Punto Final, Nº768 – Desde el 12 al 25 de octubre de 2012.
Documento sin título
Buscar
Ultimo Editorial

Saludos a Punto Final

Carta al director
Ediciones Anteriores.
En Quioscos
Archivo Histórico
Publicidad del Estado

El fallo de la Fiscalia

Regalo

Búsqueda teatral, un camino necesario

 

 

En “Vigilia” predomina lo sencillo, simple y natural.


El actor y director Claudio Santana (Mina de narco, Pincho Disney) le gusta participar de la experiencia escénica, aunque afirma que “cada vez me alejo más del teatro”, una contradicción que le resulta “estimulante”. Su último trabajo se tituló Vigilia, basado en la obra Estaba en casa y esperaba que llegara la lluvia, un hermoso texto del dramaturgo francés Jean-Luc Lagarce. Allí se advierte con mayor fuerza su manera de hacer teatro, un “proyecto convivial” en que el elenco se mueve con plena naturalidad sobre un improvisado living, un lugar en el que se diluye el límite entre los espacios que ocupan y separan a los artistas y el público.
La libertad creativa, la atención acentuada y permanente, la acción escénica envolviendo al público, el predominio de lo sensorial e intuitivo, la presencia de aromas, relieves y sabores, la libertad de movimiento del cuerpo son algunas características de sus montajes.
Claudio Santana, luego de egresar de la Universidad Finis Terrae y desarrollar una interesante trayectoria artística, integró entre 2008 y 2010 el Laboratorio Permanente di Ricerca sull’Arte dell’Attore, en Italia. Los conocimientos que obtuvo los volcó en su proyecto Performer / Persona / Project, un proceso de investigación y práctica que sintetiza su mirada del teatro para el mundo de hoy.
¿Qué se entiende por “convivio teatral”?
“El punto de partida del proyecto teatral es la instauración ancestral del convivio. La palabra convivio se relaciona con festín y convite, lo que produce el encuentro de presencias en un tiempo y lugar determinados, creando un momento de intercambio humano y directo.
Convivio teatral sería el fenómeno de encuentro de presencias e intercambio directo y vivo en un lugar y tiempo determinados por un acontecimiento teatral, es decir, un acto apreciable sólo en vivo, que está estructurado y es repetible. Por lo tanto, el convivir (vivir con) o la convivencia teatral, podrían ser resultado de esta performance.
En otras palabras, buscamos ser y estar a través del proceso vivo de la acción y, sin embargo, permitir que este proceso sea permeable al mundo exterior, en un sentido de ser consciente de lo que se hace, de sus causas en mi interior como actuante o como persona en acción y, al mismo tiempo, observar el efecto de dicho hacer en un compañero, el equipo de trabajo y en alguien que mira (espectador)”.
¿Cuáles han sido tus etapas evolutivas?
“Creo y siento que cada vez me alejo más del teatro. Aunque me gusta participar de él, lo que es tremendamente contradictorio, una contradicción interesante y estimuladora. Actualmente estoy enfocado en mi proyecto Performer / Persona / Project. Este proyecto nace en Italia, en el Laboratorio Permanente di Ricerca sull’Arte dell’Attore donde estuve por más de dos años. Junto a Domenico Castaldo, su director, pude practicar y vivir a fondo una perspectiva del trabajo del actor (actor entendido como hombre o mujer en acción) que elabora sobre la persona que realiza o consuma la acción.
Para esto, el actor posee la disciplina concreta sobre sus herramientas esenciales: el cuerpo, el canto/palabra, el ritmo y la estructuración de acciones. Nada más es necesario para el proceso creativo y el resultado final. El diseño de iluminación, proyecciones, mecanismos, efectos, música envasada, etc., son innecesarios. Ayudan, pero no son parte de la esencia del trabajo del actor”.

CONCIENCIA DE SI MISMO
“Durante esta práctica, el actuante desarrolla una atención y conciencia sobre la calidad de su desempeño artístico y, al mismo tiempo, despierta una conciencia de sí mismo en el proceso de su performance individual o en el grupo. Esto porque el objetivo, así como lo entiendo yo, no es el espectáculo, ni concretar resultados que deriven en una obra de teatro tal cual la conocemos. El objetivo queda absorbido en el simple hecho de buscar la vida en cada momento del proceso o el llamado performing. Es como si un ojo tuyo pone atención sobre lo que haces o ejecutas y va escaneando el más mínimo detalle de la precisión de un canto, por ejemplo, su tono, su ritmo, su calidad resonadora, y cómo todo este proceso va entrando en el cuerpo, permitiéndole al cuerpo moverse desde el instinto, sin ser manipulado por la razón o el pensamiento, sino que dejando fluir la semilla de vida que puede nacer a través de la precisión detallista de este canto. El otro ojo, al mismo tiempo, está observando tranquilamente este proceso, muy pasivo y calmado, para quizás descubrir algo desconocido para ti, algo ligado a tu precisión disciplinada, y ligada a ti mismo, desde lo que emerge de tu ser en cada momento sin pensarlo y sin esperarlo, lo que podríamos llamar asociaciones o acciones plenamente auténticas”.

SIMILITUDES Y ASOCIACIONES
“Lo que acabo de describir puede parecer un poco etéreo, sin embargo es real y concreto. Un equivalente sería la práctica del yoga. El yoga posee estructura precisa, la cual debe ejecutarse con disciplina. Sin embargo, al mismo tiempo, el efecto de esta práctica genera en el practicante una confrontación consigo mismo y con sus bloqueos sicofísicos. Si el practicante decide continuar, estos bloqueos pueden dar paso a distintos limbos de conocimiento de la misma disciplina del yoga, y a su vez, de sí mismo como persona.
La estructura del yoga es equivalente a la estructura de una obra o performance. Posee claridad, inicio, desarrollo y final, y se va desarrollando sobre el flujo de vida en ella, es decir, lo orgánico del cuerpo, respiración, mirada, el desafío de los detalles, y la observación consciente.
Este es el punto de no retorno que siento en este momento en mi trabajo como actor, director y docente. Y digo esto, porque es una decisión que se practica, porque su esencia es absolutamente práctica. Como dicen por ahí: ‘Un camino es sólo un camino. No lleva a ninguna parte. Si un camino no tiene corazón, abandónalo. En cambio si un camino posee corazón, recórrelo. Y la única prueba válida es recorrerlo en toda su extensión hasta quedar sin aliento’”.
Lo sensual y sensitivo prevalecen sobre lo racional…
“Sí. Creo que Vigilia es un paso adelante en mi trabajo. Desde Mina de narco (2002) o Pincho Disney (2003) con todo el in-yer-face theatre -‘teatro en tu cara’-, me interesó lo sensible que acontece entre las personas que participan del acto teatral: actor y espectador.
La proximidad y estar al mismo nivel -sin escenario-, junto con hacer consciente la presencia del espectador y la presencia de los actores frente a frente, fueron y constituyen una búsqueda en estos diez años como director. Invitando al espectador a participar en los grados que éste estime conveniente, según su sensibilidad y deseo… aunque algunas veces esta relación haya sido confrontacional. Ahora me interesa más la invitación y el encuentro. Además, la búsqueda de espacios no teatrales es una constante, incluso la calle con la obra Silencio de Dios (2005). Ha significado poner al actor como centro del acontecer teatral y enfrentando a lo que puede hacer desde sí. En Vigilia el público ve una completa exposición de las actrices y el espacio de acción. No hay más elementos que los que se ven desde el inicio. Su simpleza y sutileza es algo que para mí fue un hallazgo, el elaborar desde los detalles, el silencio y la reducción de elementos. El público al final se quedaba siempre, compartíamos un poco de vino, y listo. Nada más iba a pasar”.

Leopoldo Pulgar Ibarra

(Publicado en “Punto Final”, edición Nº 768, 12 de octubre, 2012)


revistapuntofinal@movistar.cl
www.puntofinal.la
www.pf-memoriahistorica.org
¡¡Suscríbase a PF!!

Punto Final
Translation

Google Translate

En esta edición

Rectificar: más socialismo

La maldición del litio

Constituyente: ¿cómo y para qué?

El otro socialismo

Estudiantes llaman a no votar en las municipales

En edición impresa

Michelle Bachelet amenaza rechazar la candidatura

Apolíticos de PVC

El kairós de Pierre Dubois

Mausoleo del MIR

Democracia es algo más que votar

Búsqueda teatral, un camino necesario

Visita