Punto Final, Nº790 – Desde el 27 de septiembre hasta el 10 de octubre de 2013.
Documento sin título
Buscar
Ultimo Editorial

Homenaje

Carta al director
Ediciones Anteriores.
En Quioscos
Archivo Histórico
Publicidad del Estado

El fallo de la Fiscalia

Regalo

¡Que los perdonen sus abuelas, carajos!

 

El perdón, el acto de pedir perdón, parece ser parte de una moda de arrepentimiento por culpas del pasado a la que se han sumado algunos representantes de la derecha, que apoyaron y luego negaron tenazmente durante décadas las violaciones a los derechos humanos cometidas en nuestro país desde el golpe militar de 1973. Y a partir de esa especie de moda, o en pos de una reconciliación que a simple vista tiene la consistencia de un copo de nieve, piden perdón, cuidando el sentido de cada una de sus palabras y procurando que sus rostros muestren una estudiada expresión de congoja y, en lo posible, que se deslice por sus mejillas una notoria lágrima de cocodrilo.
Políticos, agrupaciones de distintos órdenes y hasta algún escritor subido a su olimpo particular, han hecho sus autocríticas y solicitado perdón, sumando a esto el evidente y burdo intento de generar un empate moral entre algunos hechos de violencia ocurridos durante el gobierno de la Unidad Popular y la violación sistemática de los derechos humanos cometida por los militares y sus cómplices civiles. Incluso el Poder Judicial balbuceó algunas palabras de perdón, tal vez recordando su cobarde accionar en dictadura o las palabras de un miserable que ostentó el cargo de presidente de la Corte Suprema, y que en su momento declaró que los detenidos desaparecidos “lo tenían curco”. Sin duda un perdón tardío, hipócrita y tan inútil, como llegar a sofocar un incendio cuando quedan los escombros quemados de una casa.
El perdón a destiempo no sirve. Ese perdón al estilo Iglesia Católica, que siglos después de los hechos pidió perdón por los crímenes de la Inquisición, no sirve. Ninguna palabra, y menos proveniente de quienes pudieron hacer algo para detener o denunciar atropellos, sirve para borrar el dolor de muchos chilenos durante la dictadura. Y no pienso solo en las personas torturadas, asesinadas y en algunos casos desaparecidas. Y no pienso solo en los familiares que buscaron a sus muertos y lo siguen haciendo hasta el día de hoy con resistente esperanza. Pienso en la gente que vivió atemorizada durante eternas noches con toque de queda o que fue sacada de sus hogares durante las protestas populares que indicaron el camino hacia la caída del tirano; en los exiliados que se vieron expulsados de su país de la noche a la mañana, en los hombres y mujeres humillados en planes de empleo como el PEM o el POHJ que ya nadie recuerda; en los cesantes, víctimas del modelo económico que se implantaba en los años ochenta, que vieron pasar hambre a sus hijos o prostituirse a sus hijas en los cafés topless que florecieron en esa época. Pienso en tantas personas que padecieron algún tipo de violencia o de atropello a su derecho de vivir dignamente, de pensar libremente y de hablar sin miedo. Pienso, en definitiva, en la vida de mierda que tuvieron que sobrellevar los chilenos que no eran partidarios de la dictadura o no tenían una burbuja donde esconderse. ¿Quién les va a devolver sus vidas maltratadas, truncadas, brutalmente entristecidas? ¿Quién o qué les va a sanar sus llagas más profundas?
No creo en las solicitudes oportunistas de perdón. No creo en el perdón que se pide intentando blanquear u olvidar la falta cometida. No creo en el perdón que no va acompañado de verdad y que se plantea con condicionamientos. Creo que los miles de humillados y ofendidos de nuestro país demandan verdad y auténtica justicia. No me interesan las calculadas declaraciones de perdón que he oído o leído en las últimas semanas; y como muchos en Chile, creo que frente al horror promovido por la dictadura y aplaudido por sus cómplices no cabe ni el olvido ni el perdón. Solo verdad y más verdad, hasta llegar a las profundidades del mar o a las arenas más desoladas del desierto.
El pueblo maltratado durante años quiere justicia y la posibilidad de vivir una vida digna, con trabajo, educación y libertad. Las mismas cosas por las que murieron las víctimas de la dictadura, y por las que hoy se lucha contra el neoliberalismo, una doctrina por cuyos efectos hasta ahora nadie pide perdón. Y a los hipócritas que hoy piden perdón con lágrimas de hienas, y aunque no sea políticamente correcto, ¡que los perdonen sus abuelas, carajos!

RAMON DIAZ ETEROVIC

(Publicado en “Punto Final”, edición Nº 790, 27 de septiembre, 2013)

revistapuntofinal@movistar.cl
www.puntofinal.la
www.pf-memoriahistorica.org
¡¡Suscríbase a PF!!

Punto Final
Translation

Google Translate

En esta edición

¿Nunca más?

Perdones obscenos

¡Que los perdonen sus abuelas, carajos!

Neruda murió en septiembre

Los herederos de Pinochet

En edición impresa

El día en que nos mandaron a la hoguera

Hablan dirigentes del FPMR

Rebeca Godoy murió de pena

Siria, el engranaje

Emulo de Pinochet aterroriza a Egipto

El primer discurso de Salvador Allende

Visita