Documento sin título
Buscar |
|
Ultimo Editorial |
|
|
|
Carta al director
|
|
Ediciones
Anteriores. |
|
En
Quioscos |
|
Archivo
Histórico |
|
Publicidad del Estado |
El fallo de la Fiscalia
 |
Regalo |
|
|
|
Venezuela
En las elecciones burguesas, la revolución pacífica enfrenta dos dimensiones: una, la burguesa, la comercial. Lo importante en esta dimensión, aunque hay una disputa por el gobierno, es mantener la capacidad de reproducción del capitalismo. Prevalecen aquí los números, la propaganda efectista, las encuestas, es un territorio mercantil. Allí se imponen sus reglas. Los partidos oligarcas se confinan en esta dimensión.
La otra dimensión es la capacidad de ir al socialismo, y se mide por la relación de la “conciencia del deber social” con la “propiedad social” que la soporta, a este binomio algunos lo llaman “el pilar”.  |
|
|
Escándalo, bochorno, error, desprolijidad. Cualquiera de estos calificativos usados para acusar la frustrada operación para licitar el litio no precisa la magnitud del evento. La malograda licitación de este mineral mediante CEOL (Contrato Especial de Operación del Litio) no se inscribe sólo en la impericia del actual gobierno, en supuestas irregularidades y ambiciones que condujeron al ilícito, ni tampoco es sólo el festín de burlas de políticos y operadores de la Concertación expresadas a través de las redes sociales. La abortada operación de entregar el litio a la Sociedad Química y Minera de Chile (SQM) fue una maniobra oscura desde el comienzo, que aún, pese a la renuncia del subsecretario de Minería Pablo Wagner y a las acciones judiciales emprendidas por los oferentes perdedores, no deja de tener efectos.
 |
Distintos voces vienen repitiendo la necesidad de cambiar la Constitución mediante una Asamblea Constituyente. Se propone, incluso, instalar una cuarta urna en las mesas de votación del próximo año para que los votantes den su opinión. Más realista, y por lo tanto brutal, un político que parece no rendirse al paso del tiempo, propone una comisión bicameral para realizar cambios en la Constitución. Y el presidente del Senado ha dicho que quienes los exigen, han fumado opio.
¿Qué es una Asamblea Constituyente?
Se define como una reunión de personas con la facultad de redactar una nueva ley fundamental y las nuevas líneas de la organización de un Estado. Es un mecanismo popular y democrático, que asume transformaciones radicales, orientadas al cambio de las estructuras. 
|
|
|
La embajadora de la República Socialista de Vietnam en Chile, Ha Thi Ngoc Ha (53 años, casada, dos hijas), afirma que los profundos cambios políticos, sociales y económicos iniciados en 1986 en su país -la llamada “renovación” vietnamita- “se realizan mediante el perfeccionamiento de mecanismos de la economía de mercado con orientación al socialismo, transformando la estructura económica hacia la industrialización y modernización e impulsando la inserción internacional del país”.
Ha Thi Ngoc Ha -que también es embajadora de la RSV en Perú y Ecuador- ha desempeñado diversas misiones diplomáticas en Suiza, Inglaterra y EE.UU. y tiene una maestría en derecho internacional en la Universidad de Londres. |
Durante semanas hemos tolerado un debate de sociólogos y estadísticos sobre la metodología de la encuesta Casen y la pertinencia de sus preguntas. Un debate numeral y porcentual, cuyo origen y efectos revela nuestra inmovilidad social y política. La encuesta Casen, una herramienta estadística elaborada para medir la eficacia de los gobiernos en la reducción de la pobreza, tiene poco que ver con la pobreza misma. Habla de números.
La críptica discusión sobre los resultados tiene un objetivo evidente.Está claro que hay intereses políticos contrapuestos: elecciones municipales el próximo mes, presidenciales y legislativas el año entrante y una masa electoral supuestamente manipulable. 
|
|
|
Edición Impresa |
Michelle Bachelet amenaza rechazar la candidatura
Autor: Manuel Salazar S.
La ex presidenta Michelle Bachelet hizo saber a los máximos dirigentes de la Concertación su profundo disgusto por la crisis que afecta a la coalición. Les manifestó, incluso, que en este momento no hace pública su decisión de no repostular a La Moneda para no agravar la situación, en vísperas de las elecciones municipales. Agregó que -de no resolverse los problemas- inmediatamente después de los comicios del 28 de octubre comunicará su resolución y renovará por otros dos años su contrato con la ONU. Todo esto según una fuente concertacionista que pidió a PF mantener su identidad en reserva. |
Apolíticos de PVC
Autor: Ricardo Candia
En una plazoleta de la Avenida Vicuña Mackenna se pueden contar treinta y tres carteles del mismo candidato en no más de cien metros cuadrados. En una calle de Estación Central, cada uno de los veinticuatro postes que hay en tres cuadras de una población, luce el mismo candidato a cuatro metros de altura.
La proliferación de cartelitos de PVC debería ser considerada una plaga contaminante, no solo por afear el paisaje de la ciudad, sino por considerar a la gente como sujetos similares a un animal al que es posible adiestrar mediante la reiteración infinita de la misma orden o sugerencia. |
El kairós de Pierre Dubois
Autor: Alvaro Ramis
Pocos hechos logran expresar con nitidez un periodo histórico develando las tensiones invisibles que le atraviesan. El funeral de Pierre Dubois, el 1º de octubre, puede ser entendido dentro de esos raros instantes. La escena muestra una multitud abarrotando a tope la catedral de Santiago, colmando todos los espacios y desbordándose hasta llenar buena parte de la Plaza de Armas. Han llegado luego de caminar por más de cuatro horas desde la parroquia de la población La Victoria, homologando el recorrido del funeral de André Jarlán, hace 28 años. |
Mausoleo del MIR
Autor: PF.
El domingo 7 de octubre se inauguró el mausoleo del MIR en el Cementerio General de Santiago. La tumba de Luciano Cruz Aguayo fue acondicionada como mausoleo por iniciativa de la fundación Casa de Miguel. A nombre de esa institución habló María Emilia Marchi y también lo hicieron Andrés Pascal, ex secretario general del MIR, Abner Vega, María Cristina Pacheco y Carmen Castillo. En la sencilla pero emotiva ceremonia, bajo incesante lluvia, participaron alrededor de doscientas personas que finalmente hicieron una romería hasta el nicho que conserva los restos de Miguel Enríquez Espinosa, secretario general del MIR caído en combate hace 38 años. En el acto se agradeció en forma especial al arquitecto Cristián Castillo, que remodeló la tumba convirtiéndola en un mausoleo. |
Oscar Hahn opina:
Democracia es algo más que votar
Autor: Alejandro Lavquen
Oscar Hahn Garcés (74 años), ganador del Premio Nacional de Literatura 2012, es uno de los poetas más destacados del país. Su trabajo ha sido traducido a diversos idiomas y publicado por prestigiosas editoriales. Nació en Iquique en 1938, estudió pedagogía en castellano en la Universidad de Chile y pertenece a una generación que entregó significativos poetas a las letras nacionales. En el contexto de la próxima Feria Internacional del Libro de Santiago serán presentados sus poemas completos. Sobre el premio, su poesía y la contingencia nacional, el poeta conversó con Punto Final.
|
Búsqueda teatral, un camino necesario
Autor: Leopoldo Pulgar I.
El actor y director Claudio Santana (Mina de narco, Pincho Disney) le gusta participar de la experiencia escénica, aunque afirma que “cada vez me alejo más del teatro”, una contradicción que le resulta “estimulante”. Su último trabajo se tituló Vigilia, basado en la obra Estaba en casa y esperaba que llegara la lluvia, un hermoso texto del dramaturgo francés Jean-Luc Lagarce. Allí se advierte con mayor fuerza su manera de hacer teatro, un “proyecto convivial” en que el elenco se mueve con plena naturalidad sobre un improvisado living, un lugar en el que se diluye el límite entre los espacios que ocupan y separan a los artistas y el público.
|
|
|
|
Punto Final
|