Documento sin título
Buscar |
|
Ultimo Editorial |
|
|
|
Carta al director
|
|
Ediciones
Anteriores. |
|
En
Quioscos |
|
Archivo
Histórico |
|
Publicidad del Estado |
El fallo de la Fiscalia
 |
Regalo |
|
|
Ken Rivera, de la Universidad de La Serena
“Nuestras demandas continuarán en el próximo gobierno”
Ken Rivera Salgado, presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad de La Serena (Feuls), es hijo único de un matrimonio de la clase trabajadora de Valparaíso. “El esfuerzo de mis padres por sacar adelante a la familia me ha servido de ejemplo”, dice. Estudia 5º año de ingeniería en informática en la Universidad de La Serena (ULS); pertenece al Movimiento Universitario de Izquierda (MUI) Estudiantil Revolucionario, cercano a las ideas del MIR, y considera que el poder popular es el factor del cambio social. La organización que preside Rivera mantiene estrecho contacto con la Asamblea Coordinadora de Estudiantes Secundarios (ACES) y con dirigentes de estudiantes de instituciones privadas, como la Universidad Internacional SEK. “Somos el grupo político mayoritario en el movimiento estudiantil de la ULS. También tienen presencia las Juventudes Comunistas y en menor medida la Concertación. La derecha está en algunos centros de alumnos, pero carece de propuestas que atraigan a los estudiantes”.
¿Qué motivó la marcha estudiantil del 11 de abril?
“Nos activamos para enfrentar una crisis de las universidades públicas regionales. El parámetro de la educación superior son las universidades de Chile y Católica, pero esa no es nuestra realidad. La ULS sólo recibe el 17% de financiamiento estatal y los estudiantes aportamos el restante 83%. Casi somos una universidad privada, que carece de capacidad de gestión para moverse en un escenario de alta competitividad.
La ULS basa todo su trabajo en la docencia y no cumple con parámetros suficientes de calidad. Intentó acreditarse en investigación y no pudo, porque carece de una política en ese aspecto. La mayoría de los profesores de la ULS trabajan a honorarios, por lo tanto no se les puede exigir el rendimiento de un profesor titular”.
¿Cómo ven la relación con las universidades privadas?
“Tenemos buenos vínculos con alumnos de universidades privadas. Pero en muchas se impide la organización estudiantil. Nos relacionamos con la Universidad Central, ayudamos a los compañeros de la Universidad Pedro de Valdivia, estamos conversando con los estudiantes de la Universidad Santo Tomás, de Inacap y de los institutos profesionales La Araucana y Valle Central, organizados en el Movimiento de la Enseñanza Superior Privada (Mesup).
Nuestra premisa es que las universidades estatales de regiones son tan vulnerables como las universidades privadas y que la ULS puede convertirse mañana en la Universidad del Mar. Lo advertimos para evitar que suceda con nosotros lo que sucedió hace años con la Universidad de Tarapacá, la UTEM y el ex Pedagógico, de Santiago.
En el Congreso Nacional se discute la derogación de los decretos con fuerza de ley que impiden la participación de los alumnos en las decisiones de las universidades. Nosotros proponemos el co-gobierno, de académicos, estudiantes y funcionarios. El gobierno se comprometió a derogar estas normas y esperamos que cumpla antes que termine su mandato”.
COMPOSICION SOCIAL DE LOS ESTUDIANTES
¿Cuál es la composición social de los estudiantes de la Universidad de La Serena?
“El 80% pertenece a los tres quintiles de más bajos ingresos. En el restante 20%, la mayoría se inserta en el cuarto quintil y unos pocos pertenecen al quinto. Por eso, el 80% de los alumnos de la ULS recibe beneficios del Estado.
Ahora cambiaron las reglas de juego para los que reciben beca de Arancel Bicentenario o de Excelencia Académica. El Ministerio de Educación no les entregará el fondo solidario si bajan su rendimiento, y esto anuncia una gran crisis. Como la beca la obtienen estudiantes que ingresan a la universidad con la deficiente formación que entrega la educación pública, muchas veces al llegar al segundo semestre han reprobado todos los ramos, pierden el subsidio y tienen que retirarse. El gobierno afirma que ha aumentado la cobertura, pero no dice que la “mortalidad académica” es muy alta. Cursos de 45 estudiantes quedan finalmente reducidos a siete u ocho alumnos en el segundo año.
La solución radica en que el Estado sustente el presupuesto de las universidades públicas. De esa manera los estudiantes pagarían aranceles más bajos o estarían exentos, sin el peligro de perder sus beneficios. Para lograr resultados efectivos también hay que intervenir en la educación escolar. Más que financiar al estudiante por la vía de subvenciones, los recursos del Estado deberían orientarse a mejorar la calidad de la educación básica y media municipal.
Este año será decisivo para nosotros. Buscamos cambios más allá de la demanda inmediata de educación gratuita y democratización universitaria. Lucharemos para terminar con el Estado subsidiario, para que sea reemplazado por un Estado que garantice el derecho a la educación y otorgue protección social de manera integral”.
¿Cómo se financiarían estos cambios?
“Hay suficientes medios para financiar la educación pública, porque el país prácticamente regala sus recursos naturales a las transnacionales. Somos un país exportador de materias primas sin valor agregado. Esto hace que nuestra lucha sea política y tenga como objetivo cambiar el modelo primario exportador y mercantil por otro, de desarrollo industrial sustentable que permita al conjunto de la sociedad beneficiarse con la riqueza que hoy está concentrada en una minoría. La plusvalía se la llevan cinco familias que están entre las más ricas del mundo. La desigualdad existente tiene su origen en la riqueza acumulada por esas pocas familias.
Los políticos tradicionales no tienen voluntad de cambiar la Constitución, el régimen tributario o el sistema político. Como siempre, prometen todo. Dicen estar de acuerdo con la recuperación de los recursos naturales... pero agregan que no es posible expropiar a los empresarios privados y a las transnacionales. Se necesita hacer una distribución más justa de la carga tributaria. Las empresas, que son las que más ganan, deben pagar más impuestos que las personas. No es justo que del 17% que estas empresas tienen que tributar, terminen pagando apenas un 7% y algunas hasta cero peso. A diferencia de ellos, los más pobres pagamos 19% por el IVA de todos los productos de primera necesidad que consumimos.
En el mundo desarrollado, las empresas tienen cargas tributarias de 30 y 40%; lo que ha permitido que esos países puedan tener Estados de bienestar. Esa situación molesta a los poderes transnacionales, que están generando crisis económicas para eliminar los beneficios de los trabajadores. Los rescates financieros en países como Grecia o España están beneficiando a los bancos que pertenecen a los grandes inversores. Se trata de crisis que se generan para imponer un modelo privatizador”.
EL PROXIMO GOBIERNO
Chile tendrá otro presidente o presidenta en diciembre de este año. ¿Qué debiera hacer el nuevo gobierno para enfrentar la crisis de la educación?
“Lo más probable es que Michelle Bachelet sea electa. Al empresariado le resulta más funcional un gobierno de la Concertación y hay mucha plata disponible para garantizar que Bachelet sea otra vez presidenta de la República. Creo que ese nuevo gobierno será conservador. Por eso no vamos a detener nuestras demandas. Este año seremos protagonistas no sólo en educación, también en legislación laboral, en defensa de los recursos naturales del país, en el tema del agua; asuntos sobre los que la gente quiere respuestas ahora.
La conciencia de nuestros compañeros ha evolucionado. Son muchos más los estudiantes que piensan que tenemos que unir fuerzas con todos los movimientos sociales para alcanzar mayor presencia y aumentar la capacidad de movilización. Acentuaremos lo que nos une a otros movimientos, para asumir una visión común sobre el rol del Estado frente a la depredación de los recursos naturales, la preservación del agua o la fiscalización del Estado a la empresa privada.
En nuestra región enfrentamos a empresas mineras que están secando los ríos, dejando sin agua a los pequeños ganaderos y exterminando a las etnias indígenas que viven en los valles. También respaldamos el paro portuario, que afectó a la columna vertebral del modelo exportador de materias primas. Los sindicatos están perdiendo el miedo que dejó instalado la dictadura y comienzan a bregar por sus derechos. De los 17 millones de chilenos, más de 15 millones somos explotados y podemos cambiar esta situación si nos unimos”.
UNIDAD DE MOVIMIENTOS SOCIALES
¿Han tenido experiencias de interacción con otros movimientos sociales?
“Trabajamos con la Red Ambiental del Norte. Nuestros compañeros hicieron trabajos voluntarios en Freirina. Alumnos de pedagogía impartieron clases a niños y niñas de esa comuna y ahora participamos, como Feuls, en la Asamblea del Agua. Hemos realizado foros y otras actividades para explicar y difundir las bases que justifican la defensa de este elemento vital para la vida. Hicimos un funeral simbólico del agua en el mercado La Recova, de La Serena. Algunos de nuestros compañeros participaron en el Encuentro de Asambleas Ciudadanas en Freirina y somos organizadores de la marcha en defensa del agua del próximo 22 de abril. También estamos en campaña para proteger los humedales de la región, amenazados por la ambición de los capitalistas”.
¿Qué temas discute actualmente la Confech?
“El debate sobre financiamiento y gratuidad en la educación está centrado en si construimos un gran bloque de demandas o si vamos a plantearlas por etapas. Como Feuls estamos por hacer una sola propuesta central basada en el rol del Estado, para derivar después en sus ramificaciones, bajo el criterio de que un Estado garante es muy distinto a un Estado subsidiario.
Por otra parte, la Confech no apoyará a un candidato o candidata presidencial, porque en su interior hay una diversidad de opiniones. Nuestras propuestas las vamos a formular de cara a la comunidad, recogiendo opiniones en la calle para levantar un proyecto que refleje lo que la gente quiere para la educación. Si algún candidato o candidata toma nuestros planteamientos, sería positivo, pero no vamos a golpear la puerta de ninguna candidatura”.
CAMBIAR EL ORDEN EXISTENTE
Sus críticos dicen que los estudiantes son aves de paso en la lucha social…
“La actividad de los movimientos sociales es cíclica. En 2012 no estuvimos en la calle, pero seguimos actuando. Lo que se detuvo temporalmente fue el movimiento de masas y las marchas, pero continuamos trabajando en propuestas. Llegará un momento en que nuestras demandas no sean lo central, sino el cuestionamiento al Estado y al modelo de dominación política, social y económica. Esto no ocurrirá bajo conducción de las expresiones políticas tradicionales. Cuando la gente repudia la política, lo que quiere decir es que no se siente interpretada por los partidos. En algún momento seremos capaces de crear formas distintas de organización que representen los sentimientos e intereses de la gran mayoría.
Nuestra principal labor es contribuir a que la población tome conciencia y surja un pensamiento crítico que sirva de base para cambiar el orden existente”.
¿Cree modificable el orden existente?
“Si no creyera que se puede modificar, no estaría en esta lucha. Hoy vivimos una crisis planetaria. En todo el mundo hay una búsqueda de mayor humanidad ante el brutal poderío del dinero y las relaciones mercantiles. Las personas quieren sentirse parte de una comunidad. Lo que hemos hecho en Chile para alcanzar la educación gratuita puede servir de ejemplo para que otros movimientos sociales hagan su propio camino, aumentando su conciencia con unidad, trabajo y compromiso para luchar por lo que quieren y necesitan”.
RUBEN ANDINO MALDONADO
(Publicado en “Punto Final”, edición Nº 779, 19 de abril, 2013)
revistapuntofinal@movistar.cl
www.pf-memoriahistorica.org
www.puntofinal.la
¡¡Suscríbase a PF!!
|
Punto Final
|