Documento sin título
Buscar |
|
Máquina electoral |
|
Cinco exigencias
para un nuevo sistema educacional |
|
Carta al director
|
|
Ediciones
Anteriores. |
|
En
Quioscos |
|
Archivo
Histórico |
|
Publicidad del Estado |
El fallo de la Fiscalia
 |
Regalo |
|
|
Comenzó entrega del litio a privados
El proceso para licitar la explotación del litio ha iniciado un camino que para el gobierno hasta ahora no presenta obstáculos. Privatizar sin que la sociedad alcance a reaccionar parece ser el objetivo.
El litio, que en su forma pura es un metal blando, de color blanco-plata, conocido también por los expertos como “oro blanco” o “mineral del futuro”, es hoy objeto del ímpetu privatizador. Varias empresas transnacionales, entre ellas de Estados Unidos, Canadá y Corea del Sur, esperan asumir el control de la explotación de este mineral previendo la importancia que adquirirá en el futuro.
Con grandes reservas en el desierto de Atacama, su utilidad en energía nuclear y sus variados usos, tanto en el plano de la medicina como de la industria y otros, el litio es el metal más ligero que existe. Por ello, con el avance de la investigación científica y los nuevos conocimientos alcanzados en esta materia, adquiere un rol estratégico. No obstante, las actuales autoridades mediante un acto administrativo sin previa discusión en el Parlamento han decidido enajenar un mineral que podría tener la importancia del cobre para la economía nacional.
La senadora Isabel Allende Bussi, del Partido Socialista, presidenta de la Comisión de Minería y Energía del Senado, ha rechazado insistentemente la privatización del litio, que considera como un acto que identifica al gobierno con el modelo neoliberal.
Senadora, ¿qué hace al litio ser un mineral estratégico para Chile?
“El litio es un recurso natural no renovable. En esa condición es finito y su explotación debe implicar directamente el mayor beneficio posible para la población. Es estratégica la decisión que se va a tomar con las rentas del litio y cómo se obtendrán éstas para el Estado: esa es la discusión que el Ejecutivo evitó dar en el Parlamento y que es necesaria de cara al desarrollo sustentable del país. Es estratégica porque el desafío es convertir capital físico en capital social, y para que eso suceda la discusión debió darse en el Congreso y no en algún despacho del Ministerio de Minería”.
OBSECUENCIA NEOLIBERAL
¿A qué apunta este llamado a licitar y cuál puede ser la consecuencia de la privatización?
“Acá queda de manifiesto la obsecuencia del actual gobierno con el modelo neoliberal, sin el contrapeso de la política y con una mirada economicista del Estado y la sociedad, y de cómo el mercado debe operar sin consideraciones de bienestar social. La consecuencia directa es la pérdida de una parte importante de las ganancias que pudiendo ser captadas por el Estado, serán entregada a los privados. Lo preocupante de esta situación es que el Estado sí tiene la capacidad de explotar este recurso. Codelco es la muestra concreta de ello, con importantes resultados para el presupuesto nacional”.
¿Por qué es necesario que el Estado esté a cargo de la extracción y distribución del litio?
“Básicamente porque el mercado internacional del litio no se agota en la extracción de este recurso. Las potencialidades que tiene para desarrollar una industria nacional, generando investigación e innovación en favor del país, superan los intereses del sector privado y son coherentes con el rol promotor y anticipatorio del Estado”.
¿Es posible revertir la decisión del gobierno respecto de este recurso minero?
“Lo que se ha hecho actualmente es llamar a licitación, pero aún no se han firmado contratos especiales de operación. Existen maneras de impugnar dichos contratos por la vía judicial, y estamos trabajando en estas alternativas desde la oposición”.
¿Qué le parece que el gobierno utilice la figura Contrato Especial de Operación para la Explotación de Yacimientos de Litio (CEOL), es decir, un acto administrativo, para evitar que el Parlamento discuta este tema?
“Nos parece inaceptable que el Ejecutivo recurra a una figura administrativa para concesionar un recurso estratégico. Lo he señalado claramente: es necesario cambiar el paradigma economicista y pasar a una política inteligente, que nos permita como país desarrollar una industria que traerá beneficios en diversos ámbitos, redundando en mayores ingresos para el Fisco, que podrían ser utilizados en programas sociales en beneficio de la mayoría y no en preservar los privilegios de unos pocos. Reitero que esta discusión debió darse en el Parlamento, que es el espacio que los países democráticos han definido para resolver sus controversias. Los gobiernos de turno no pueden pasar por encima de la soberanía popular, a pesar de contar con mecanismos administrativos”.
Usted está demandando la modificación del artículo 19 de la Constitución para nacionalizar el litio. ¿Se cuenta con el quórum necesario para aprobar esta reforma?
“Espero que la derecha esté a la altura de esta propuesta. Cabe recordar que el proceso de nacionalización del cobre -que llevó adelante el presidente Allende- contó con el apoyo unánime del Parlamento. Si la derecha se precia de espíritu patriótico debería aprobar esta modificación”.
MOVILIZACION SOCIAL
A su juicio, ¿cuáles son los pasos a seguir frente a este intento privatizador?
“La defensa del litio, así como de todas nuestras riquezas nacionales, es tarea de todas y todos. De los parlamentarios, los partidos políticos y la ciudadanía en general. Estamos asistiendo a una revisión profunda de las bases del modelo de desarrollo actual; los estudiantes y los movimientos sociales nos han convocado a un camino sin retorno. Nuestra sociedad se está cuestionando los (….)
Osvaldo Zamorano Silva
(Este artículo se publicó completo en “Punto Final”, edición Nº 762, 20 de julio, 2012)
revistapuntofinal@movistar.cl
www.puntofinal.la
www.pf-memoriahistorica.org
¡¡Suscríbase a PF!!
|
Punto Final
|