulación, las máquinas políticas.
Hoy, en Arcis reinan la incertidumbre y el miedo a perder el trabajo,
no sólo debido a la crítica situación financiera,
sino que, por sobre todo, ante la imposibilidad de expresarse libremente.
Tomás Moulian ha sintetizado inequívocamente la praxis del
poder al señalar que hoy como rector de Arcis “entiende a
los poderosos”. Tal vez a ello se deba que jamás quiso escuchar
a la dirección de la sede Valparaíso, ni leer sus informes,
optando por hacerse cargo de rumores y mentiras para despedirlos. Es decir,
la arrogancia del poder obnubilaron su criterio y su ecuanimidad.
Pero ni siquiera el despido de la dirección de la sede Valparaíso
es lo más relevante, sino que la forma de hacer universidad en
el caso concreto de regiones. El ahora designado coordinador regional,
Jaime Insunza, ha expresado que “lo más importante es la
matriz (Arcis Santiago), todo lo demás es prescindible. Es la matriz
lo que hay que salvar”. Esto, por supuesto, tiene graves consecuencias
para la relación de las sedes con la comunidad local, los estudiantes,
pues no saben si pueden terminar sus carreras o si, como se ha planteado,
tendrán que irse a Santiago o a otras universidades para continuar
estudios. Además, constituye una falta de respeto para todos aquellos
que por mucho tiempo establecieron vínculos con la comunidad y
creyeron en el proyecto Arcis y, por sobre todo, es un duro golpe a las
ideas de descentralización, territorialidad, diversidad, historia
y cultura locales, como elementos identitarios fundamentales para enfrentar
el proceso globalizador que hoy se verifica en el mundo. Además,
es sintomático que el nuevo director de la sede porteña,
Carlos Zarricueta, santiaguino, ignora por completo la realidad local.
Por todo esto, es que hablamos del fin de Arcis Valparaíso en su
concepto y características originales.
Una vez más, el sectarismo que tanto daño ha hecho a la
Izquierda prevaleció por sobre la razón, práctica
que le acerca peligrosamente a la derecha. Pero no es lo único.
Tanto Insunza como Zarricueta y Moulian, reconocen que se cometieron errores
en el despido de la dirección de la sede Valparaíso, pero
eso ya es pasado y ahora hay que mirar al futuro. ¿No es lo mismo
que sostienen la derecha y los militares en relación al golpe de
Estado y las atrocidades cometidas por la dictadura?
Mirar al futuro implica hacerse cargo de las ingentes necesidades de la
descentralización territorial, de la existencia de diversas culturas
en nuestro país, del desarrollo local, de la obsolescencia del
sistema educacional chileno a nivel universitario. Nada de ello será
posible en Valparaíso con un grupo de gente que ve a las sedes
regionales como un problema, más que como una oportunidad de crecimiento
e instalación de una universidad distinta, crítica y respetuosa
de lo local. Los criterios de mercado rigen Arcis, por lo mismo es que
se han despedido más de cien personas, se han reducido sueldos
y se han externalizado servicios. Y en este proceso, se ha resuelto que
las regiones son dispensables, por lo tanto, nos asiste la convicción
de que Arcis Valparaíso desaparecerá, tarde o temprano.
Tito Tricot
Valparaíso
MAS RESPETO
CON EL ARTE
Cuarteta
La Conama de Santiago
No responde con la plata
Han pasado varios días
Y naca la pirisnaca.
Glosa
Parece que se corrieron
Porque no se han pronunciado
Varios días han pasado
Y no me llega el dinero
No se comporten juleros
Y respondan con el pago
Yo no actué por un trago
Porque me sé valorar
De mí no se va a burlar
La Conama de Santiago.
Quédense con el dinero
Si es que están necesitados
Yo estoy asegurado
Ya tengo para el puchero
No se digan compañeros
Porque son peor que el ‘tata’
Fea la metida de patas
Que tuvieron con el “Pueta”
Me miraron por barbeta
No responden con la plata.
Soy poeta y artesano
Trabajo en artesanía
Para ganarme la vida
Aun tengo buenas manos
Y por cierto soy baquiano
Pa’ componer poesías
Le doy gracias al de arriba
Por darme este talento
De que les compré el cuento
Han pasado varios días.
Este es el claro reflejo
Con l’artista popular
Nunca se va a valorar
El arte de los verdejos
Se les nota desde lejos
De que son muy pata ‘e vaca
Lo que más pica nos saca
A nosotros los artistas
Se creen muy progresistas
Y naca la pirisnaca.
Despedida
Estaban equivocados
Les digo a estos ladinos
De que el poeta costino
Se iba a quedar callado
Muchos días he esperado
Para hacer esta denuncia
Como soy medio pelusa
La hice a mi manera
Mis palabras son sinceras
Con fundamento y astucia.
EL DIANTRE
Valparaíso
Volver | Imprimir
| Enviar
por email
|