Documento sin título
|
|
Editorial 850
La revolución necesaria (IV)
El proyecto de revolución democrática que no se apoye en la unidad pueblo-fuerzas armadas, está condenado a la derrota. Esa fue la lección chilena de 1973. Ella repitió lo que ha sucedido invariablemente en la historia. De poco vale una victoria electoral si no se cuenta con respaldo armado para defenderla. |
Flora Martínez
A los 84 años de edad falleció la compañera Flora Martínez Pereira.
Flora nació el 15 de febrero de 1932 en el seno de una familia numerosa y modesta. Estudió en el Liceo de Niñas Nº 4 de Santiago y se graduó en la Escuela de Enfermeras de la Universidad de Chile. En su juventud destacó como deportista y dirigente estudiantil. En su trabajo profesional se orientó a la salud pública y en especial a los niños. Se desempeñó en diversos consultorios del Servicio Nacional de Salud.

|
|
|
En su memoria, la historia y los pueblos suelen ser siempre benevolentes. Acostumbran a rendirle tributo a políticos y gobernantes que muy probablemente en otros tiempos y lugares habrían sido juzgados y condenados por la justicia internacional y la conciencia de las naciones, como podría haber sucedido con Napoleón, los emperadores romanos y hasta con los sanguinarios conquistadores españoles, cuyos nombres todavía se otorgan en toda América Latina a calles, avenidas y recintos públicos.
 |
El remozamiento del sistema pol ítico se convirtió en una necesidad ineludible para la elite, luego que estallara en febrero de 2015 una interminable sucesión de casos de corrupción que han remecido al país por más de un año, dejando al desnudo el maridaje entre grandes poderes económicos y la casta política. La mayor parte de los políticos tradicionales han sido instrumentalizados por la clase empresarial para su beneficio, llegando a controlar sus decisiones o acciones de manera subrepticia, a través del financiamiento de sus campañas, el cohecho o la coima.
|
|
|
Los más genuinos representantes políticos del gran capital, agrupados en Chile Vamos, no tardaron ni 24 horas en presentar un requerimiento ante el Tribunal Constitucional objetando los cuatro avances más sustantivos que contiene la reforma laboral aprobada por el Parlamento, en dirección a recuperar regulaciones mínimas consistentes con el Derecho del Trabajo a nivel internacional. Y como era de esperar, el Tribunal declaró la admisibilidad del requerimiento. La apelación se dirige a resguardar la vigencia de normativas claves impuestas en dictadura, que imponen límites a la sindicalización, la negociación colectiva y a la huelga.  |
Sin que casi nadie se diera cuenta se inició el Proceso Constituyente. La primera constatación es la escasa y confusa información que ha precedido a este momento. Y no es porque no se hayan dispuesto recursos y campañas para instalar el itinerario. Simplemente el mensaje del “Constitucionario” y otros mecanismos similares no se ha entendido, porque se han dicho muchas cosas pero no las más importantes. ¿Cómo, por qué y de qué manera participar? Por un lado el Consejo de Observadores, en el que hay una clara mayoría de integrantes de la derecha, ha conducido el debate desde la paranoia y la desconfianza absoluta, amenazando continuamente con boicotear el proceso y generando todo tipo de trabas burocráticas a la participación masiva.
|
|
|
Edición Impresa |
Contradicciones de un arrepentido
Autor: Manuel Salazar S.
Pocas veces se había visto en Chile una operación comunicacional tan potente para transformar a una figura política fallecida en un ejemplo a seguir -no sólo por la clase política sino por la ciudadanía toda-, como lo fue la muerte del ex presidente Patricio Aylwin, el primer mandatario de la transición a la democracia -entre 1990 y 1994- luego de los 17 años de dictadura militar que sufrió el país.
|
Camioneros en la represión
Autor: Carlos A. Vergara.
Después del golpe de Estado de 1973 más de setenta campesinos fueron asesinados o hechos desaparecer en la comuna de Paine, a 42 kilómetros de Santiago. Las víctimas estaban vinculadas al proceso de reforma agraria que se inició con Eduardo Frei Montalva y profundizó durante el gobierno de Salvador Allende. |
Venezuela bajo asedio
Autor: Pedro Fernandez.
El embajador en Chile de la República Bolivariana de Venezuela, Arévalo Méndez Romero, considera que la unidad pueblo-fuerzas armadas constituye un sólido muro para contener el golpismo de una oposición teledirigida desde EE.UU. “Las clases populares -dice el embajador Méndez- han llegado a un punto de no retorno del modelo socialista (…) Las fuerzas armadas son pueblo en armas, ello es un fiel reflejo de nuestra historia”.
|
Esa sonrisita…
Autor: Margarita Labarca G.
Este Papa tan moderno que tenemos ahora, ha dicho que el infierno no existe. Pero no es cierto, claro que existe. Lo sé perfectamente por información privilegiada que me han dado. En contraposición a los paraísos fiscales, se llama infierno fiscal. Lo que dice el Papa es por ganar adeptos, pura demagogia argentina.
|
Desastres en la ciudad neoliberal
Autor: Paul Walder.
El espacio urbano se convierte en la mejor expresión del control que las grandes corporaciones tienen sobre casi todas las actividades sociales y humanas. La ciudad, una construcción esencialmente humana, social, colectiva, pública, reproduce todas las distorsiones y contradicciones del mercado y del capital. |
Partidos en la Izquierda
Autor: Ricardo Candia.
La cultura neoliberal está modelada para que sus beneficiados sean los poderosos, sus sostenedores y administradores. Aquí no hay lugar para los débiles ni los pequeños.
A menos que algún débil y pequeño se cambie de bando, como sucedió con el Partido Comunista, cuyos primeros y estériles intentos por utilizar los intersticios que dejaba el ordenamiento político solo sumó derrotas y contribuyó a una aguda sensación de fracaso. |
|
|
|
Punto Final
|