Punto Final, Nº 741 – Desde el 2 al 15 de septiembre de 2011.
Documento sin título
Buscar
último Editorial
Carta al director
Ediciones Anteriores.
En Quioscos
Archivo Histórico
Publicidad del Estado

El fallo de la Fiscalia

Regalo

“Particular subvencionado”

La mala educación

 

AUTOR: LEOPOLDO PULGAR I.

Cuando se habla de la crisis en la educación, habitualmente se miran los establecimientos universitarios vinculados al Estado y a los liceos y escuelas municipalizadas. Y tácitamente -aunque a veces de manera directa- se afirma que la buena educación radica en los colegios particulares y en el gran número de particulares subvencionados.
De este tremendo error da cuenta la compañía The Naidens Company: a través del humor negro y el absurdo de Particular subvencionado (texto de Macarena Losada), ofrece una mirada sobre las demandas estudiantiles y al negociado en que se ha convertido la educación y la pérdida de su calidad.
Con la dirección del joven director Felipe Rubio (Siameses), el grupo presenta una historia protagonizada por un grupo de profesores que discute qué hacer para recibir al ministro de Educación que visita el colegio para inaugurar un gimnasio. Así, al calor del debate sobre las propuestas artísticas posibles, emerge la verdadera naturaleza de los docentes: dogmas, prejuicios y traumas que se manifiestan junto con el ejercicio de su rol educativo.
“Creo que la mala educación, en los múltiples sentidos de esa frase, está instalada en todo tipo de establecimientos”, comenta Rubio. Y agrega el director: “El título que le pusimos a nuestra obra es un buen resumen para definir que ni los particulares ni el gobierno se están haciendo cargo del real problema de fondo: que sólo importa el lucro y el bolsillo de los empresarios, ya sean particulares o disfrazados como personas con buenas intenciones en los cargos públicos”.
¿Conocen estos colegios y la función de los sostenedores-empresarios?
Para interiorizarnos en el tema de la educación, además de estudiar y buscar comprender la realidad en nuestro país, indagamos a través de conversaciones con profesores de distintos establecimientos, fuesen particulares subvencionados o no. Esto nos llevó a entender cómo funcionan estos sistemas en el cotidiano, más allá de lo que dice el papel”.

Esperando milagros

¿Cuál es el punto de vista sobre un tema que se repite?
“Con nuestra primera obra, Siameses, quisimos hacer un zoom a la sociedad, instalándola dentro de una familia disfuncional. En Particular subvencionado el zoom lo hacemos a la educación, en la sala de clases. Usamos el absurdo y el humor negro, ya que son recursos que se pueden transformar en armas políticas peligrosas. Me permiten, como director, instalar un discurso que posibilita una reflexión. Además, usamos frases que se han dicho, dando nombres y apellidos de sus autores. Así le recordamos al público citas o discursos realmente macabros que se olvidan rápidamente. La mala memoria de nuestro país es otro de los problemas de la educación”.
¿Qué sentido tiene la “espera” de los profesores?
“Me parece que refleja la eterna promesa no cumplida en educación, y de cómo la pérdida de la paciencia está en el descontento que estamos viviendo hoy frente a la falsa promesa que nos hicieron. La dictadura nos dejó amarrados a la educación que tenemos hoy, se rieron tanto de todos nosotros en nuestras caras, que esta obra es un intento de devolver la mano… aunque es difícil hacer comedia frente a la ironía con la que nos hablan los que dirigen el país”.
¿Por qué se incluyó el rol de profesora mexicana?
“Este personaje extranjero en la obra nos permite la gran oportunidad de tener una mirada externa, mostrar lo xenofóbicos que somos los chilenos, que el manoseado ‘y verás como quieren en Chile/al amigo cuando es forastero’ es el ejemplo concreto del doble estándar que tenemos como sociedad. Tratamos de vender bien nuestra imagen al exterior… pero que nadie de afuera se atreva a hablar mal de nuestros grandes héroes nacionales, aunque tengan la razón.
Esta conducta también se reflejó cuando el país estaba repuntando después de una de las crisis económicas mundiales. Escuché decir que ‘Chile es el mejor alumno de América Latina… y el peor compañero”

(Teatro del Puente. Parque Forestal s/n. Ju. a sá., 20.00. $ 4.500 y $ 2.500)

 

Publicado en “Punto Final”, edición Nº 741, 2 de septiembre, 2011
revistapuntofinal@movistar.cl
www.puntofinal.la
www.pf-memoriahistorica.org
Suscríbase a PF!!

 

FOTO: LA compañía The Naidens Company, que dirige Felipe Rubio.

 

Punto Final
Translation

Google Translate

En esta edición

Otro crimen
de Carabineros

Sobre el arreglín

¿Quién escuchará la voz del pueblo?

 “Sistema educacional está podrido”

La solución islandesa

En edición impresa

Autocríticas tardías

Campaña del terror

La herida abierta
del destierro

La primavera
de Chile

Raúl Ruiz en
la lluvia del sur

La mala educación

Visita