Documento sin título
|
|
Entrevista 886
Carmen Frei y el asesinato de su padre
Carmen Frei Ruiz-Tagle, educadora de párvulos e hija del ex presidente de la República Eduardo Frei Montalva, ha publicado el libro Magnicidio. La historia del crimen de mi padre (Aguilar). La ex senadora de la DC (1990-2006) da cuenta de pormenores del asesinato del ex presidente, planificado por los servicios de seguridad de la dictadura por orden de Pinochet.  |

AUTOBIOGRAFIA DE UN REBELDE
Esta edición de "Autobiografía de un rebelde" se puede reproducir libremente en formatos electrónicos o impresos en papel.
Leer el libro
|
|
|
El “Barómetro de la política, septiembre de 2017”, de Cerc/Mori, es uno de los pocos estudios de opinión pública relativamente fiables de los que dispone el país. A diferencia de Cadem, Adimark y CEP, esta encuesta no está financiada por los partidos de la derecha ni por grandes grupos empresariales. Se trata de una encuestadora dirigida por Marta Lagos y Carlos Hunneus, investigadores reconocidamente DC y abiertos partidarios de Carolina Goic, lo que se agradece en el sentido de sincerar desde el principio su opinión política y sus intereses, cosa que no hace ninguna de las otras encuestadoras. |
Hacia finales de la primera semana de octubre, el plebiscito convocado por la Coordinadora de Trabajadores NO+AFP había reunido más de un millón de votos, de los cuales casi el 97 por ciento rechazó el actual sistema privado de pensiones. Un evento de carácter nacional que superó todas las expectativas de participación y puso nuevamente al movimiento que busca desmantelar el sistema de las Administradoras de Fondos de Pensiones en una posición de poder. Tras poco más de un año del inicio de las marchas que lograron congregar a millones de personas durante el invierno de 2016, la Coordinadora hace una lectura que no puede ser más favorable. 
|
|
|
Tras años de espera, el gobierno presentó el proyecto de ley de migraciones. La presidenta Bachelet resaltó cuatro ejes de la iniciativa: sistema de principios, derechos y deberes; regulación del ingreso, salida y categorías migratorias; procedimiento administrativo sancionatorio; y un sistema nacional de política migratoria, con el fin de evitar que los migrantes sean víctimas de redes de tráfico o de trata de personas. “Se puede equilibrar la exigencia del cumplimiento de los deberes con el reconocimiento de derechos.  |
PF en Corea del Norte
En PF 780 (mayo de 2013) se había informado sobre el cerco organizado por las potencias occidentales encabezadas por EE.UU., que desde hace setenta años tiene como blanco a la República Popular Democrática de Corea. Ante el cariz que ha tomado la escalada debido a la decisión soberana del gobierno de la RPDC en orden a dotarse de los medios adecuados para garantizar su soberanía e independencia, PF visitó durante diez días ese amenazado país.
|
|
|
Edición Impresa |
Llaitul denuncia “montaje” policial
Autor: PF.
Desde la cárcel El Manzano de Concepción, Héctor Llaitul Carrillanca, vocero político de la Coordinadora Arauco-Malleco (CAM), y su hijo Ernesto Llaitul Pezoa, militante de la CAM, denunciaron que ellos y los otros seis detenidos en la llamada “Operación Huracán”, son víctimas de un montaje policial. La acusación se basa en supuestos WhatsApp intercambiados entre ellos.
La declaración afirma que el plan contra la CAM fue elaborado por la Agencia Nacional de Inteligencia (ANI) y avalado por el subsecretario del Interior, Mahmud Aleuy.
|
La Higuera, un lugar en el mundo
Autor: Lautaro Actis.
Existen lugares que por encontrarse en sitios remotos, poseer climas inhóspitos o por no disfrutar de ciertos servicios públicos, no son atractivos. La Higuera es uno de ellos. Lugar donde llega quien realmente tiene un interés auténtico en conocer.
Un camino largo, de tierra, entre montañas, en el cual las curvas vienen una atrás otra en una pendiente pronunciada. Un clima seco que produce surcos tanto en la piel como en la tierra, lluvias sólo en un mes del año, el mismo mes en el que se puede conseguir alguna fruta.
|
Cataluña, raíces del conflicto
Autor: Marcos Roitman R.
Ernest Renan, en 1887, señaló que una nación es ante todo un sentimiento por encima del territorio, la raza, la lengua y la religión. Su reflexión concluía: “El hombre no es esclavo ni de su raza, ni de su lengua, ni de su religión (...) Una gran agregación de hombres, sana de espíritu y cálida de corazón, crea una conciencia moral que se llama nación. Mientras esa conciencia moral demuestra tener fuerza por los sacrificios que exige la abdicación del individuo en beneficio de la comunidad, la nación será legítima, tendrá derecho a existir. |
Envejecer sin justicia
Autor: Hugo Alcayaga B.
“Estamos envejeciendo sin poder llegar a la justicia”, dice con pena y rabia doña Gabriela Payeras, víctima de la dictadura, hoy participante como muchos y muchas en las periódicas manifestaciones ante el Museo Naval y Marítimo de Valparaíso -intensificadas en el reciente aniversario del golpe sedicioso- exigiendo el retiro de la estatua del almirante José Toribio Merino, comandante en jefe de la Armada en los 17 años de terrorismo de Estado. |
Eyzaguirre y el mito del crecimiento infinito
Autor: Paul Walder.
Nicolás Eyzaguirre, barón honorario del FMI y oficiante mercantil a todo evento, regresa a capitanear Hacienda en tiempos tumultuosos. Tras una órbita de más de una década, vuelve al ojo del huracán económico que ha devastado los apacibles mercados de inicios del milenio y sus falsas promesas. Eyzaguirre, pieza de recambio con garantía neoliberal, ha iniciado sus apuestas con una mano favorecida por la suerte: su proyección del crecimiento del PIB, oráculo basal para el capitalismo financiero, saltaría en 2018 a un tres por ciento tras varios años de virtual estancamiento.
|
Sintonía poco fina
Autor: Ricardo Pinto.
Yo siempre agradecí los paneles políticos en televisión. Quizás porque en la etapa de formación profesional, uno busca sombras de árbol a las cuales arrimarse, formas de hacer comunicación pública que hagan “click” y moldeen perspectivas. O simplemente, porque esa frase rebuscada de que el periodismo “es un mar de conocimientos con cinco centímetros de profundidad” no necesariamente implica no bucear un poco más en los contenidos.
Pero los años no pasan en vano. Con el tiempo, además de más mañoso y crítico, uno comienza a desarrollar la perspectiva y principalmente, la desidia. |
|
|
|
Punto Final
|