Punto Final, Nº834 – Desde el 7 al 20 de agosto de 2015.
Documento sin título
Buscar
Ultima Editorial

Homenaje

Carta al director
Ediciones Anteriores.
En Quioscos
Archivo Histórico
Acto Miguel Enríquez
Discursos:
- Carmen Castillo
- Melissa Sepulveda
- Lorenza Soto
- Felipe Quezada
- Coordinadora Arauco-Malleco
- Movimiento de Pobladores Ukamau
Regalo

Acuerdo de Unión Civil:

Otra historia de amor


El 13 de abril se promulgó el Acuerdo de Unión Civil (AUC) (Ley N° 20.830). Esta nueva figura, similar y alternativa al matrimonio, crea el estado civil de conviviente, garantizando derechos y obligaciones para todas aquellas parejas, homo o heterosexuales, que decidan unir sus proyectos de vida ante el Estado y sus leyes.
“Se estima que en Chile más de dos millones de personas se encuentran conviviendo”, afirmó la presidenta Bachelet ese día. En octubre, una vez que entre en vigencia el AUC, también se hará realidad un viejo anhelo de la comunidad GBLTI (gay, bisexuales, lesbianas, transexuales e intersexuales) y, en general, de las mentes libertarias del mundo.
Roxana Ortiz y Virginia Gómez se conocieron en Murcia (España), hace once años. “Fue por una amiga en común. Virginia tenía una relación poco sólida y fue cosa de mirarnos para que la complicidad naciera automáticamente”, cuenta Roxana, 38 años, chef y estudiante de técnico jurídico.
Virginia, española, cinco años menor, terapeuta y estudiante de enfermería, dice que entonces ninguna de las dos había aceptado totalmente su orientación sexual: “Siempre lo supimos, pero fue muy difícil; primero, asumirnos nosotras mismas, para después asumirnos ante los demás. A pesar de nuestros sentimientos, y tratando de ser aceptadas por nuestras familias, salíamos con chicos… Ambas pasamos por un proceso similar hasta que logramos juntar la valentía necesaria para declarar nuestra condición. Fuimos socialmente ‘heterocorrectas’ hasta que decidimos quitarnos las máscaras y vivir libres”.
Se casaron bajo la legislación española. Por ese tiempo Roxana tenía una hija de tres años, Catalina. Al cabo de un lustro, y empujadas por la crisis, las tres viajaron a radicarse en Viña del Mar.

DOS MAMÁS
“Salvo por el mal episodio que vivimos en el colegio, cuando nos caducaron la matrícula de la Cata por el hecho de tener dos mamás, aquí hemos encontrado mucho más apoyo que rechazo. Obviamente siempre habrá detractores, pero esto ocurre igual que en España, donde también existe la homofobia”, relata Virginia.
Dicho episodio, sin embargo, fue suficiente para que comenzaran acercarse al Movilh (Movimiento de Integración y Liberación Homosexual). En febrero de 2014, la pareja y el movimiento ciudadano presentaron un recurso de protección contra tres dirigentes de la Unión Demócrata Independiente (UDI): los senadores Víctor Pérez y Jacqueline van Rysselberghe, y la ex diputada María Angélica Cristi, quienes manifestaron su abierta oposición a las familias homoparentales. En la Corte de Apelaciones, los tres debieron dar explicaciones públicas.
“Hoy fue un día muy importante para los derechos humanos de la diversidad sexual, pues, por primera vez en la historia, congresistas debieron explicar en tribunales sus discursos de odio hacia personas con orientación sexual o identidad de género diversa”, declaró en esa oportunidad el vocero del Movilh, Oscar Rementería.

TABÚ VS. RESPETO
Virginia y Roxana firmarán su Acuerdo de Unión Civil el 22 de octubre, a las 12:30, en Santiago. “Tomamos la decisión porque era la única manera de legalizar nuestro matrimonio en Chile. Es importante a efectos legales tener un vínculo reconocido por el Estado (…) Prácticamente establece los mismos derechos y obligaciones que el matrimonio, solo que es más fácil disolverlo si los contratantes así lo quisieran”, dice la chilena. Las dos creen que el AUC representa un avance sustantivo en la promoción de derechos de los GLBTI. A su juicio, los tabúes de antaño están convirtiéndose en espacios de reconocimiento y respeto hacia el “otro”, con lo cual se verá beneficiada la convivencia social.
No creen que sea un instrumento discriminatorio, como han sugerido algunas minorías que se preguntan por qué debió crearse un nuevo contrato en lugar de poner a su disposición el matrimonio igualitario. “Cerca de la mitad de las parejas que se han inscrito son heterosexuales: no es una ley solo para homosexuales, sino también para heterosexuales que llevan muchos años en convivencia y simplemente no creen o no se identifican con la figura del matrimonio. Además, si lo comparamos por ejemplo con España, allá primero hubo una ley de unión de parejas de hecho, y después vino el otro tema. Estamos más que seguras de que aquí se están siguiendo los mismos pasos, y claro que seguiremos dando la pelea”, concluye Roxana, actual vocera del Movilh-Valparaíso.

EL CONTRATO
El AUC es un contrato voluntario que regula aspectos familiares, patrimoniales, laborales y previsionales de dos personas de igual o diferente sexos que son pareja y conviven sin estar casadas. La opinión mayoritaria es que se trata de un logro histórico y acorde a los tiempos, porque protege y favorece la integración de actores tradicionalmente excluidos (gays, lesbianas, transexuales).
La página www.unioncivil.gob.cl, del Ministerio Secretaría General de Gobierno, resume algunos de sus principales atributos: “Reconoce al conviviente civil como carga para efectos del sistema de salud; los convivientes serán considerados legalmente familia, si fallece un miembro de la familia con hijos, el otro (madrastra o padrastro) tendrá prioridad para cuidarlos; de fallecer uno de los convivientes, su pareja puede acceder a permisos laborales, recibir pensión y otros beneficios asociados, además de tener derecho a herencia; si bien el régimen por defecto es la separación total de bienes, también permite adoptar comunidad de bienes”.
Los Tribunales de Familia serán los encargados de resolver las controversias derivadas de la unión civil, la cual puede ser terminada unilateralmente. Esta última es quizás su principal diferencia con el matrimonio, que requiere divorcio.

Jorge Sánchez de Nordenflycht

(Publicado en “Punto Final”, edición Nº 834, 7 de agosto, 2015)

revistapuntofinal@movistar.cl
www.puntofinal.la
www.pf-memoriahistorica.org
¡¡Suscríbase a PF!!

 

 

Punto Final
Translation

Google Translate

En esta edición

Vivir con honor o morir callado

Las redes que encubren crímenes de la dictadura

Tras la puerta del cónclave

Nueva Mayoría fue cooptada por el empresariado

Explotación sexual de niños en Chile

En edición impresa

Justicia desnuda a la “familia militar”

Bautismo de sangre de la Nueva Mayoría

Otra historia de amor

“Malla Malla Pewenche”

La memoria crepitante de Virginia Vidal

Victoria del pueblo

Visita