Punto Final, Nº779 – Desde el 19 de abril al 2 de mayo de 2013.
Documento sin título
Buscar
Ultimo Editorial

Homenaje

Carta al director
Ediciones Anteriores.
En Quioscos
Archivo Histórico
Publicidad del Estado

El fallo de la Fiscalia

Regalo

Importancia del primer paso

 

Una de las razones de la ex presidenta Bachelet para ese pase de malabarismo con que se comprometi ó a poner fin al lucro y al negocio de la educación, es el fantasma de los estudiantes movilizados. Pero como todos sabemos, esas declaraciones no pasan de ser un intento estéril para no cruzarse con la bronca de los muchachos.
El sentido común indica que una cosa son las encuestas y sus brumosas metodologías, y otra bien distinta son los estudiantes marchando subversivamente por las calles del país. El “bachelerómetro” en una y otra circunstancia marcan números diametralmente opuestos.
La ex presidenta no quisiera tener una campaña electoral con dos frentes de batalla abiertos: uno dentro del sistema contra Golborne y/o Allamand, y otro, el frente externo, contra los estudiantes y uno que otro trabajador movilizados. Por eso los esfuerzos por medio del arte del birlibirloque verbal de la ex presidenta. Con una inocencia bastante parecida a la simple frescura, promete lo que sabe imposible en el actual orden.
En ese contexto, el anuncio de que ex dirigentes estudiantiles se disponen a levantar sus propias candidaturas parlamentarias debe ser una muy mala noticia para los sostenedores del modelo. Tanto para quienes levantan la tesis que la política es sólo para los partidos políticos, y que los estudiantes, los trabajadores y los pobladores a lo sumo deben marchar de vez en cuando y nada más; como para los restos azumagados de la Concertación y sus nuevos aliados del Partido Comunista, que necesitan seguir viendo a los estudiantes limitando su bronca a marchas, tomas y funas.
Para esas formas que adquiere la movilización, el régimen tiene métodos de control tan eficaces como inmorales en manos de las policías y las oficinas secretas. Para lo otro, al parecer no. Y he ahí el origen de las preocupaciones.
Los estudiantes comienzan tímidamente a explorar la única vía decente de continuar las movilizaciones, pero por otros medios de mayor alcance. Entre sus más esclarecidos dirigentes se extiende el convencimiento que la politización del movimiento que creó la más importante crisis institucional del último cuarto de siglo, debe expresarse mediante la decisión de cruzarse en el rumbo del modelo y salir a pelear con candidatos e ideas propias. Una oportunidad sublime de mearles el asado.
La iniciativa que levantan los estudiantes podrá crear verdadero pánico al sistema, en la medida en que esté inserta en la creación de un movimiento sociopolítico capaz de caminar con sus propios pies y pensar con su propia cabeza. Y que no se limite a uno o dos diputados.
Quienes creen e intentan hacer creer que los únicos que tiene la posibilidad de asumir la lucha política son los políticos, van a tener mucho tiempo para tragarse sus anacrónicas ideas. La decisión de ese sector de estudiantes de Izquierda pone en relieve lo francamente lastimoso que resulta ver a otros ex dirigentes, de otro sector de la Izquierda, intentando cupos en la Concertación; y en ese proceso de sierpes, sentir el desprecio y el ninguneo de quienes aún se creen propietarios de distritos y circunscripciones por un designio divino inapelable.
En sus estertores finales, la Concertación no va a regalar nada. En sus días de extremaunción, no va a ceder a nadie ninguno de los asientos que aseguran un tiempo de flotación antes del hundimiento total. Los anuncios de los estudiantes auguran tiempos mejores para la gente. Ese camino que se abre, ofrece reales posibilidades para que las movilizaciones magníficas de los estudiantes, cuyos antecedentes sobrepasan las de 2011, tengan una solución de continuidad inédita en la historia reciente.
Estas primeras aproximaciones deberían dar pie a un movimiento ciudadano de tal envergadura, que sea capaz de instalar candidaturas salidas del movimiento social, detrás de las cuales se ordenen las exigencias de una sociedad trasminada por el olor nauseabundo que emana del sistema.
Las candidaturas sociales, entendidas como la continuación necesaria de las movilizaciones que han estremecido Chile desde el año 2006 hasta la fecha, deben estar insertas en una estrategia de poder que se proponga la conformación de un gran frente opuesto al modelo.
Se abre la oportunidad de poner en práctica, en una dimensión mayor, lo que han sido el heroísmo, la organización y la decisión de miles de peleas pequeñas que tienen por origen común el reinado de la codicia y el egoísmo. En los últimos años, millones de chilenos han salido a las calles y caminos para exigir el respeto a sus derechos, que de manera sistemática han sido conculcados por cada uno de los gobiernos de la postdictadura.
Se abre una preciosa oportunidad para dar los primeros pasos hacia la concreción de una nueva gran consigna capaz de seducir a la mayoría del país, y dejar atrás tantos años de sumisión y desprecio. Sólo un movimiento de incalculables dimensiones y capaz de abarcar una mayoría arrasadora podrá cambiar este país. Y todo camino, por largo que sea, comienza por un primer paso.

Ricardo Candia Cares

 

(Publicado en “Punto Final”, edición Nº 779, 19 de abril, 2013)


revistapuntofinal@movistar.cl
www.puntofinal.la
www.pf-memoriahistorica.org
¡¡Suscríbase a PF!!

 

 

 

Punto Final
Translation

Google Translate

En esta edición

La hora del poder popular

“Las Malvinas son de Argentina”

Marejada social en el país

“Nuestras demandas continuarán en el próximo gobierno”

Defendamos nuestro derecho al socialismo

En edición impresa

Crece el malestar en el mundo del trabajo

Víctimas chilenas del terror en Argentina

Derrota de la “derecha bruta”

Importancia del primer paso

Educación, eslogan del mercado electoral

Lollapalloza: rock, pero sobre todo negocio

Visita
s Punto Final
Translation

Google Translate

En esta edición

La hora del poder popular

“Las Malvinas son de Argentina”

Marejada social en el país

“Nuestras demandas continuarán en el próximo gobierno”

Defendamos nuestro derecho al socialismo

En edición impresa

Crece el malestar en el mundo del trabajo

Víctimas chilenas del terror en Argentina

Derrota de la “derecha bruta”

Importancia del primer paso

Educación, eslogan del mercado electoral

Lollapalloza: rock, pero sobre todo negocio

Visita