Documento sin título
Buscar |
|
Ultimo Editorial |
|
|
|
Carta al director
|
|
Ediciones
Anteriores. |
|
En
Quioscos |
|
Archivo
Histórico |
|
Publicidad del Estado |
El fallo de la Fiscalia
 |
Regalo |
|
|
|
Editorial
“Perdón” y “nunca más” fueron las expresiones más trajinadas en discursos y declaraciones con motivo del 40º aniversario del golpe militar. Se abusó de ellas a tal punto, que quedaron despojadas de todo significado, incluso de la pizca de autenticidad que pudieron tener al principio. Hoy forman parte del listado de lugares comunes que caracterizan los desabridos discursos de nuestra fauna política. Ni las peticiones de perdón eran sinceras, ni el ingenuo propósito de “nunca más” tenía asidero en la realidad. |
|
|
A 40 a ños, abundancia de perdones. La derecha y la Concertación, la Asociación de Magistrados, colegios profesionales, hasta el presidente de la República. Este 11 de septiembre una avalancha de personalidades ha irrumpido con solemnes declaraciones pidiendo perdón a la sociedad chilena. A primera vista, aparece como un gesto tardío, pero sano y justo. Pero a poco andar algo no cuadra. Detrás de tanta palabra grave quedan pendientes muchas preguntas que no terminan de encontrar respuesta. A menos de dos meses de una elección presidencial, queda en el aire la autenticidad de estas palabras. |
El perdón, el acto de pedir perdón, parece ser parte de una moda de arrepentimiento por culpas del pasado a la que se han sumado algunos representantes de la derecha, que apoyaron y luego negaron tenazmente durante décadas las violaciones a los derechos humanos cometidas en nuestro país desde el golpe militar de 1973. Y a partir de esa especie de moda, o en pos de una reconciliación que a simple vista tiene la consistencia de un copo de nieve, piden perdón, cuidando el sentido de cada una de sus palabras y procurando que sus rostros muestren una estudiada expresión de congoja y, en lo posible, que se deslice por sus mejillas una notoria lágrima de cocodrilo.
|
|
|
Pablo Neruda murió el 23 de septiembre de 1973, doce días después de Salvador Allende, su camarada y amigo presidente de Chile muerto en La Moneda en medio de las llamas provocadas por el bombardeo de los aviones de la Fach luego de horas de combate. Las muertes de Allende y Neruda se cruzan en esos días dramáticos como durante muchos años sus luchas compartidas junto al pueblo por su liberación. Sus nombres se constituyeron de inmediato en símbolos de lealtad y esperanza.
Desde antiguo se ha dicho que la muerte es siempre una sorpresa, aunque se la esté esperando. En lo más profundo de la condición humana se aferra el ansia de vivir. Neruda, en la clínica pensaba que todavía necesitaba tiempo.

|
Fortunas a la sombra de la dictadura
T ras los diversos actos de conmemoración de los 40 años del golpe de Estado, es aún difícil hacer ajustadas interpretaciones y menos establecer conclusiones. Es mucho lo que se ha visto en los medios de comunicación, en diversos y masivos actos, en la circulación de textos simbólicos y otros escalofriantes, o en sorprendentes declaraciones. Todos y cada uno de estos eventos han generado inmediatas reacciones, las que con el paso de los días y semanas decantarán en la opinión pública. Tendremos que esperar el paso de septiembre para observar si la estridente conmemoración ha tenido también la suficiente profundidad como para consolidar en la memoria colectiva la visión que los medios y el público han tenido del drama nacional que se inició con el golpe de 1973.
|
|
|
Edición Impresa |
El día en que nos mandaron a la hoguera
Autor: PF.
Hace 16 años, la revista “Punto Final” se convirtió en alimento del fuego, en pasto de la venganza.
Ardió en miles de hogueras que relumbraron en Chile con reflejos fieros de odio e ignorancia. “Punto Final” agonizó en los espasmos grotescos de esas fogatas donde incineraron millones de libros, folletos y revistas “peligrosos”. El pensamiento se convirtió en ceniza, la razón y la justicia se hicieron humo, y el derecho se convirtió en pavesa. |
Hablan dirigentes del FPMR
Las armas de las ideas
Autor: Ricardo Candia C.
“Nuestros nombres no son relevantes para esta entrevista con Punto Final. Intentamos despersonalizar nuestras opiniones”, dice “Bernardo”, miembro de la dirección nacional del Frente Patriótico Manuel Rodríguez (FPMR). En un momento la conversación gira hacia su experiencia internacionalista en Nicaragua. “El compañero fue condecorado como uno de los mejores combatientes de la guerra” apunta “Fabián”, que parece un rodriguista formado en tierra chilena.
|
Rebeca Godoy murió de pena
Autor: Arnaldo Perez G.
Rebeca Godoy, la hermosa y potente voz del cancionero popular y revolucionario, falleció el 20 de agosto, víctima de la ineficiencia y de las limitaciones del servicio público de salud. Rebeca fue una gran intérprete y artista del pueblo, vinculada a las organizaciones sociales y políticas que lucharon contra la dictadura militar. Comenzó a cantar para alimentar a sus dos hijos, e hizo un largo camino solidario que la llevó a identificarse con la resistencia popular. Aunque murió en su casa, estuvo internada varias semanas en los hospitales Salvador y Luis Tisné. |
Siria, el engranaje
Autor: Paco Peña
Desde hace meses, la denominada “comunidad internacional” -en realidad un selecto grupo de países ricos, esencialmente EE.UU. y la Unión Europea, azuzados solapadamente por Tel Aviv- decidió que a la recalcitrante Siria había que meterla en cintura. Siria e Irán, como Yugoslavia en 1999, son reacios a aceptar las “delicias” de la mundialización capitalista. Constituyen escollos al establecimiento de un Cercano y Medio Oriente diseñado por Washington y sus acólitos europeos e israelíes, en beneficio de sus intereses.
|
Emulo de Pinochet aterroriza a Egipto
Autor: Roger Burbach
El pasado 4 de julio, el día después del golpe militar en Egipto que derrocó al presidente Mohamed Morsi, el Wall Street Journal editorializó: “Los egipcios deberían sentirse afortunados si sus nuevos generales gobernantes resultan ser del mismo molde de Augusto Pinochet, en Chile, que tomó el poder en medio del caos pero que arrendó los servicios de reformistas libremercadistas y provocó el nacimiento de una transición a la democracia”. Parece que el diario de los negocios estuviera expresando sus deseos. |
El primer discurso de Salvador Allende
Autor: Ricardo Candia C.
El anuncio lúcido del presidente Allende en su hora final toma por momentos un brillo premonitorio que anuncia el advenimiento de un tiempo nuevo.
Esa fiera ciega y cobarde que ha dominado durante los últimos cuarenta años, no las tiene todas consigo y quizás ya advierta en el horizonte trazas de que algo no funciona según supone. Si algo ha enseñado el siglo que pasó -y que confirma éste-, es que nada está hecho para siempre. Y hay indicios que proponen un aviso preocupante para los traidores, corruptos y miserables. |
|
|
|
Punto Final
|