Punto Final, Nº 876 – Desde el 26 de mayo hasta el 8 de junio de 2017.
Documento sin título
Buscar
Ultimo Editorial

Homenaje

Carta al director
Ediciones Anteriores.
En Quioscos
Archivo Histórico
Acto Miguel Enríquez
Discursos:
- Carmen Castillo
- Melissa Sepulveda
- Lorenza Soto
- Felipe Quezada
- Coordinadora Arauco-Malleco
Autobiografía de un rebelde
Regalo

Editorial 876

La corrupción en Carabineros

Hace más de un cuarto de siglo se inició en Chile la transición de una dictadura a la democracia, y aún es imposible arribar a la meta. Desde luego continúa pendiente lo más importante: promulgar una nueva Constitución Política que para ser democrática en su origen, tiene que ser fruto de una Asamblea Constituyente. Ese paso es fundamental para construir una institucionalidad distinta, junto con un estatuto de los derechos y deberes del ciudadano en una democracia de participación popular.

 

AUTOBIOGRAFIA DE UN REBELDE

Esta edición de "Autobiografía de un rebelde" se puede reproducir libremente en formatos electrónicos o impresos en papel.

Leer el libro

 



Salud para pobres

1.800.000 personas en listas de espera


Emilio Díaz (72 años) estuvo por más de dos años esperando en el sistema público una cirugía para su artrosis de rodilla. El dolor se hizo insoportable, su calidad de vida se deterioró, fue perdiendo movilidad y autonomía, situación que derivó en una depresión. Tuvo por más de diez años artrosis moderada en ambas rodillas, una de las ochenta patologías con cobertura GES (Garantías Explicitas en Salud), cuyo tratamiento es farmacológico y solo para personas mayores de 55 años.
Cuando su rodilla derecha se agravó recurrió al consultorio en busca de un nuevo tratamiento, pero la respuesta fue devastadora: cuando la artrosis de rodilla pasa de moderada a grave deja de ser patología GES.

Los vínculos entre el PS y Ponce Lerou


El reportaje que difundió la televisora privada Megavisión a comienzos de mayo, sobre los dineros del Partido Socialista -realizado por la unidad de investigaciones de “Ahora Noticias”-, cayó como bomba de racimo en la colectividad donde milita la presidenta Michelle Bachelet y que desde hace algunas semanas encabeza el ex ministro del actual gobierno, el abogado Alvaro Elizalde.
Los reporteros de Mega abordaron en profundidad el destino que el PS dio a cerca de siete mil millones de pesos recibidos del Estado en los inicios de la década del 2000, como indemnización por los bienes que la dictadura le arrebató luego del golpe militar de 1973.

 



Precursora investigación periodística

La discriminación social en Chile


En 1916 el célebre periodista y escritor Tancredo Pinochet Le Brun, efectuó una notable e inédita investigación periodístico-social. En el marco de una sociedad en que la miseria era terrible y muy extendida, se disfrazó de campesino para trabajar de “afuerino” en el fundo Camarico, cerca de Talca, propiedad del entonces presidente de la República, Juan Luis Sanfuentes. Como resultado de su experiencia, además de los artículos publicados en el diario La Opinión que aquel dirigía, publicó un folleto en forma de carta destinada al mismo Sanfuentes (Inquilinos en la hacienda de Su Excelencia).
En dicho folleto cuenta que ya en las calles de Talca comenzó a experimentar la situación de un pobre andrajoso de la época:

¡Hablemos de plata!


Es llamativo que el candidato de la derecha, Sebastián Piñera, consultado en un programa matinal por su declaración de intereses financieros reaccionara diciendo: “Como decía mi mamá, me parece de mal gusto hablar de plata”. Seguramente la señora Magdalena Echenique, madre del multimillonario político, reprodujo muchas veces este aforismo, muy común en la vieja clase acomodada chilena. Hablar de dinero se considera “de rotos” y de “nuevos ricos”, y por eso se instaló cómo una regla de etiqueta social en el plano doméstico y familiar. En la mesa o en el salón no se debe hablar de dinero porque contamina las conversaciones y relaciones íntimas cotidianas, porque introduce la envidia entre hermanos, cuestiona los criterios de los mayores para distribuir las mesadas y las herencias entre los hijos, y saca al aire temas complicados, como el recuerdo de fortunas mal habidas, viejas disputas judiciales y litigios no resueltos.

 



Edición Impresa

La fatal obsesión por un “cupo” político

Autor: Juan Pablo Cardenas.

La desmedida influencia del dinero y los negocios en la política nos ha llevado a un extremo pragmatismo, así como al creciente desperfilamiento ideológico de los partidos y falta de compromisos y propuestas de quienes ofician desde ellos.
En Chile no hay duda que la posdictadura hizo trizas el llamado “servicio público”; se apoderaron de la política los que descubrieron en ella un derrotero para el éxito personal y la posibilidad de medrar en las instituciones del Estado.

Industria salmonera arruina a Chiloé

Autor: Paul Walder.

La industria salmonera vuelve a exhibir una capacidad de recuperación sorprendente. A un año del bloom de algas que afectó al sector con una mortandad masiva de peces, pérdidas económicas profundas y, como efecto colateral, una marea roja con niveles de toxicidad sin precedentes en las costas de Chiloé, renace este año con los mejores índices de utilidades en casi una década.

Torturados, asesinados y arrojados al mar

El calvario de cinco militantes del FPMR

Autor:Carlos A. Vergara.

La desaparición forzada de personas fue practicada por la dictadura militar desde el golpe de Estado de septiembre de 1973 hasta septiembre de 1987. Las víctimas del último episodio criminal fueron Julián Peña Maltés, 37 años; Alejandro Pinochet Arenas, 23; Manuel Sepúlveda Sánchez, 28; Gonzalo Iván Fuenzalida Navarrete, 26 y Julio Muñoz Otárola, de 34 años.

Mi vida con Coloane

Autor: Alejandro Lavquen..

Eliana Rojas Sánchez (Santiago, 1918), ha publicado sus memorias bajo el título Una vejez añosa (Editorial Navegación e Ideas). De profesión asistente social, estuvo casada durante sesenta años con el escritor Francisco Coloane (fallecido en 2002). Activa luchadora social militante del Partido Comunista, Eliana Rojas a los dieciséis años intentó alistarse entre quienes viajaban a España para apoyar a la República, lo que significó que su madre la enviara a Estados Unidos donde continuó sus estudios.

El homenaje a Agustín Edwards

Autor: Paul Walder.

Agustín Edwards no sólo dejó este mundo en la más completa impunidad por su directa participación en la instigación del golpe militar, en el apoyo desembozado a la dictadura y en el ocultamiento sistemático de los crímenes de los agentes de Pinochet, sino que tras su partida y de cuerpo ausente gozó de un homenaje del Senado, una de las instituciones que ayudó a cerrar con cadena en 1973.

¿Ya nadie es de Izquierda?

Autor: Margarita Labarca G.

Parece que la palabra Izquierda se ha vuelto una palabra maldita. Ahora se dice “progresista”, “de avanzada”, “reformado” o cosas igualmente vagas. Hay gente que dice que no es de Izquierda ni de derecha, que es lo mismo que decir: “No soy ni esto ni lo otro sino todo lo contrario”. O bien: “No soy ni chicha ni limonada”.
El Frente Amplio, por conducto de sus voceros, dice no llamarse de Izquierda “porque la consideran una dicotomía superada”.

Punto Final
Translation

Google Translate

En esta edición

La corrupción en Carabineros

1.800.000 personas en listas de espera

Los vínculos entre el PS y Ponce Lerou

La discriminación social en Chile

¡Hablemos de plata!

En edición impresa

La fatal obsesión por un “cupo” político

Industria salmonera arruina a Chiloé

El calvario de cinco militantes del FPMR

Mi vida con Coloane

El homenaje a Agustín Edwards

¿Ya nadie es de Izquierda?

Visita
[ Chile - Santiago ] Punto Final S.A. San Diego 31, of. 606   |    E-mails: Dirección | Webmaster