Documento sin título
Buscar |
|
Ultimo Editorial |
|
|
|
Carta al director
|
|
Ediciones
Anteriores. |
|
En
Quioscos |
|
Archivo
Histórico |
|
Publicidad del Estado |
El fallo de la Fiscalia
 |
Regalo |
|
|
|
Editorial 779
Venezuela
El presidente electo de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro Moros -que jura su cargo el 19 de abril, aniversario de la Declaración de la Independencia en 1810-, tiene clara la responsabilidad histórica que le corresponde asumir. Lo dijo en el cierre de su campaña en la Avenida Bolívar, de Caracas, ante casi un millón de manifestantes que gritaban: “¡Chávez vive, la lucha sigue!”.  |
|
|
Embajador Ginés González:
Hace veintiún años, tropas argentinas invadieron las Islas Malvinas reivindicando los derechos de su país sobre el archipiélago en manos británicas desde 1833. La acción militar fue impulsada por la dictadura argentina, encabezada por el general Leopoldo Fortunato Galtieri.
La primera ministra Margaret Thatcher perdía popularidad aceleradamente. Decidió jugar la carta nacionalista. Desoyendo la opinión de su gabinete y del alto mando militar, la “Dama de Hierro” envió una expedición militar a bordo de una poderosa flota de guerra. En algo más de un mes, las tropas argentinas habían sido derrotadas. Hubo consecuencias paradojales. |
La primera marcha de este año convocada por el conjunto de las organizaciones estudiantiles, cumplió con todas las expectativas. La movilización del 11 de abril no sólo demostró que el movimiento de los estudiantes chilenos está consolidado y sin fracturas tras varios años de lucha, sino que también se ha instalado como un referente sobre el cual comienzan a ordenarse otras organizaciones sociales: el masivo acto del jueves 11 tuvo como antecedentes inmediatos un paro nacional de los trabajadores del cobre de los sectores público y privado, protestas de advertencia de las quince mil funcionarias de Integra y el paro de los empleados portuarios, que lograron paralizar durante varios días el tráfico de carga marítima alterando los nervios del gobierno y de los empresarios exportadores, que ya calculaban en millones de dólares las posibles pérdidas.
|
|
|
Ken Rivera, de la Universidad de La Serena
Ken Rivera Salgado, presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad de La Serena (Feuls), es hijo único de un matrimonio de la clase trabajadora de Valparaíso. “El esfuerzo de mis padres por sacar adelante a la familia me ha servido de ejemplo”, dice. Estudia 5º año de ingeniería en informática en la Universidad de La Serena (ULS); pertenece al Movimiento Universitario de Izquierda (MUI) Estudiantil Revolucionario, cercano a las ideas del MIR, y considera que el poder popular es el factor del cambio social. La organización que preside Rivera mantiene estrecho contacto con la Asamblea Coordinadora de Estudiantes Secundarios (ACES) y con dirigentes de estudiantes de instituciones privadas, como la Universidad Internacional SEK.
 |
Cómo se gestó el Golpe De Estado
En la pasada edición de PF (PF Nº 181) llamábamos la atención sobre los síntomas de crisis que se advertían a partir de un pronunciamiento de la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa), que incitaba abiertamente a la sedición contra el gobierno de la Unidad Popular. La Sofofa -repetimos- es quizás el organismo más representativo de la burguesía productora. De allí la importancia de sus opiniones que, en los hechos, se convierten en orientaciones y directivas para sus partidos políticos, el Demócrata Cristiano y el Nacional.
La línea marcada por la burguesía a través de su portavoz, la Sofofa, se tradujo en hechos inmediatos. 
|
|
|
Edición Impresa |
Crece el malestar en el mundo del trabajo
Autor: Manuel Salazar S.
La paralización de faenas por 24 horas realizada el 9 de abril por más de 25 mil trabajadores de la empresa estatal Codelco y de la gran minería privada del cobre, marcó el inicio de una movilización laboral que irá en ascenso, según manifestaron los dirigentes de las federaciones del rubro, y que convergirá en un gran paro nacional al que serán convocados otros gremios y movimientos sociales que desean cambios verdaderos en el modelo económico y social que impera en el país.
|
Operación Cóndor
Víctimas chilenas del terror en Argentina
Autor: Ricardo Klapp
Operación Cóndor es el nombre que se asignó a un convenio de inteligencia y coordinación entre los servicios de seguridad de las dictaduras militares del Cono Sur -Argentina, Chile, Brasil, Paraguay, Uruguay y Bolivia-, a mediados de la década de los 70. Se constituyó así una banda clandestina internacional para la práctica del terrorismo de Estado mediante el secuestro, asesinato y desaparición de dirigentes políticos y luchadores sociales.
|
Alcaldesa de Lima se enfrenta a sus enemigos
Derrota de la “derecha bruta”
Autor: Cecilia Remón
En política no hay coincidencias y lo que está ocurriendo en Lima, la capital peruana de 8.5 millones de habitantes, no hace sino confirmarlo. Susana Villarán, la primera mujer elegida alcaldesa de Lima, se salvó el 17 de marzo de un proceso revocatorio promovido por oscuros intereses. Villarán, del movimiento izquierdista Fuerza Social (FS), ganó las elecciones para la alcaldía provincial de Lima en octubre de 2010, superando por escaso margen a la candidata Lourdes Flores, del conservador Partido Popular Cristiano (PPC).
|
Importancia del primer paso
Autor: Ricardo Candia Cares
Una de las razones de la ex presidenta Bachelet para ese pase de malabarismo con que se comprometi ó a poner fin al lucro y al negocio de la educación, es el fantasma de los estudiantes movilizados. Pero como todos sabemos, esas declaraciones no pasan de ser un intento estéril para no cruzarse con la bronca de los muchachos.
El sentido común indica que una cosa son las encuestas y sus brumosas metodologías, y otra bien distinta son los estudiantes marchando subversivamente por las calles del país. |
Educación, eslogan del mercado electoral
Autor: Karen Hermosilla
La lucha por la educación gratuita se ha erigido peligrosamente como la madre de todas las batallas. Los estudiantes universitarios la plantearon como un derecho primordial, quedando supeditados temas tan fuertes como la Asamblea Constituyente para trazar una real refundación nacional que nos aleje de la impronta dictatorial, o una reforma tributaria que frene el obsceno saqueo a nuestros recursos naturales explotados sin lógica ni respeto por las comunidades y la biodiversidad.
|
Lollapalloza: rock, pero sobre todo negocio
Autor: Paul Walder
Lollapalooza es un festival itinerante que surgió como una expresión del rock estadounidense estilo grunge, de comienzos de los noventa. Hoy, es un espectáculo publicitario de masas que se compara al marketing y el auspicio empresarial del Festival de Viña.
Lollapalooza es un hecho inaudito en la historia de la música rock y en los mercados, las agencias de publicidad y la globalización corporativa. Un festival que surge en el corazón de Estados Unidos, (...)
|
|
|
|
Punto Final
|