Punto Final, Nº768 – Desde el 12 al 25 de octubre de 2012.
Documento sin título
Buscar
Ultimo Editorial

Saludos a Punto Final

Carta al director
Ediciones Anteriores.
En Quioscos
Archivo Histórico
Publicidad del Estado

El fallo de la Fiscalia

Regalo

El otro socialismo


LA embajadora vietnamita y el director de “Punto Final”.

 

 

La embajadora de la República Socialista de Vietnam en Chile, Ha Thi Ngoc Ha (53 años, casada, dos hijas), afirma que los profundos cambios políticos, sociales y económicos iniciados en 1986 en su país -la llamada “renovación” vietnamita- “se realizan mediante el perfeccionamiento de mecanismos de la economía de mercado con orientación al socialismo, transformando la estructura económica hacia la industrialización y modernización e impulsando la inserción internacional del país”.
Ha Thi Ngoc Ha -que también es embajadora de la RSV en Perú y Ecuador- ha desempeñado diversas misiones diplomáticas en Suiza, Inglaterra y EE.UU. y tiene una maestría en derecho internacional en la Universidad de Londres.
¿Qué han significado para la RSV las reformas de su modelo económico? ¿Adoptó criterios y normas capitalistas para avanzar en su desarrollo?
“La economía vietnamita antes de la renovación atravesaba una situación de grave desequilibrio. En los años culminantes de la década de los 70 el país entró en una crisis económico-social cada vez más profunda. Se estancó la producción, aumentó la inflación, se produjo desempleo y grandes dificultades en el diario vivir de la población. La confianza del pueblo en la dirección del Partido Comunista y en la gestión del Estado se vio reducida. Ante esto, el PC de Vietnam tuvo que llevar a cabo, en 1986, una renovación total, política, económica y social. Han pasado más de 25 años y la renovación, creada y dirigida por el partido, ha logrado grandes resultados. Gracias a esto, el país mantiene una tasa de crecimiento bastante alta, ha impulsado rápidamente el proceso de industrialización y modernización, aboliendo el hambre, disminuyendo la pobreza y mejorando el nivel de vida de la población”.
En el periodo 2001-2011 -agrega- la tasa de crecimiento anual de la economía alcanzó un promedio de 7,26%; el PIB aumentó 3,8 veces; el PIB per cápita promedio subió más de 300%; la tasa de pobreza descendió de 26%, en 2001, al actual 14%. “Una causa de estos éxitos fue el cambio del modelo económico. Esto ha permitido formar un mecanismo de funcionamiento del mercado bajo control del Estado mediante leyes, planes, políticas y otros instrumentos. También se han expandido las relaciones de cooperación internacional. Vietnam se ha integrado a la economía mundial, liberando sus fuerzas productivas y creando nuevos motores de desarrollo de su economía”.

CAMBIOS EN LAS FORMAS DE PROPIEDAD

La embajadora vietnamita agrega que la relación de propiedad en su país ha diversificado sus formas. “Paso a paso se lleva a cabo la determinación del derecho de propiedad, el derecho de uso y gestión, formando una estructura económica multisectorial que actúa según los mecanismos del mercado con la administración del Estado y con orientación al socialismo. Esto se efectúa a través de la cooperación, integración y competencia, desarrollándose un clima de negocios cada vez más institucionalizado, unificado, abierto y justo. La economía estatal juega un papel predominante, junto con la economía colectiva: ambas forman la sólida base de la economía nacional. El porcentaje de la economía estatal en el PIB, y la suma de inversión social, ha disminuido considerablemente. Entretanto el porcentaje del sector privado y del capital extranjero han aumentado. La inversión extranjera representa alrededor del 65% del PIB, más del 65% de la producción industrial y aproximadamente el 60% de la inversión social.
En el periodo 2001-2010 se han reestructurado 4.757 empresas estatales, incluyendo la privatización de 3.388 que han adoptado la forma de sociedades anónimas. Se han creado doce grupos económicos y cerca de cien grandes empresas. Las empresas estatales operan principalmente en áreas fundamentales que aseguran el papel del Estado como pilar de la economía. En la actualidad hay en Vietnam 600 mil empresas privadas que proporcionan empleo a más del 10% de la fuerza de trabajo y aportan alrededor del 12% del PIB.
Lo que hemos hecho es eliminar en forma gradual la centralización burocrática y subsidiaria para realizar una política de autofinanciamiento, asegurando que todas las unidades productivas y comerciales puedan desvincularse de la dirección administrativa y burocrática, desarrollando su autonomía y responsabilidad. Los organismos estatales a nivel central y provincial no intervienen directamente en las actividades comerciales de las unidades económicas, sino que utilizan las políticas del Estado como una ‘palanca’ económica para guiarlas hacia la planificación estatal. Dicho de otra manera, el Estado se concentra ahora en realizar bien la función que requiere el ‘marco’ administrativo: aplicar las políticas y promulgar las leyes, adoptar las medidas que establecen el mercado unificado en el país, renovar el trabajo de planificación, reorganizar el sistema de información económica, el servicio tecnológico-científico, la formación y educación de los cuadros comerciales, etc”.

SOCIALISMO DE MERCADO

¿Es adecuado llamar “socialismo de mercado” al sistema adoptado por la RSV?
“El camino de Vietnam es la transición al socialismo, pasando por el periodo previo de desarrollo capitalista, pero omitiendo la superestructura del capitalismo, aunque heredando sus mejores logros especialmente en los ámbitos de la ciencia y la tecnología para desarrollar rápidamente nuestra fuerza productiva y construir la economía moderna del país. El PC de Vietnam percibió de manera temprana el papel de la renovación de la estructura económica, realizando en forma unificada la transformación de la misma sobre la base de respetar los principios que rigen el máximo aprovechamiento de las ventajas comparativas y de competencia del país, asegurando tenazmente la orientación al socialismo.
Las relaciones de cooperación y la integración económica-comercial de Vietnam con la región y el resto del mundo se han incrementado en forma continua y cada vez más profunda. Una orientación importante de nuestra política es contribuir al robustecimiento de los mecanismos de cooperación y de integración a la zona del sudeste asiático. De los trece acuerdos de libre comercio que Vietnam ha firmado o que están en proceso de negociación, hay once que pertenecen a la región. Vietnam contribuirá de manera eficiente al crecimiento dinámico del Asia-Pacífico. Desde su adhesión a la OMC en enero de 2007, Vietnam ha modificado más de 500 documentos legales y ha promulgado importantes leyes y reglamentos para facilitar este proceso. Todas las reformas han sido incorporadas a la Constitución, institucionalizando la economía de mercado como uno de los factores claves para el desarrollo sostenible de Vietnam en las próximas décadas”.

INTERCAMBIO CON CHILE

Las relaciones chileno-vietnamitas, establecidas en marzo de 1971, se han incrementado en tiempo reciente. En noviembre de 2011, ambos países firmaron un tratado de libre comercio. El presidente Piñera visitó Vietnam en marzo pasado (anteriormente estuvieron los presidentes Lagos y Bachelet). El comercio ha crecido con rapidez: el 2000 alcanzaba sólo a 18,69 millones de dólares pero en 2011 subió a 499 millones. En los principales productos que Vietnam tiene interés en exportar a Chile figuran el arroz, café, té, frutas tropicales, camarones, calzados, telas, artefactos eléctricos y electrónicos, celulares, refrigeradores, neumáticos, artículos deportivos, etc. Y a su vez a Vietnam le interesa importar desde Chile cobre refinado, harina y aceite de pescado, madera, pulpa de papel, vino, acero, mariscos, etc. En los primeros siete meses de este año Chile exportó a Vietnam productos por valor de 211 millones de dólares y sus importaciones alcanzaron a 93 millones de dólares.

MANUEL CABIESES DONOSO

(Publicado en “Punto Final”, edición Nº 768, 12 de octubre, 2012)

revistapuntofinal@movistar.cl
www.pf-memoriahistorica.org
www.puntofinal.la
¡¡Suscríbase a PF!!

Punto Final
Translation

Google Translate

En esta edición

Rectificar: más socialismo

La maldición del litio

Constituyente: ¿cómo y para qué?

El otro socialismo

Estudiantes llaman a no votar en las municipales

En edición impresa

Michelle Bachelet amenaza rechazar la candidatura

Apolíticos de PVC

El kairós de Pierre Dubois

Mausoleo del MIR

Democracia es algo más que votar

Búsqueda teatral, un camino necesario

Visita