Documento sin título
|
Los vínculos entre el PS y Ponce Lerou
Alvaro Elizalde, presidente del Partido Socialista y ex ministro de Bachelet.
El reportaje que difundió la televisora privada Megavisión a comienzos de mayo, sobre los dineros del Partido Socialista -realizado por la unidad de investigaciones de “Ahora Noticias”-, cayó como bomba de racimo en la colectividad donde milita la presidenta Michelle Bachelet y que desde hace algunas semanas encabeza el ex ministro del actual gobierno, el abogado Alvaro Elizalde.
Los reporteros de Mega abordaron en profundidad el destino que el PS dio a cerca de siete mil millones de pesos recibidos del Estado en los inicios de la década del 2000, como indemnización por los bienes que la dictadura le arrebató luego del golpe militar de 1973. Una parte significativa de ese monto correspondió al valor estimado del periódico Las Noticias de Ultima Hora y de la radioemisora Corporación, además de algunos inmuebles.
La nota televisiva desató la ira de miles de socialistas y de otros militantes y simpatizantes de la Izquierda chilena. A través de las redes sociales manifestaron su repudio porque el PS puso sus fondos en empresas y sociedades severamente cuestionadas por la ciudadanía en los últimos años. Las mayores críticas apuntaron a las inversiones en SQM y Pampa Calichera, dos empresas controladas por Julio Ponce Lerou, ex yerno del dictador Augusto Pinochet y principal financista ilegal de la política en las últimas dos décadas. Pese a los numerosos antecedentes reunidos en contra de Ponce Lerou desde hace cuatro años, éste ha logrado eludir las investigaciones que el Ministerio Público efectúa sobre sus actividades ilícitas.
El PS también puso sus dineros en las transnacionales españolas Aguas Andinas, EVAL, CGE y AES Gener; en las forestales Celulosa Arauco y Masisa; en las administradoras de la Autopista del Sur y Vespucio Norte, en la constructora SalfaCorp, en Sonda, Enap, Endesa, Iansa, CAP, Cencosud y en otras diversas sociedades pertenecientes a los principales grupos económicos. También en instrumentos financieros de Brasil, México, Colombia y Rusia.
Gracias a estas inversiones, el partido de Salvador Allende logró en casi quince años acumular más de 26 mil millones de pesos, unos 40 millones de dólares.
La entusiasta inmersión del PS en el mercado de capitales y en el modelo de economía neoliberal imperante en Chile, aumentó las diatribas a las sucesivas direcciones del partido, acusándolas de haber traicionado su declaración de principios, el legado de Allende y de sus mártires. Se habló de “corrupción ideológica”, de “travestismo” y de “tránsfugas de la política”, entre otros irreproducibles calificativos.
“LO MAS VERGONZOSO”
En 2003, la dirección del PS acordó crear una Comisión de Patrimonio (CP) para administrar los fondos recibidos y tratar de hacerlos crecer con la idea de mantener la independencia y la soberanía del partido. Las actuaciones de esta Comisión eran comunicadas periódicamente a la jefatura de la tienda socialista e informadas a la militancia en los congresos realizados en mayo de 2005, marzo de 2008, mayo de 2011 y enero de 2016. En cada uno de esos congresos un grupo de socialistas, elegidos por sorteo, examinaba también las cuentas de la CP.
Los primeros integrantes de la Comisión -Oscar Guillermo Garretón, Jorge Jorrat Wigans, Verónica Montellano Cantuarias y Edmundo Dupré Echeverría- enviaron una dura carta al presidente del PS donde informaron que fue en el periodo 2002-2008 donde se constituyó, reglamentó e invirtió el grueso del patrimonio, todo en permanente información a los congresos, comisiones revisoras de cuentas, consejos generales, comités centrales y comisiones políticas del partido en ese periodo.
“Si alguien alega que no se informó adecuadamente, que estaba distraído, que se arrepiente del aplauso unánime que siempre la Comisión recibió en todas las instancias políticas del PS, entonces que parta por reconocer su desidia, su irresponsabilidad, su lenidad en temas de esta importancia. Porque nunca se dejó de responder a cualquier consulta y de entregar toda esa información, detallada y auditada por entes internos y externos al PS, que iba año tras año al Servel (Servicio Electoral)”, agregaron los miembros de la primera Comisión en una larga misiva que hicieron pública.
En el reportaje de Megavisión, cuatro de los seis presidentes que tuvo el PS entre 2003 y 2016 -Gonzalo Martner, Ricardo Núñez, Camilo Escalona y Osvaldo Andrade- entregaron explicaciones y descargos a las afirmaciones efectuadas en ese especial de prensa. Tras la emisión del programa, mientras la dirección del PS demoraba en reaccionar, algunos dirigentes socialistas admitieron ciertos “errores” en las inversiones y otros negaron haber tenido conocimiento de lo realizado. De allí, el tono de la carta enviada por Jorrat, Garretón y los otros:
“(…) lo más vergonzoso ha sido la actitud de algunos personeros socialistas, incapaces de defender la obra de su partido, que emitieron declaraciones balbuceantes, desinformadas y hasta oportunistas. Los que trataron de deslindar responsabilidades diciendo que ignoraban lo que sí sabían o estaban en la obligación de saber. Los que sugieren ser del bando de ‘los inocentes’ pidiendo ‘sanciones’ para ‘los culpables’. Los que respondieron sin siquiera informarse antes de lo obrado por los militantes que estuvieron a cargo. Los que en tono de penitentes dieron por verdaderas mentiras y desinformaciones groseras, extendiendo un manto de duda sobre la rectitud del PS. Los que prefirieron esconderse en vez de encarar. Afortunadamente, hubo también los que tuvieron la entereza de defender lo obrado y debe agradecerse su decencia, consecuencia y valentía para dar la cara”.
LOS BROKERS DEL PS
El primer presidente de la CP, desde marzo de 2003, fue Oscar Guillermo Garretón, ex subsecretario de Economía del presidente Allende, líder de la facción más radical del Mapu, presidente del Metro al retorno a la democracia y más tarde presidente de dos empresas españolas: Iansa y Telefónica CTC. Algunos meses más tarde fue reemplazado por Jorge Jorrat, gerente de ventas de Enami por más de 15 años y socio de Altair, empresa que desarrolla proyectos de la mediana minería. Jorrat entregó la presidencia de la CP en octubre de 2011 al ex director de Presupuesto, Alberto Arenas, quien en marzo de 2014 asumió como ministro de Hacienda en el segundo gobierno de Michelle Bachelet.
Arenas, junto al entonces ministro del Interior, Rodrigo Peñailillo, fueron quienes hicieron las gestiones para que el Servicio de Impuestos Internos, SII, no presentara querella contra Julio Ponce Lerou por el escándalo del financiamiento ilegal de la política. Ambos habían dirigido la campaña electoral de Bachelet y los fiscales que investigaban a Ponce Lerou y a SQM tenían serias presunciones de que el ex yerno de Pinochet había financiado parte importante de la carrera hacia La Moneda de la actual mandataria. Arenas y Peñailillo fueron removidos de Hacienda e Interior en mayo de 2015.
Los miembros de la CP del PS han sido siempre militantes de bajo perfil político, pero muy activos en los gobiernos de la Concertación y de la Nueva Mayoría. Destacan, entre otros, Patricio Tapia, ex gerente general de la estatal Correos de Chile, casado con Claudia Serrano, ex ministra del Trabajo de Bachelet; Jéssica Cuadros, ex esposa del actual ministro de la Secretaría General de la Presidencia, Nicolás Eyzaguirre; Jéssica López, gerente general del BancoEstado; Jorge Ayala Farías, administrador de la Municipalidad de El Bosque y muy cercano a su alcalde, Sadi Melo, actual primer vicepresidente del PS; Roberto Godoy, abogado laboralista, cercano a Osvaldo Andrade, actual asesor del ministro de Hacienda, Rodrigo Valdés; Jorge Parra, miembro de la Comisión Económica del PS; Verónica Montellano Cantuarias, presidenta del directorio de Polla de Beneficencia; Edmundo Dupré Echeverría, actual gerente de Polla y ex gerente general de EFE; y, Hernán Contreras Molina, abogado.
El abogado Contreras Molina fue elegido por Julio Ponce Lerou para integrarse el 18 de octubre de 2013 al directorio de Norte Grande, una de las sociedades “cascadas” con que el empresario de la minería no metálica controla SQM. Un año y medio después, Contreras fue designado presidente del directorio de Norte Grande. Un dirigente histórico del PS aseguró a PF que Contreras Molina informó detalladamente a Osvaldo Andrade, cuando éste era presidente del PS, sobre los vínculos que Julio Ponce Lerou mantenía con diversos dirigentes del socialismo chileno.
POCA TRANSPARENCIA
En 2011, cuando Jorge Ayala Farías era secretario nacional de Finanzas del PS, la CP decidió no invertir más en acciones sino sólo en bonos empresariales de renta fija, letras hipotecarias y depósitos a plazo con calificaciones de riesgo iguales o superiores a AA, en un esquema parecido al del fondo E de las AFP. El 80 por ciento de los fondos socialistas estaban invertido en Chile, en alrededor de 50 sociedades, y el 20 por ciento restante en 15 instrumentos en el extranjero, entre los que se incluían bonos de siete empresas chilenas. La CP ya trabajaba directamente con BCI Asset Management, que le enviaba un informe mensual con la rentabilidad de sus fondos. Además, semestralmente, se encargaba una auditoría externa para verificar la cartera y los movimientos.
Las sucesivas direcciones del PS se entendieron con la CP a través del secretario general de finanzas; y, aunque se ha dicho que la CP informaba periódicamente a la comisión política del partido, varios ex miembros de ésta señalaron a PF que nunca -aunque los solicitaron- pudieron acceder a los informes sobre la marcha de las inversiones. La dirección del PS se cuotea según las votaciones que los diversas lotes del partido consiguen durante los comicios que efectúa el comité central cada dos años. Los ex miembros de la comisión política agregaron que los integrantes de la directiva se entienden sólo entre ellos, y muy ocasionalmente informan de sus decisiones a las otras instancias del partido.
SOSPECHAS FUNDADAS
El 30 de marzo de 2015 el ex tesorero del PS, Milton Lee Guerrero, reconoció ante la Fiscalía Nacional que SQM había pagado 150 millones de pesos a su empresa, Alerces Talleres Gráficos, por trabajos para la campaña senatorial de Carlos Ominami en 2009. Lee reconoció su cercana relación con Ominami, ex ministro de Economía de Patricio Aylwin entre 1990 y 1992, senador socialista entre 1994 y 2009, y primer vicepresidente del PS entre 2005 y 2006.
Ominami renunció al PS en junio de 2009 para presentarse como candidato independiente al Senado y apoyar la candidatura presidencial de su hijo adoptivo, Marco Enríquez-Ominami, ex diputado socialista e hijo biológico de Miguel Enríquez, el líder del MIR asesinado por la dictadura militar en octubre de 1974. Ambos fueron derrotados.
Lee afirmó ante la Fiscalía que “yo le dije (a Ominami) que iba a necesitar mucho dinero para que la campaña fuera competitiva, le hablé de alrededor de 200 millones. A la semana me dijo que el tema de la imprenta lo había resuelto. Me dijo que todo lo de la imprenta lo iba a pagar Soquimich (…) Carlos me dijo que me iba a llamar una persona de Soquimich para hablarlo. Efectivamente me llamó esa persona, cuyo nombre no recuerdo, y me dijo que me podía pagar 150 millones de pesos, cuyo pago se realizaría en ocho cuotas de 20 millones mensuales, y me dijo que la glosa debía ser acorde a Soquimich”, añadió Lee. “Yo ignoro la relación que hay entre Carlos Ominami y Soquimich, tampoco sé lo que hizo Soquimich con mis facturas, y no volví a tener relaciones con ellos”, concluyó.
Los pagos de SQM a la empresa de Milton Lee se efectuaron entre julio de 2009 y 2014.
En junio de 2016 el Octavo Juzgado de Garantía de Santiago decretó el sobreseimiento definitivo de Milton Lee y Carlos Ominami porque los delitos que se les imputaban en el marco del caso SQM estaban prescritos al momento en que el Servicio de Impuestos Internos presentó la querella en su contra. Cuatro meses después, en octubre de 2016, un nuevo fiscal imputó a Marco Enríquez-Ominami como facilitador de boletas y facturas falsas a SQM-Salar por 391 millones de pesos, dineros que sirvieron para financiar su segunda campaña presidencial en 2013.
Marco Enríquez-Ominami también es investigado por sus vínculos con ejecutivos de la constructora brasilera OAS, quienes le facilitaron un jet privado y eventuales fondos para su campaña de 2013.
Un porcentaje no despreciable de los fondos del PS se invirtieron en la cuestionada SQM y también en la brasileña OAS. De allí que algunos militantes socialistas crean que Carlos Ominami era uno de los principales vínculos que Ponce Lerou tenía con los dirigentes del partido de Salvador Allende.
MANUEL SALAZAR SALVO
Dirigentes que conocían las inversiones
Dirección del PS entre 2003 y 2005
Presidente: Gonzalo Martner
Vicepresidentes: Jaime Pérez de Arce y Jaime Gazmuri
Secretario general: Arturo Barrios
Secretario nacional de finanzas: Milton Lee
Dirección del PS entre 2005 y 2006
Presidente: Ricardo Núñez
Vicepresidentes: Carlos Ominami, Isabel Allende, Juan Pablo Letelier
Secretario general: Camilo Escalona
Secretario general de finanzas: Marcelo Schilling
Dirección del PS entre 2006 y 2008
Presidente: Camilo Escalona
Vicepresidentes: Ricardo Solari y Sadi Melo
Secretario general: Marcelo Schilling
Secretario general de finanzas: Patricio Tapia, Lautaro Videla y Eduardo Bermúdez
Dirección del PS entre 2008 y 2010
Presidente: Camilo Escalona
Vicepresidentes: Mahmud Aleuy, Juan Pablo Letelier, Carlos Ominami,
Ricardo Solari, Sadi Melo.
Secretario general: Marcelo Schilling
Dirección del PS 2010
Presidente: Fulvio Rossi
Vicepresidentes: Fidel Espinoza, Jorge Ayala, Patricia Roa, Juan Valdés, Martín Fritz
Secretario general: Manuel Monsalve
Dirección del PS entre 2010 y 2015
Presidente: Osvaldo Andrade
Vicepresidentes: Alvaro Elizalde, Marcelo Díaz, Daniel Melo, Andrés Santander
Secretario general: Fulvio Rossi
Dirección del PS entre 2013 y 2015.
Presidente: Osvaldo Andrade
Vicepresidentes: Isabel Allende, Alfonso de Urresti, Daniel Melo, Mónica Aguilera,
Daniel Manouchehri, Mahmud Aleuy, Felipe Barnachea
Secretario general: Alvaro Elizalde
Dirección del PS entre 2015 y abril de 2017
Presidente: Isabel Allende
Vicepresidentes: Sadi Melo, Camilo Escalona, Juan Pablo Letelier, Manuel Monsalve
Secretario general: Pablo Velozo
(Publicado en “Punto Final”, edición Nº 876, 26 de mayo 2017).
revistapuntofinal@movistar.cl
www.puntofinal.la
www.pf-memoriahistorica.org
¡¡Suscríbase a PF!!
|
Punto Final
|